De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina
- Autores
- Capalbi, Lucía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wamba Gaviña, Graciela
- Descripción
- Bertha Ilg nació en 1881 en la ciudad de Obernzell, en Baviera, Alemania. En 1913 se radicó junto con su marido en Argentina y vivió en San Martín de los Andes desde 1920 hasta el año de su fallecimiento en 1965. En 1940 publicó Der Medizinmann am Lanin. Von der Arbeit eines deutschen Arztes in der patagonischen Kordillere pensado para la comunidad alemana en nuestro país. Asimismo, el texto se amplió con nuevas anécdotas y publicó de nuevo en 1963, para más tarde traducirse al español y darse a conocer en 2003 como El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica. Luego aparecerían Cuentan los araucanos (1954), Indianermärchen aus den Kordilleren (1956) y, poco antes de su fallecimiento, Tradiciones araucanas (1962). A diferencia de aquellos textos que publicara antes de radicarse en Argentina y teniendo en cuenta estos tres últimos en los cuales Bertha Koessler-Ilg es quien recopila y transcribe material de la cultura oral mapuche, Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in den patagonischen Kordillere consta de una serie de anécdotas en las cuales ella es la voz narradora y, en más de una oportunidad, la protagonista de numerosas vivencias junto con su esposo. Si bien su objetivo fue, por un lado, “bosquejar el ámbito de vida de los alemanes en la Cordillera” y, por el otro, referirse al trabajo que el médico alemán realizaba, es posible dar cuenta de la visión que la propia Bertha Koessler-Ilg tuvo con respecto a los habitantes que allí los rodeaban, de su cultura y de los distintos valores que profesaban. De acuerdo con esto es que surgen ciertos interrogantes: ¿cuáles fueron algunas de las primeras impresiones que la autora y su familia tuvieron del lugar y de sus habitantes? ¿Existió el choque entre culturas? ¿Cómo es la figura del sujeto enunciador que se erige en el desarrollo de las anécdotas? ¿Es posible reconocer a las voces que subyacen en sus relatos? ¿Cuál es el lugar que ella misma desempeñó en tanto mujer europea madre de familia y esposa del médico blanco? ¿Es posible referirnos a Bertha Koessler-Ilg en tanto traductora como una mediadora cultural? Y en el caso de ser así, ¿qué nivel de importancia tuvo su tarea de recopilación de un acervo cultural oral? Vinculado esto con el rescate folklórico llevado adelante, ¿cuál fue el impacto que tanto ella como su familia tuvieron en San Martín de los Andes y sus alrededores? El trabajo de investigación tiene como objetivo llevar adelante el primer y, hasta el momento, único estudio pormenorizado de los textos de Bertha Koessler-Ilg Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in der patagonischen Kordillere (1963) y su posterior traducción al español El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica (2003). La propuesta no solo resulta novedosa en tanto implica un análisis minucioso de la obra en cuestión, sino también porque pretende abordar la dimensión histórico-social de dichos libros (el original en alemán y su posterior traducción al español) en cuanto al contexto en el cual fueron elaborados. A este respecto, consideramos necesario un análisis de cuáles han de haber sido los parámetros que se tuvieron en cuenta, primero, para la publicación del texto en alemán en nuestro país y, segundo, los cambios sugeridos para su posterior traducción al español. En consonancia con esto, el estudio explora, además, ciertas cuestiones vinculadas al ámbito de la traducción a partir de la figura del traductor en tanto mediador cultural: cómo percibió la autora la cultura de los habitantes de aquella zona sur del país, cuál y cómo fue el vínculo que se forjó entre ella y los otros y, en el caso de la traducción al español, de qué modo se dieron a conocer la postura y los pensamientos de Bertha Koessler-Ilg no solo ya para la comunidad alemana sino para el público de habla hispana en general. Por otro lado, en Der Medizinmann am Lanin se encuentra el primer acercamiento o incluso el trabajo de campo previo a lo que más adelante serían las tareas de recopilación y transcripción de material proveniente de la cultura oral mapuche, cuyo resultado vemos en los posteriores Cuentan los araucanos (1954), Indianermärchen aus den Kordilleren (1956) y Tradiciones araucanas (1962).
