Hipocondría: ¿síntoma o estructura?
- Autores
- Machado, María Inés; Zanassi, Sergio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Considerando que en las presentaciones de la clínica actual las manifestaciones del cuerpo se muestran en toda en su crudeza y evidenciándose el uso que indiferenciadamente se realiza para intentar dar cuenta del estatuto clínico de estos fenómenos, pretendemos deslindar, en esta oportunidad, cual ha sido el tratamiento que ha recibido desde el interior del psicoanálisis la hipocondría. De tal modo que el objetivo que persigue este trabajo supone el artificio de recortar un concepto para caracterizarlo. Dicha operación requiere de un de análisis al mismo tiempo sincrónico y diacrónico, de tal forma que nos posibilite delimitar aquello que desde el Psicoanálisis se ha conceptualizado como tal; y por otro lado ir reconstruyendo en el devenir de una teoría el surgimiento y desarrollo de dicho concepto, intentando capturar el movimiento de sus sucesivas redefiniciones. Con tal propósito se realizará un recorrido por diversos textos de la obra de Sigmund Freud de manera de poder deslindar los orígenes y reformulaciones que operó sobre tal concepto, para finalmente, brindar desde la perspectiva lacaniana una nueva discusión la que conlleva a debates actuales: ¿ es este fenómeno un malestar articulado a una creencia o a una certeza? , en otra palabras, ¿es un fenómeno tras estructural o es propio de la psicosis? Y más aún, ¿podemos considerar a la hipocondría como portadora de un estatuto similar al concepto del síntoma, o más bien, próximo al de la angustia? Interrogantes, entre otros, que nos motivan a iniciar esta investigación desde los orígenes del Psicoanálisis.
Eje: Psicoanálisis
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Freud
Psicoanálisis
Hipocondriasis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45691
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_0ee0b92179ae129a69949e84d764e01f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45691 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura?Machado, María InésZanassi, SergioPsicologíaFreudPsicoanálisisHipocondriasisConsiderando que en las presentaciones de la clínica actual las manifestaciones del cuerpo se muestran en toda en su crudeza y evidenciándose el uso que indiferenciadamente se realiza para intentar dar cuenta del estatuto clínico de estos fenómenos, pretendemos deslindar, en esta oportunidad, cual ha sido el tratamiento que ha recibido desde el interior del psicoanálisis la hipocondría. De tal modo que el objetivo que persigue este trabajo supone el artificio de recortar un concepto para caracterizarlo. Dicha operación requiere de un de análisis al mismo tiempo sincrónico y diacrónico, de tal forma que nos posibilite delimitar aquello que desde el Psicoanálisis se ha conceptualizado como tal; y por otro lado ir reconstruyendo en el devenir de una teoría el surgimiento y desarrollo de dicho concepto, intentando capturar el movimiento de sus sucesivas redefiniciones. Con tal propósito se realizará un recorrido por diversos textos de la obra de Sigmund Freud de manera de poder deslindar los orígenes y reformulaciones que operó sobre tal concepto, para finalmente, brindar desde la perspectiva lacaniana una nueva discusión la que conlleva a debates actuales: ¿ es este fenómeno un malestar articulado a una creencia o a una certeza? , en otra palabras, ¿es un fenómeno tras estructural o es propio de la psicosis? Y más aún, ¿podemos considerar a la hipocondría como portadora de un estatuto similar al concepto del síntoma, o más bien, próximo al de la angustia? Interrogantes, entre otros, que nos motivan a iniciar esta investigación desde los orígenes del Psicoanálisis.Eje: PsicoanálisisPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf489-496http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:08:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:08:06.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? |
| title |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? |
| spellingShingle |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? Machado, María Inés Psicología Freud Psicoanálisis Hipocondriasis |
| title_short |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? |
| title_full |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? |
| title_fullStr |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? |
| title_full_unstemmed |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? |
| title_sort |
Hipocondría: ¿síntoma o estructura? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Machado, María Inés Zanassi, Sergio |
| author |
Machado, María Inés |
| author_facet |
Machado, María Inés Zanassi, Sergio |
| author_role |
author |
| author2 |
Zanassi, Sergio |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Freud Psicoanálisis Hipocondriasis |
| topic |
Psicología Freud Psicoanálisis Hipocondriasis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Considerando que en las presentaciones de la clínica actual las manifestaciones del cuerpo se muestran en toda en su crudeza y evidenciándose el uso que indiferenciadamente se realiza para intentar dar cuenta del estatuto clínico de estos fenómenos, pretendemos deslindar, en esta oportunidad, cual ha sido el tratamiento que ha recibido desde el interior del psicoanálisis la hipocondría. De tal modo que el objetivo que persigue este trabajo supone el artificio de recortar un concepto para caracterizarlo. Dicha operación requiere de un de análisis al mismo tiempo sincrónico y diacrónico, de tal forma que nos posibilite delimitar aquello que desde el Psicoanálisis se ha conceptualizado como tal; y por otro lado ir reconstruyendo en el devenir de una teoría el surgimiento y desarrollo de dicho concepto, intentando capturar el movimiento de sus sucesivas redefiniciones. Con tal propósito se realizará un recorrido por diversos textos de la obra de Sigmund Freud de manera de poder deslindar los orígenes y reformulaciones que operó sobre tal concepto, para finalmente, brindar desde la perspectiva lacaniana una nueva discusión la que conlleva a debates actuales: ¿ es este fenómeno un malestar articulado a una creencia o a una certeza? , en otra palabras, ¿es un fenómeno tras estructural o es propio de la psicosis? Y más aún, ¿podemos considerar a la hipocondría como portadora de un estatuto similar al concepto del síntoma, o más bien, próximo al de la angustia? Interrogantes, entre otros, que nos motivan a iniciar esta investigación desde los orígenes del Psicoanálisis. Eje: Psicoanálisis Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I Facultad de Psicología |
| description |
Considerando que en las presentaciones de la clínica actual las manifestaciones del cuerpo se muestran en toda en su crudeza y evidenciándose el uso que indiferenciadamente se realiza para intentar dar cuenta del estatuto clínico de estos fenómenos, pretendemos deslindar, en esta oportunidad, cual ha sido el tratamiento que ha recibido desde el interior del psicoanálisis la hipocondría. De tal modo que el objetivo que persigue este trabajo supone el artificio de recortar un concepto para caracterizarlo. Dicha operación requiere de un de análisis al mismo tiempo sincrónico y diacrónico, de tal forma que nos posibilite delimitar aquello que desde el Psicoanálisis se ha conceptualizado como tal; y por otro lado ir reconstruyendo en el devenir de una teoría el surgimiento y desarrollo de dicho concepto, intentando capturar el movimiento de sus sucesivas redefiniciones. Con tal propósito se realizará un recorrido por diversos textos de la obra de Sigmund Freud de manera de poder deslindar los orígenes y reformulaciones que operó sobre tal concepto, para finalmente, brindar desde la perspectiva lacaniana una nueva discusión la que conlleva a debates actuales: ¿ es este fenómeno un malestar articulado a una creencia o a una certeza? , en otra palabras, ¿es un fenómeno tras estructural o es propio de la psicosis? Y más aún, ¿podemos considerar a la hipocondría como portadora de un estatuto similar al concepto del síntoma, o más bien, próximo al de la angustia? Interrogantes, entre otros, que nos motivan a iniciar esta investigación desde los orígenes del Psicoanálisis. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45691 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45691 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 489-496 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847427929892454400 |
| score |
13.10058 |