Ceratopogonidae
- Autores
- Spinelli, Gustavo Ricardo; Maciá, Arnaldo; Micieli, María Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ceratopogonidae (Diptera) es una familia perteneciente al infraorden Culicomorpha, que exhibe una gran diversidad. Los estados inmaduros habitan ambientes acuáticos y semiacuáticos de todas las regiones biogeográficas del Mundo (aunque algunos Forcipomyia pueden ser considerados “semiterrestres”), mientras que las hembras adultas de cuatro géneros tienen hábitos hematófagos. En general, y particularmente las formas hematófagas, pueden distinguirse de las familias afines del infraorden por la combinación de los siguientes caracteres: adultos con aparato bucal picador suctor con seis estiletes robustos; tórax robusto, metanoto sin surco longitudinal; alas membranosas, transparentes, mantenidas superpuestas sobre el dorso en reposo, ligeramente oscurecidas u ofreciendo un diseño determinado por áreas claras y oscuras, presencia de dos celdas radiales), nervadura mediana bifurcada; patas largas y delgadas; larvas acuáticas vermiformes, apnéusticas; pupas obtectas con cefalotórax con cuernos respiratorios y abdomen con segmentación evidente. Las formas hematófagas, y en particular algunas especies del género Culicoides, actúan como vectores de importantes patógenos, entre los cuales se cuentan virus que producen enfermedades en el hombre (v. gr., virus Oropouche) y otros vertebrados (v. gr., virus de la lengua azul del ganado). Se conocen algo más de 6200 especies vivientes en el planeta (con alrededor de 300 especies fósiles) (Borkent y Dominiak, 2020), de las cuales 330 están presentes en la Argentina. En la Argentina, las formas hematófagas son conocidas vulgarmente como “jejenes” (mote que comparten con los Simuliidae), “mbarigüi-mini”, o “polvorines”, “maruim” en Brasil, “manta blanca” en Perú, “purrujas” en Costa Rica y “chaquistes” en Mexico, mientras que en los países de habla inglesa se los conoce como “biting midges”, “punkies” o “no see ums”.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Biología
Ciencias Naturales
Ceratopogonidae (Diptera)
Culicomorpha - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156067
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_104fb699b6bd42b3e01f5262cf16a98a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156067 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
CeratopogonidaeSpinelli, Gustavo RicardoMaciá, ArnaldoMicieli, María VictoriaBiologíaCiencias NaturalesCeratopogonidae (Diptera)CulicomorphaCeratopogonidae (Diptera) es una familia perteneciente al infraorden Culicomorpha, que exhibe una gran diversidad. Los estados inmaduros habitan ambientes acuáticos y semiacuáticos de todas las regiones biogeográficas del Mundo (aunque algunos Forcipomyia pueden ser considerados “semiterrestres”), mientras que las hembras adultas de cuatro géneros tienen hábitos hematófagos. En general, y particularmente las formas hematófagas, pueden distinguirse de las familias afines del infraorden por la combinación de los siguientes caracteres: adultos con aparato bucal picador suctor con seis estiletes robustos; tórax robusto, metanoto sin surco longitudinal; alas membranosas, transparentes, mantenidas superpuestas sobre el dorso en reposo, ligeramente oscurecidas u ofreciendo un diseño determinado por áreas claras y oscuras, presencia de dos celdas radiales), nervadura mediana bifurcada; patas largas y delgadas; larvas acuáticas vermiformes, apnéusticas; pupas obtectas con cefalotórax con cuernos respiratorios y abdomen con segmentación evidente. Las formas hematófagas, y en particular algunas especies del género Culicoides, actúan como vectores de importantes patógenos, entre los cuales se cuentan virus que producen enfermedades en el hombre (v. gr., virus Oropouche) y otros vertebrados (v. gr., virus de la lengua azul del ganado). Se conocen algo más de 6200 especies vivientes en el planeta (con alrededor de 300 especies fósiles) (Borkent y Dominiak, 2020), de las cuales 330 están presentes en la Argentina. En la Argentina, las formas hematófagas son conocidas vulgarmente como “jejenes” (mote que comparten con los Simuliidae), “mbarigüi-mini”, o “polvorines”, “maruim” en Brasil, “manta blanca” en Perú, “purrujas” en Costa Rica y “chaquistes” en Mexico, mientras que en los países de habla inglesa se los conoce como “biting midges”, “punkies” o “no see ums”.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2253-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:27.528SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ceratopogonidae |
| title |
Ceratopogonidae |
| spellingShingle |
Ceratopogonidae Spinelli, Gustavo Ricardo Biología Ciencias Naturales Ceratopogonidae (Diptera) Culicomorpha |
| title_short |
Ceratopogonidae |
| title_full |
Ceratopogonidae |
| title_fullStr |