Magister en Literaturas Comparadas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Cultura oral
Inmigración alemana
Mapuches
Anécdotas
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163871
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0f901248eeedfaec44cdd3a261461059 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163871 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en ArgentinaCapalbi, LucíaLetrasCultura oralInmigración alemanaMapuchesAnécdotasArgentinaBertha Ilg nació en 1881 en la ciudad de Obernzell, en Baviera, Alemania. En 1913 se radicó junto con su marido en Argentina y vivió en San Martín de los Andes desde 1920 hasta el año de su fallecimiento en 1965. En 1940 publicó <i>Der Medizinmann am Lanin. Von der Arbeit eines deutschen Arztes in der patagonischen Kordillere</i> pensado para la comunidad alemana en nuestro país. Asimismo, el texto se amplió con nuevas anécdotas y publicó de nuevo en 1963, para más tarde traducirse al español y darse a conocer en 2003 como <i>El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica</i>. Luego aparecerían <i>Cuentan los araucanos</i> (1954), <i>Indianermärchen aus den Kordilleren</i> (1956) y, poco antes de su fallecimiento, <i>Tradiciones araucanas</i> (1962). A diferencia de aquellos textos que publicara antes de radicarse en Argentina y teniendo en cuenta estos tres últimos en los cuales Bertha Koessler-Ilg es quien recopila y transcribe material de la cultura oral mapuche, <i>Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in den patagonischen Kordillere</i> consta de una serie de anécdotas en las cuales ella es la voz narradora y, en más de una oportunidad, la protagonista de numerosas vivencias junto con su esposo. Si bien su objetivo fue, por un lado, “bosquejar el ámbito de vida de los alemanes en la Cordillera” y, por el otro, referirse al trabajo que el médico alemán realizaba, es posible dar cuenta de la visión que la propia Bertha Koessler-Ilg tuvo con respecto a los habitantes que allí los rodeaban, de su cultura y de los distintos valores que profesaban. De acuerdo con esto es que surgen ciertos interrogantes: ¿cuáles fueron algunas de las primeras impresiones que la autora y su familia tuvieron del lugar y de sus habitantes? ¿Existió el choque entre culturas? ¿Cómo es la figura del sujeto enunciador que se erige en el desarrollo de las anécdotas? ¿Es posible reconocer a las voces que subyacen en sus relatos? ¿Cuál es el lugar que ella misma desempeñó en tanto mujer europea madre de familia y esposa del médico blanco? ¿Es posible referirnos a Bertha Koessler-Ilg en tanto traductora como una mediadora cultural? Y en el caso de ser así, ¿qué nivel de importancia tuvo su tarea de recopilación de un acervo cultural oral? Vinculado esto con el rescate folklórico llevado adelante, ¿cuál fue el impacto que tanto ella como su familia tuvieron en San Martín de los Andes y sus alrededores? El trabajo de investigación tiene como objetivo llevar adelante el primer y, hasta el momento, único estudio pormenorizado de los textos de Bertha Koessler-Ilg <i>Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in der patagonischen Kordillere</i> (1963) y su posterior traducción al español <i>El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica</i> (2003). La propuesta no solo resulta novedosa en tanto implica un análisis minucioso de la obra en cuestión, sino también porque pretende abordar la dimensión histórico-social de dichos libros (el original en alemán y su posterior traducción al español) en cuanto al contexto en el cual fueron elaborados. A este respecto, consideramos necesario un análisis de cuáles han de haber sido los parámetros que se tuvieron en cuenta, primero, para la publicación del texto en alemán en nuestro país y, segundo, los cambios sugeridos para su posterior traducción al español. En consonancia con esto, el estudio explora, además, ciertas cuestiones vinculadas al ámbito de la traducción a partir de la figura del traductor en tanto mediador cultural: cómo percibió la autora la cultura de los habitantes de aquella zona sur del país, cuál y cómo fue el vínculo que se forjó entre ella y los otros y, en el caso de la traducción al español, de qué modo se dieron a conocer la postura y los pensamientos de Bertha Koessler-Ilg no solo ya para la comunidad alemana sino para el público de habla hispana en general. Por otro lado, en <i>Der Medizinmann am Lanin</i> se encuentra el primer acercamiento o incluso el trabajo de campo previo a lo que más adelante serían las tareas de recopilación y transcripción de material proveniente de la cultura oral mapuche, cuyo resultado vemos en los posteriores <i>Cuentan los araucanos</i> (1954), <i>Indianermärchen aus den Kordilleren</i> (1956) y <i>Tradiciones araucanas</i> (1962).Magister en Literaturas ComparadasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónWamba Gaviña, Graciela2023-12-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163871https://doi.org/10.35537/10915/163871spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163871Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:07.13SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina |
