África presente

Autores
Kleywegt, José María
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Abordar el campo de las migraciones es entrar en un itinerario por demás excitante, puesto que las formas y sus direcciones se encuentran en el plano de lo indescifrable, en ello se conjuga una suerte de acertijos para su posterior investigación. El presente trabajo tiene por objetivo descubrir el entramado social y cultural de unos pocos africanos que llegaron al país desde distintos lugares del continente negro, los recién llegados al territorio argentino provenientes de países como Senegal, Malí, Nigeria y Costa de Marfil dan cuenta de ello. Durante las entrevistas hicieron hincapié en sus condiciones por demás culturales, es por eso que queremos ingresar en el imaginario social de los nuevos “visitantes”. Este desafío nos lleva a indagar la cultura nativa africana por excelencia (en la Argentina hay pocos negros), una vieja frase por demás vetusta y que ha pasado a ser demodé. El ingreso permanente de inmigrantes africanos al país (desde hace poco más de cinco años) pone de relieve la arenilla fronteriza y la peculiar política abierta para con los nuevos (metecos). Asimismo, vemos cotidianamente el pequeño aluvión africano, quienes hacen sentir su presencia, por demás característica, no solo por su color de piel sino también por su “cultura” vestimenta, música y los colores que tanto aprecian para darle mayor tonicidad a la vida.“El sol es rojo o amarillo”, me dijo Yoel, quien juntamente con Amerighian, Didu y Marcell me abrieron las puertas de su hogar para poder hablar sobre el tema y, aunque fueron un poco reservados, me hicieron sentir cómodo. Éstos oriundos de Costa de Marfil se encuentran en una situación de ilegalidad , pero con la esperanza y los sueños de quedarse definitivamente. Tienen una enorme alegría dado que el país que los recibió no les puso trabas a su llegada, así como tampoco a su permanencia: sienten que a diferencia de otros lugares no son perseguidos, aprecian y les gusta el tipo europeo argentino, su cultura, la diversidad de alimentos y su geografía. Sin embargo, el prejuicio de la sociedad receptora empieza por preguntarse de dónde vienen, cómo llegaron, a dónde se asientan y a qué se dedican (está a la vista que la mayoría de ellos se desplaza con sus portafolios, vendiendo bijouteries y relojes); asimismo, el componente social de los recién llegados conforma una cohesión particular organizada por los proveedores de la “felicidad africana”, quienes se encuentran en sus países de origen -son los verdaderos reclutadores de hombres para la gran aventura-.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Migración
África
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109246

id SEDICI_1112dc30b834807398f4e57e090d1e80
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109246
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling África presenteKleywegt, José MaríaSociologíaMigraciónÁfricaAbordar el campo de las migraciones es entrar en un itinerario por demás excitante, puesto que las formas y sus direcciones se encuentran en el plano de lo indescifrable, en ello se conjuga una suerte de acertijos para su posterior investigación. El presente trabajo tiene por objetivo descubrir el entramado social y cultural de unos pocos africanos que llegaron al país desde distintos lugares del continente negro, los recién llegados al territorio argentino provenientes de países como Senegal, Malí, Nigeria y Costa de Marfil dan cuenta de ello. Durante las entrevistas hicieron hincapié en sus condiciones por demás culturales, es por eso que queremos ingresar en el imaginario social de los nuevos “visitantes”. Este desafío nos lleva a indagar la cultura nativa africana por excelencia (en la Argentina hay pocos negros), una vieja frase por demás vetusta y que ha pasado a ser demodé. El ingreso permanente de inmigrantes africanos al país (desde hace poco más de cinco años) pone de relieve la arenilla fronteriza y la peculiar política abierta para con los nuevos (metecos). Asimismo, vemos cotidianamente el pequeño aluvión africano, quienes hacen sentir su presencia, por demás característica, no solo por su color de piel sino también por su “cultura” vestimenta, música y los colores que tanto aprecian para darle mayor tonicidad a la vida.“El sol es rojo o amarillo”, me dijo Yoel, quien juntamente con Amerighian, Didu y Marcell me abrieron las puertas de su hogar para poder hablar sobre el tema y, aunque fueron un poco reservados, me hicieron sentir cómodo. Éstos oriundos de Costa de Marfil se encuentran en una situación de ilegalidad , pero con la esperanza y los sueños de quedarse definitivamente. Tienen una enorme alegría dado que el país que los recibió no les puso trabas a su llegada, así como tampoco a su permanencia: sienten que a diferencia de otros lugares no son perseguidos, aprecian y les gusta el tipo europeo argentino, su cultura, la diversidad de alimentos y su geografía. Sin embargo, el prejuicio de la sociedad receptora empieza por preguntarse de dónde vienen, cómo llegaron, a dónde se asientan y a qué se dedican (está a la vista que la mayoría de ellos se desplaza con sus portafolios, vendiendo bijouteries y relojes); asimismo, el componente social de los recién llegados conforma una cohesión particular organizada por los proveedores de la “felicidad africana”, quienes se encuentran en sus países de origen -son los verdaderos reclutadores de hombres para la gran aventura-.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109246<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9516info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:56:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109246Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:33.845SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv África presente