Ceratopogonidae |
| title_full_unstemmed |
Ceratopogonidae |
| title_sort |
Ceratopogonidae |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Spinelli, Gustavo Ricardo Maciá, Arnaldo Micieli, María Victoria |
| author |
Spinelli, Gustavo Ricardo |
| author_facet |
Spinelli, Gustavo Ricardo Maciá, Arnaldo Micieli, María Victoria |
| author_role |
author |
| author2 |
Maciá, Arnaldo Micieli, María Victoria |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Ciencias Naturales Ceratopogonidae (Diptera) Culicomorpha |
| topic |
Biología Ciencias Naturales Ceratopogonidae (Diptera) Culicomorpha |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Ceratopogonidae (Diptera) es una familia perteneciente al infraorden Culicomorpha, que exhibe una gran diversidad. Los estados inmaduros habitan ambientes acuáticos y semiacuáticos de todas las regiones biogeográficas del Mundo (aunque algunos Forcipomyia pueden ser considerados “semiterrestres”), mientras que las hembras adultas de cuatro géneros tienen hábitos hematófagos. En general, y particularmente las formas hematófagas, pueden distinguirse de las familias afines del infraorden por la combinación de los siguientes caracteres: adultos con aparato bucal picador suctor con seis estiletes robustos; tórax robusto, metanoto sin surco longitudinal; alas membranosas, transparentes, mantenidas superpuestas sobre el dorso en reposo, ligeramente oscurecidas u ofreciendo un diseño determinado por áreas claras y oscuras, presencia de dos celdas radiales), nervadura mediana bifurcada; patas largas y delgadas; larvas acuáticas vermiformes, apnéusticas; pupas obtectas con cefalotórax con cuernos respiratorios y abdomen con segmentación evidente. Las formas hematófagas, y en particular algunas especies del género Culicoides, actúan como vectores de importantes patógenos, entre los cuales se cuentan virus que producen enfermedades en el hombre (v. gr., virus Oropouche) y otros vertebrados (v. gr., virus de la lengua azul del ganado). Se conocen algo más de 6200 especies vivientes en el planeta (con alrededor de 300 especies fósiles) (Borkent y Dominiak, 2020), de las cuales 330 están presentes en la Argentina. En la Argentina, las formas hematófagas son conocidas vulgarmente como “jejenes” (mote que comparten con los Simuliidae), “mbarigüi-mini”, o “polvorines”, “maruim” en Brasil, “manta blanca” en Perú, “purrujas” en Costa Rica y “chaquistes” en Mexico, mientras que en los países de habla inglesa se los conoce como “biting midges”, “punkies” o “no see ums”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
Ceratopogonidae (Diptera) es una familia perteneciente al infraorden Culicomorpha, que exhibe una gran diversidad. Los estados inmaduros habitan ambientes acuáticos y semiacuáticos de todas las regiones biogeográficas del Mundo (aunque algunos Forcipomyia pueden ser considerados “semiterrestres”), mientras que las hembras adultas de cuatro géneros tienen hábitos hematófagos. En general, y particularmente las formas hematófagas, pueden distinguirse de las familias afines del infraorden por la combinación de los siguientes caracteres: adultos con aparato bucal picador suctor con seis estiletes robustos; tórax robusto, metanoto sin surco longitudinal; alas membranosas, transparentes, mantenidas superpuestas sobre el dorso en reposo, ligeramente oscurecidas u ofreciendo un diseño determinado por áreas claras y oscuras, presencia de dos celdas radiales), nervadura mediana bifurcada; patas largas y delgadas; larvas acuáticas vermiformes, apnéusticas; pupas obtectas con cefalotórax con cuernos respiratorios y abdomen con segmentación evidente. Las formas hematófagas, y en particular algunas especies del género Culicoides, actúan como vectores de importantes patógenos, entre los cuales se cuentan virus que producen enfermedades en el hombre (v. gr., virus Oropouche) y otros vertebrados (v. gr., virus de la lengua azul del ganado). Se conocen algo más de 6200 especies vivientes en el planeta (con alrededor de 300 especies fósiles) (Borkent y Dominiak, 2020), de las cuales 330 están presentes en la Argentina. En la Argentina, las formas hematófagas son conocidas vulgarmente como “jejenes” (mote que comparten con los Simuliidae), “mbarigüi-mini”, o “polvorines”, “maruim” en Brasil, “manta blanca” en Perú, “purrujas” en Costa Rica y “chaquistes” en Mexico, mientras que en los países de habla inglesa se los conoce como “biting midges”, “punkies” o “no see ums”. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156067 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156067 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2253-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155007 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 62-71 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783646597382144 |
| score |
12.982451 |