Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida
- Autores
- Graña Grilli, Maricel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Montalti, Diego
- Descripción
- Los hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Regiones Antárticas
aves marinas
Reproducción
Alimentación
skua pardo
antarctic seabirds
brown skuas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44703
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0f900df572a04c1de0ad6b5b13f16647 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44703 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en AntártidaGraña Grilli, MaricelCiencias NaturalesRegiones Antárticasaves marinasReproducciónAlimentaciónskua pardoantarctic seabirdsbrown skuasLos hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMontalti, Diego2015-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44703https://doi.org/10.35537/10915/44703spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44703Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:50.55SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida |
title |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida |
spellingShingle |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida Graña Grilli, Maricel Ciencias Naturales Regiones Antárticas aves marinas Reproducción Alimentación skua pardo antarctic seabirds brown skuas |
title_short |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida |
title_full |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida |
title_fullStr |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida |
title_full_unstemmed |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida |
title_sort |
Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Graña Grilli, Maricel |
author |
Graña Grilli, Maricel |
author_facet |
Graña Grilli, Maricel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Montalti, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Regiones Antárticas aves marinas Reproducción Alimentación skua pardo antarctic seabirds brown skuas |
topic |
Ciencias Naturales Regiones Antárticas aves marinas Reproducción Alimentación skua pardo antarctic seabirds brown skuas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44703 https://doi.org/10.35537/10915/44703 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44703 https://doi.org/10.35537/10915/44703 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260200344518656 |
score |
13.13397 |