Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata

Autores
Núñez, Pablo E.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Camilletti, Jorge
Descripción
Introducción: La creciente incidencia del aneurisma de la aorta abdominal, principalmente por el envejecimiento de la población, y su mortalidad del 85-90% en caso de rotura justifican su diagnóstico precoz y un tratamiento reparador electivo. Un 75% de los AAA son asintomáticos y un hallazgo casual en pruebas de imagen. Objetivos: Reportar nuestra experiencia inicial en el tratamiento endovascular para la resolución de la patología aórtica abdominal y evaluar la morbi-mortalidad intrahospitalaria y en un seguimiento a largo plazo. Pacientes y métodos: Se analizaron retrospectivamente los pacientes tratados en forma endovascular por aneurisma de aorta abdominal desde diciembre de 2007 hasta febrero de 2012. Se evaluaron características demográficas, clínicas, tomográficas y angiográficas analizándose resultados del procedimiento, complicaciones intrahospitalarias y en un seguimiento telefónico que en promedio fue de 19 meses. Resultados: Se trataron 21 pacientes (20 varones y 1 mujer), con una edad media de 74,2 ± 10,7 años. Los principales factores de riesgo vascular fueron hipertensión arterial (81 %), tabaquismo (52 %), diabéticos (35 %), enfermedad coronaria (21 %), EPOC (31 %) y dislipemia (81 %). En el 9,5 % de los casos se trataba de pacientes sintomáticos y en el resto de asintomáticos. El diámetro promedio del aneurisma fue de 67,8 ± 15 mm, con compromiso aneurismático de las arterias iliacas en 52 %, lo que obligo a colocar extensiones en un 38 % del casos. El éxito angiográfico fue del 95 %. Mortalidad intrahospitalaria del 4,7 %, en el seguimiento 2 pacientes (9.5 %) fallecieron de causas no relacionadas con el aneurisma. Un paciente presento paraparesia que recupero ad integrum luego de drenaje de liquido cefalorraquídeo y tratamiento con corticoides. Conclusiones: El tratamiento endovascular de la enfermedad aórtica en pacientes de alto riesgo se ha convertido en una opción terapéutica, que ofrece una aceptable morbi-mortalidad y excelentes resultados a corto y largo plazo, siendo realizado por un grupo multidisciplinario en el área cardiovascular.
Especialista en Cardiología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
aneurisma de aorta abdominal
tratamiento endovascular
endoprótesis aórtica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132834

id SEDICI_10a94e6c83e63adae55e9a39a47d3be3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132834
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La PlataNúñez, Pablo E.Ciencias Médicasaneurisma de aorta abdominaltratamiento endovascularendoprótesis aórticaIntroducción: La creciente incidencia del aneurisma de la aorta abdominal, principalmente por el envejecimiento de la población, y su mortalidad del 85-90% en caso de rotura justifican su diagnóstico precoz y un tratamiento reparador electivo. Un 75% de los AAA son asintomáticos y un hallazgo casual en pruebas de imagen. Objetivos: Reportar nuestra experiencia inicial en el tratamiento endovascular para la resolución de la patología aórtica abdominal y evaluar la morbi-mortalidad intrahospitalaria y en un seguimiento a largo plazo. Pacientes y métodos: Se analizaron retrospectivamente los pacientes tratados en forma endovascular por aneurisma de aorta abdominal desde diciembre de 2007 hasta febrero de 2012. Se evaluaron características demográficas, clínicas, tomográficas y angiográficas analizándose resultados del procedimiento, complicaciones intrahospitalarias y en un seguimiento telefónico que en promedio fue de 19 meses. Resultados: Se trataron 21 pacientes (20 varones y 1 mujer), con una edad media de 74,2 ± 10,7 años. Los principales factores de riesgo vascular fueron hipertensión arterial (81 %), tabaquismo (52 %), diabéticos (35 %), enfermedad coronaria (21 %), EPOC (31 %) y dislipemia (81 %). En el 9,5 % de los casos se trataba de pacientes sintomáticos y en el resto de asintomáticos. El diámetro promedio del aneurisma fue de 67,8 ± 15 mm, con compromiso aneurismático de las arterias iliacas en 52 %, lo que obligo a colocar extensiones en un 38 % del casos. El éxito angiográfico fue del 95 %. Mortalidad intrahospitalaria del 4,7 %, en el seguimiento 2 pacientes (9.5 %) fallecieron de causas no relacionadas con el aneurisma. Un paciente presento paraparesia que recupero ad integrum luego de drenaje de liquido cefalorraquídeo y tratamiento con corticoides. Conclusiones: El tratamiento endovascular de la enfermedad aórtica en pacientes de alto riesgo se ha convertido en una opción terapéutica, que ofrece una aceptable morbi-mortalidad y excelentes resultados a corto y largo plazo, siendo realizado por un grupo multidisciplinario en el área cardiovascular.Especialista en CardiologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCamilletti, Jorge2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132834spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:35:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132834Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:36:00.239SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
title Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
spellingShingle Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
Núñez, Pablo E.