title África presente
spellingShingle África presente
Kleywegt, José María
Sociología
Migración
África
title_short África presente
title_full África presente
title_fullStr África presente
title_full_unstemmed África presente
title_sort África presente
dc.creator.none.fl_str_mv Kleywegt, José María
author Kleywegt, José María
author_facet Kleywegt, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Migración
África
topic Sociología
Migración
África
dc.description.none.fl_txt_mv Abordar el campo de las migraciones es entrar en un itinerario por demás excitante, puesto que las formas y sus direcciones se encuentran en el plano de lo indescifrable, en ello se conjuga una suerte de acertijos para su posterior investigación. El presente trabajo tiene por objetivo descubrir el entramado social y cultural de unos pocos africanos que llegaron al país desde distintos lugares del continente negro, los recién llegados al territorio argentino provenientes de países como Senegal, Malí, Nigeria y Costa de Marfil dan cuenta de ello. Durante las entrevistas hicieron hincapié en sus condiciones por demás culturales, es por eso que queremos ingresar en el imaginario social de los nuevos “visitantes”. Este desafío nos lleva a indagar la cultura nativa africana por excelencia (en la Argentina hay pocos negros), una vieja frase por demás vetusta y que ha pasado a ser demodé. El ingreso permanente de inmigrantes africanos al país (desde hace poco más de cinco años) pone de relieve la arenilla fronteriza y la peculiar política abierta para con los nuevos (metecos). Asimismo, vemos cotidianamente el pequeño aluvión africano, quienes hacen sentir su presencia, por demás característica, no solo por su color de piel sino también por su “cultura” vestimenta, música y los colores que tanto aprecian para darle mayor tonicidad a la vida.“El sol es rojo o amarillo”, me dijo Yoel, quien juntamente con Amerighian, Didu y Marcell me abrieron las puertas de su hogar para poder hablar sobre el tema y, aunque fueron un poco reservados, me hicieron sentir cómodo. Éstos oriundos de Costa de Marfil se encuentran en una situación de ilegalidad , pero con la esperanza y los sueños de quedarse definitivamente. Tienen una enorme alegría dado que el país que los recibió no les puso trabas a su llegada, así como tampoco a su permanencia: sienten que a diferencia de otros lugares no son perseguidos, aprecian y les gusta el tipo europeo argentino, su cultura, la diversidad de alimentos y su geografía. Sin embargo, el prejuicio de la sociedad receptora empieza por preguntarse de dónde vienen, cómo llegaron, a dónde se asientan y a qué se dedican (está a la vista que la mayoría de ellos se desplaza con sus portafolios, vendiendo bijouteries y relojes); asimismo, el componente social de los recién llegados conforma una cohesión particular organizada por los proveedores de la “felicidad africana”, quienes se encuentran en sus países de origen -son los verdaderos reclutadores de hombres para la gran aventura-.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Abordar el campo de las migraciones es entrar en un itinerario por demás excitante, puesto que las formas y sus direcciones se encuentran en el plano de lo indescifrable, en ello se conjuga una suerte de acertijos para su posterior investigación. El presente trabajo tiene por objetivo descubrir el entramado social y cultural de unos pocos africanos que llegaron al país desde distintos lugares del continente negro, los recién llegados al territorio argentino provenientes de países como Senegal, Malí, Nigeria y Costa de Marfil dan cuenta de ello. Durante las entrevistas hicieron hincapié en sus condiciones por demás culturales, es por eso que queremos ingresar en el imaginario social de los nuevos “visitantes”. Este desafío nos lleva a indagar la cultura nativa africana por excelencia (en la Argentina hay pocos negros), una vieja frase por demás vetusta y que ha pasado a ser demodé. El ingreso permanente de inmigrantes africanos al país (desde hace poco más de cinco años) pone de relieve la arenilla fronteriza y la peculiar política abierta para con los nuevos (metecos). Asimismo, vemos cotidianamente el pequeño aluvión africano, quienes hacen sentir su presencia, por demás característica, no solo por su color de piel sino también por su “cultura” vestimenta, música y los colores que tanto aprecian para darle mayor tonicidad a la vida.“El sol es rojo o amarillo”, me dijo Yoel, quien juntamente con Amerighian, Didu y Marcell me abrieron las puertas de su hogar para poder hablar sobre el tema y, aunque fueron un poco reservados, me hicieron sentir cómodo. Éstos oriundos de Costa de Marfil se encuentran en una situación de ilegalidad , pero con la esperanza y los sueños de quedarse definitivamente. Tienen una enorme alegría dado que el país que los recibió no les puso trabas a su llegada, así como tampoco a su permanencia: sienten que a diferencia de otros lugares no son perseguidos, aprecian y les gusta el tipo europeo argentino, su cultura, la diversidad de alimentos y su geografía. Sin embargo, el prejuicio de la sociedad receptora empieza por preguntarse de dónde vienen, cómo llegaron, a dónde se asientan y a qué se dedican (está a la vista que la mayoría de ellos se desplaza con sus portafolios, vendiendo bijouteries y relojes); asimismo, el componente social de los recién llegados conforma una cohesión particular organizada por los proveedores de la “felicidad africana”, quienes se encuentran en sus países de origen -son los verdaderos reclutadores de hombres para la gran aventura-.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109246
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109246
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9516
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260454647267328
score 13.13397