title |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina |
spellingShingle |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina Capalbi, Lucía Letras Cultura oral Inmigración alemana Mapuches Anécdotas Argentina |
title_short |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina |
title_full |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina |
title_fullStr |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina |
title_full_unstemmed |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina |
title_sort |
De Alemania al sur patagónico: la experiencia de Bertha Koessler-Ilg en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capalbi, Lucía |
author |
Capalbi, Lucía |
author_facet |
Capalbi, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wamba Gaviña, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Cultura oral Inmigración alemana Mapuches Anécdotas Argentina |
topic |
Letras Cultura oral Inmigración alemana Mapuches Anécdotas Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Bertha Ilg nació en 1881 en la ciudad de Obernzell, en Baviera, Alemania. En 1913 se radicó junto con su marido en Argentina y vivió en San Martín de los Andes desde 1920 hasta el año de su fallecimiento en 1965. En 1940 publicó <i>Der Medizinmann am Lanin. Von der Arbeit eines deutschen Arztes in der patagonischen Kordillere</i> pensado para la comunidad alemana en nuestro país. Asimismo, el texto se amplió con nuevas anécdotas y publicó de nuevo en 1963, para más tarde traducirse al español y darse a conocer en 2003 como <i>El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica</i>. Luego aparecerían <i>Cuentan los araucanos</i> (1954), <i>Indianermärchen aus den Kordilleren</i> (1956) y, poco antes de su fallecimiento, <i>Tradiciones araucanas</i> (1962). A diferencia de aquellos textos que publicara antes de radicarse en Argentina y teniendo en cuenta estos tres últimos en los cuales Bertha Koessler-Ilg es quien recopila y transcribe material de la cultura oral mapuche, <i>Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in den patagonischen Kordillere</i> consta de una serie de anécdotas en las cuales ella es la voz narradora y, en más de una oportunidad, la protagonista de numerosas vivencias junto con su esposo. Si bien su objetivo fue, por un lado, “bosquejar el ámbito de vida de los alemanes en la Cordillera” y, por el otro, referirse al trabajo que el médico alemán realizaba, es posible dar cuenta de la visión que la propia Bertha Koessler-Ilg tuvo con respecto a los habitantes que allí los rodeaban, de su cultura y de los distintos valores que profesaban. De acuerdo con esto es que surgen ciertos interrogantes: ¿cuáles fueron algunas de las primeras impresiones que la autora y su familia tuvieron del lugar y de sus habitantes? ¿Existió el choque entre culturas? ¿Cómo es la figura del sujeto enunciador que se erige en el desarrollo de las anécdotas? ¿Es posible reconocer a las voces que subyacen en sus relatos? ¿Cuál es el lugar que ella misma desempeñó en tanto mujer europea madre de familia y esposa del médico blanco? ¿Es posible referirnos a Bertha Koessler-Ilg en tanto traductora como una mediadora cultural? Y en el caso de ser así, ¿qué nivel de importancia tuvo su tarea de recopilación de un acervo cultural oral? Vinculado esto con el rescate folklórico llevado adelante, ¿cuál fue el impacto que tanto ella como su familia tuvieron en San Martín de los Andes y sus alrededores? El trabajo de investigación tiene como objetivo llevar adelante el primer y, hasta el momento, único estudio pormenorizado de los textos de Bertha Koessler-Ilg <i>Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in der patagonischen Kordillere</i> (1963) y su posterior traducción al español <i>El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica</i> (2003). La propuesta no solo resulta novedosa en tanto implica un análisis minucioso de la obra en cuestión, sino también porque pretende abordar la dimensión histórico-social de dichos libros (el original en alemán y su posterior traducción al español) en cuanto al contexto en el cual fueron elaborados. A este respecto, consideramos necesario un análisis de cuáles han de haber sido los parámetros que se tuvieron en cuenta, primero, para la publicación del texto en alemán en nuestro país y, segundo, los cambios sugeridos para su posterior traducción al español. En consonancia con esto, el estudio explora, además, ciertas cuestiones vinculadas al ámbito de la traducción a partir de la figura del traductor en tanto mediador cultural: cómo percibió la autora la cultura de los habitantes de aquella zona sur del país, cuál y cómo fue el vínculo que se forjó entre ella y los otros y, en el caso de la traducción al español, de qué modo se dieron a conocer la postura y los pensamientos de Bertha Koessler-Ilg no solo ya para la comunidad alemana sino para el público de habla hispana en general. Por otro lado, en <i>Der