Ciencias Médicas
aneurisma de aorta abdominal
tratamiento endovascular
endoprótesis aórtica
title_short Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
title_full Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
title_fullStr Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
title_full_unstemmed Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
title_sort Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal: experiencia inicial en el Hospital Italiano de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez, Pablo E.
author Núñez, Pablo E.
author_facet Núñez, Pablo E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Camilletti, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
aneurisma de aorta abdominal
tratamiento endovascular
endoprótesis aórtica
topic Ciencias Médicas
aneurisma de aorta abdominal
tratamiento endovascular
endoprótesis aórtica
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La creciente incidencia del aneurisma de la aorta abdominal, principalmente por el envejecimiento de la población, y su mortalidad del 85-90% en caso de rotura justifican su diagnóstico precoz y un tratamiento reparador electivo. Un 75% de los AAA son asintomáticos y un hallazgo casual en pruebas de imagen. Objetivos: Reportar nuestra experiencia inicial en el tratamiento endovascular para la resolución de la patología aórtica abdominal y evaluar la morbi-mortalidad intrahospitalaria y en un seguimiento a largo plazo. Pacientes y métodos: Se analizaron retrospectivamente los pacientes tratados en forma endovascular por aneurisma de aorta abdominal desde diciembre de 2007 hasta febrero de 2012. Se evaluaron características demográficas, clínicas, tomográficas y angiográficas analizándose resultados del procedimiento, complicaciones intrahospitalarias y en un seguimiento telefónico que en promedio fue de 19 meses. Resultados: Se trataron 21 pacientes (20 varones y 1 mujer), con una edad media de 74,2 ± 10,7 años. Los principales factores de riesgo vascular fueron hipertensión arterial (81 %), tabaquismo (52 %), diabéticos (35 %), enfermedad coronaria (21 %), EPOC (31 %) y dislipemia (81 %). En el 9,5 % de los casos se trataba de pacientes sintomáticos y en el resto de asintomáticos. El diámetro promedio del aneurisma fue de 67,8 ± 15 mm, con compromiso aneurismático de las arterias iliacas en 52 %, lo que obligo a colocar extensiones en un 38 % del casos. El éxito angiográfico fue del 95 %. Mortalidad intrahospitalaria del 4,7 %, en el seguimiento 2 pacientes (9.5 %) fallecieron de causas no relacionadas con el aneurisma. Un paciente presento paraparesia que recupero ad integrum luego de drenaje de liquido cefalorraquídeo y tratamiento con corticoides. Conclusiones: El tratamiento endovascular de la enfermedad aórtica en pacientes de alto riesgo se ha convertido en una opción terapéutica, que ofrece una aceptable morbi-mortalidad y excelentes resultados a corto y largo plazo, siendo realizado por un grupo multidisciplinario en el área cardiovascular.
Especialista en Cardiología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción: La creciente incidencia del aneurisma de la aorta abdominal, principalmente por el envejecimiento de la población, y su mortalidad del 85-90% en caso de rotura justifican su diagnóstico precoz y un tratamiento reparador electivo. Un 75% de los AAA son asintomáticos y un hallazgo casual en pruebas de imagen. Objetivos: Reportar nuestra experiencia inicial en el tratamiento endovascular para la resolución de la patología aórtica abdominal y evaluar la morbi-mortalidad intrahospitalaria y en un seguimiento a largo plazo. Pacientes y métodos: Se analizaron retrospectivamente los pacientes tratados en forma endovascular por aneurisma de aorta abdominal desde diciembre de 2007 hasta febrero de 2012. Se evaluaron características demográficas, clínicas, tomográficas y angiográficas analizándose resultados del procedimiento, complicaciones intrahospitalarias y en un seguimiento telefónico que en promedio fue de 19 meses. Resultados: Se trataron 21 pacientes (20 varones y 1 mujer), con una edad media de 74,2 ± 10,7 años. Los principales factores de riesgo vascular fueron hipertensión arterial (81 %), tabaquismo (52 %), diabéticos (35 %), enfermedad coronaria (21 %), EPOC (31 %) y dislipemia (81 %). En el 9,5 % de los casos se trataba de pacientes sintomáticos y en el resto de asintomáticos. El diámetro promedio del aneurisma fue de 67,8 ± 15 mm, con compromiso aneurismático de las arterias iliacas en 52 %, lo que obligo a colocar extensiones en un 38 % del casos. El éxito angiográfico fue del 95 %. Mortalidad intrahospitalaria del 4,7 %, en el seguimiento 2 pacientes (9.5 %) fallecieron de causas no relacionadas con el aneurisma. Un paciente presento paraparesia que recupero ad integrum luego de drenaje de liquido cefalorraquídeo y tratamiento con corticoides. Conclusiones: El tratamiento endovascular de la enfermedad aórtica en pacientes de alto riesgo se ha convertido en una opción terapéutica, que ofrece una aceptable morbi-mortalidad y excelentes resultados a corto y largo plazo, siendo realizado por un grupo multidisciplinario en el área cardiovascular.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132834
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904506473381888
score 12.993085