El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón
- Autores
- Kuna, Graciela C. G. de
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desarrollo territorial que sustentó el proyecto de renovación conceptual implicado en el mundo jesuítico-guarani, dio lugar a una interrelación particular entre el espacio físico y el espacio construido. Este mundo se ve materializado territorialmente por las Misiones: los conjuntos urbanos, el espacio circundante conformado por sus estanzuelas, estancias, puestos y capillas, con los caminos que interconectaban e interrelacionaban materializando una gran red, ya que las misiones estaban situadas como máximo, a una jornada de caminata entre ellas. Esbozaremos aquí algunas generalidades del rectángulo de piedra, representación más reveladora de ese mundo y ese tiempo. Es el tiempo del Barroco, el Absolutismo Monárquico y la Contrarreforma, de la organización centralizada como representación del poder. El caso Santos Mártires del Japón .Si tenemos en cuenta que Santos Mártires del Japón (1) es la misión ubicada más alta (295 m.s.n.m.) y que se halla en el sitio desde 1704, fecha en que llega la orden del rey de España -en el marco de una de las más importantes guerras que afectará directamente sobre las misiones- de invadir y recuperar la Colonia del Sacramento (Uruguay) que estaba en poder de la corona Lusitana, entenderemos su importancia en el control territorial del área. (1) 27°47'37" de latitud, 2|10'58" de longitud
Eje: Arte y Arquitectura Colonial
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Misiones (Argentina)
Arte
desarrollo territorial
misiones jesuitico-guaranies - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40724
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_100ddcc3372faab3d00d7caa174d11c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40724 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El mundo construido, caso Santos Mártires del JapónKuna, Graciela C. G. deArquitecturaMisiones (Argentina)Artedesarrollo territorialmisiones jesuitico-guaraniesEl desarrollo territorial que sustentó el proyecto de renovación conceptual implicado en el mundo jesuítico-guarani, dio lugar a una interrelación particular entre el espacio físico y el espacio construido. Este mundo se ve materializado territorialmente por las Misiones: los conjuntos urbanos, el espacio circundante conformado por sus estanzuelas, estancias, puestos y capillas, con los caminos que interconectaban e interrelacionaban materializando una gran red, ya que las misiones estaban situadas como máximo, a una jornada de caminata entre ellas. Esbozaremos aquí algunas generalidades del rectángulo de piedra, representación más reveladora de ese mundo y ese tiempo. Es el tiempo del Barroco, el Absolutismo Monárquico y la Contrarreforma, de la organización centralizada como representación del poder. El caso Santos Mártires del Japón .Si tenemos en cuenta que Santos Mártires del Japón (1) es la misión ubicada más alta (295 m.s.n.m.) y que se halla en el sitio desde 1704, fecha en que llega la orden del rey de España -en el marco de una de las más importantes guerras que afectará directamente sobre las misiones- de invadir y recuperar la Colonia del Sacramento (Uruguay) que estaba en poder de la corona Lusitana, entenderemos su importancia en el control territorial del área. (1) 27°47'37" de latitud, 2|10'58" de longitudEje: Arte y Arquitectura ColonialFacultad de Arquitectura y Urbanismo2005-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40724spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40724Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:34.713SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón |
title |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón |
spellingShingle |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón Kuna, Graciela C. G. de Arquitectura Misiones (Argentina) Arte desarrollo territorial misiones jesuitico-guaranies |
title_short |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón |
title_full |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón |
title_fullStr |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón |
title_full_unstemmed |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón |
title_sort |
El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kuna, Graciela C. G. de |
author |
Kuna, Graciela C. G. de |
author_facet |
Kuna, Graciela C. G. de |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Misiones (Argentina) Arte desarrollo territorial misiones jesuitico-guaranies |
topic |
Arquitectura Misiones (Argentina) Arte desarrollo territorial misiones jesuitico-guaranies |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo territorial que sustentó el proyecto de renovación conceptual implicado en el mundo jesuítico-guarani, dio lugar a una interrelación particular entre el espacio físico y el espacio construido. Este mundo se ve materializado territorialmente por las Misiones: los conjuntos urbanos, el espacio circundante conformado por sus estanzuelas, estancias, puestos y capillas, con los caminos que interconectaban e interrelacionaban materializando una gran red, ya que las misiones estaban situadas como máximo, a una jornada de caminata entre ellas. Esbozaremos aquí algunas generalidades del rectángulo de piedra, representación más reveladora de ese mundo y ese tiempo. Es el tiempo del Barroco, el Absolutismo Monárquico y la Contrarreforma, de la organización centralizada como representación del poder. El caso Santos Mártires del Japón .Si tenemos en cuenta que Santos Mártires del Japón (1) es la misión ubicada más alta (295 m.s.n.m.) y que se halla en el sitio desde 1704, fecha en que llega la orden del rey de España -en el marco de una de las más importantes guerras que afectará directamente sobre las misiones- de invadir y recuperar la Colonia del Sacramento (Uruguay) que estaba en poder de la corona Lusitana, entenderemos su importancia en el control territorial del área. (1) 27°47'37" de latitud, 2|10'58" de longitud Eje: Arte y Arquitectura Colonial Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El desarrollo territorial que sustentó el proyecto de renovación conceptual implicado en el mundo jesuítico-guarani, dio lugar a una interrelación particular entre el espacio físico y el espacio construido. Este mundo se ve materializado territorialmente por las Misiones: los conjuntos urbanos, el espacio circundante conformado por sus estanzuelas, estancias, puestos y capillas, con los caminos que interconectaban e interrelacionaban materializando una gran red, ya que las misiones estaban situadas como máximo, a una jornada de caminata entre ellas. Esbozaremos aquí algunas generalidades del rectángulo de piedra, representación más reveladora de ese mundo y ese tiempo. Es el tiempo del Barroco, el Absolutismo Monárquico y la Contrarreforma, de la organización centralizada como representación del poder. El caso Santos Mártires del Japón .Si tenemos en cuenta que Santos Mártires del Japón (1) es la misión ubicada más alta (295 m.s.n.m.) y que se halla en el sitio desde 1704, fecha en que llega la orden del rey de España -en el marco de una de las más importantes guerras que afectará directamente sobre las misiones- de invadir y recuperar la Colonia del Sacramento (Uruguay) que estaba en poder de la corona Lusitana, entenderemos su importancia en el control territorial del área. (1) 27°47'37" de latitud, 2|10'58" de longitud |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40724 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40724 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260184151359488 |
score |
13.13397 |