Medizinmann am Lanin</i> se encuentra el primer acercamiento o incluso el trabajo de campo previo a lo que más adelante serían las tareas de recopilación y transcripción de material proveniente de la cultura oral mapuche, cuyo resultado vemos en los posteriores <i>Cuentan los araucanos</i> (1954), <i>Indianermärchen aus den Kordilleren</i> (1956) y <i>Tradiciones araucanas</i> (1962). Magister en Literaturas Comparadas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Bertha Ilg nació en 1881 en la ciudad de Obernzell, en Baviera, Alemania. En 1913 se radicó junto con su marido en Argentina y vivió en San Martín de los Andes desde 1920 hasta el año de su fallecimiento en 1965. En 1940 publicó <i>Der Medizinmann am Lanin. Von der Arbeit eines deutschen Arztes in der patagonischen Kordillere</i> pensado para la comunidad alemana en nuestro país. Asimismo, el texto se amplió con nuevas anécdotas y publicó de nuevo en 1963, para más tarde traducirse al español y darse a conocer en 2003 como <i>El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica</i>. Luego aparecerían <i>Cuentan los araucanos</i> (1954), <i>Indianermärchen aus den Kordilleren</i> (1956) y, poco antes de su fallecimiento, <i>Tradiciones araucanas</i> (1962). A diferencia de aquellos textos que publicara antes de radicarse en Argentina y teniendo en cuenta estos tres últimos en los cuales Bertha Koessler-Ilg es quien recopila y transcribe material de la cultura oral mapuche, <i>Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in den patagonischen Kordillere</i> consta de una serie de anécdotas en las cuales ella es la voz narradora y, en más de una oportunidad, la protagonista de numerosas vivencias junto con su esposo. Si bien su objetivo fue, por un lado, “bosquejar el ámbito de vida de los alemanes en la Cordillera” y, por el otro, referirse al trabajo que el médico alemán realizaba, es posible dar cuenta de la visión que la propia Bertha Koessler-Ilg tuvo con respecto a los habitantes que allí los rodeaban, de su cultura y de los distintos valores que profesaban. De acuerdo con esto es que surgen ciertos interrogantes: ¿cuáles fueron algunas de las primeras impresiones que la autora y su familia tuvieron del lugar y de sus habitantes? ¿Existió el choque entre culturas? ¿Cómo es la figura del sujeto enunciador que se erige en el desarrollo de las anécdotas? ¿Es posible reconocer a las voces que subyacen en sus relatos? ¿Cuál es el lugar que ella misma desempeñó en tanto mujer europea madre de familia y esposa del médico blanco? ¿Es posible referirnos a Bertha Koessler-Ilg en tanto traductora como una mediadora cultural? Y en el caso de ser así, ¿qué nivel de importancia tuvo su tarea de recopilación de un acervo cultural oral? Vinculado esto con el rescate folklórico llevado adelante, ¿cuál fue el impacto que tanto ella como su familia tuvieron en San Martín de los Andes y sus alrededores? El trabajo de investigación tiene como objetivo llevar adelante el primer y, hasta el momento, único estudio pormenorizado de los textos de Bertha Koessler-Ilg <i>Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in der patagonischen Kordillere</i> (1963) y su posterior traducción al español <i>El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica</i> (2003). La propuesta no solo resulta novedosa en tanto implica un análisis minucioso de la obra en cuestión, sino también porque pretende abordar la dimensión histórico-social de dichos libros (el original en alemán y su posterior traducción al español) en cuanto al contexto en el cual fueron elaborados. A este respecto, consideramos necesario un análisis de cuáles han de haber sido los parámetros que se tuvieron en cuenta, primero, para la publicación del texto en alemán en nuestro país y, segundo, los cambios sugeridos para su posterior traducción al español. En consonancia con esto, el estudio explora, además, ciertas cuestiones vinculadas al ámbito de la traducción a partir de la figura del traductor en tanto mediador cultural: cómo percibió la autora la cultura de los habitantes de aquella zona sur del país, cuál y cómo fue el vínculo que se forjó entre ella y los otros y, en el caso de la traducción al español, de qué modo se dieron a conocer la postura y los pensamientos de Bertha Koessler-Ilg no solo ya para la comunidad alemana sino para el público de habla hispana en general. Por otro lado, en <i>Der Medizinmann am Lanin</i> se encuentra el primer acercamiento o incluso el trabajo de campo previo a lo que más adelante serían las tareas de recopilación y transcripción de material proveniente de la cultura oral mapuche, cuyo resultado vemos en los posteriores <i>Cuentan los araucanos</i> (1954), <i>Indianermärchen aus den Kordilleren</i> (1956) y <i>Tradiciones araucanas</i> (1962). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163871 https://doi.org/10.35537/10915/163871 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163871 https://doi.org/10.35537/10915/163871 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616300243976192 |
score |
13.070432 |