El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina

Autores
Remorini, Carolina; Crivos, Marta; Martínez, María Rosa; Aguilar Contreras, Abigail
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta comunicación es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México) y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia de los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria especificas, y no sólo de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos planteos sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” existentes en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Etnobotánica
Medicina Tradicional
Terapéutica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29500

id SEDICI_0e56a08a1ad77f424a25a4d9eebf0ec8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29500
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y ArgentinaRemorini, CarolinaCrivos, MartaMartínez, María RosaAguilar Contreras, AbigailCiencias NaturalesAntropologíaEtnobotánicaMedicina TradicionalTerapéuticaEl objetivo de esta comunicación es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México) y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia de los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria especificas, y no sólo de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos planteos sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” existentes en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf517-524http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29500spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978‐84‐96023‐95‐6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29500Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:18.221SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
title El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
spellingShingle El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
Remorini, Carolina
Ciencias Naturales
Antropología
Etnobotánica
Medicina Tradicional
Terapéutica
title_short El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
title_full El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
title_fullStr El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
title_full_unstemmed El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
title_sort El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales : Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Remorini, Carolina
Crivos, Marta
Martínez, María Rosa
Aguilar Contreras, Abigail
author Remorini, Carolina
author_facet Remorini, Carolina
Crivos, Marta
Martínez, María Rosa
Aguilar Contreras, Abigail
author_role author
author2 Crivos, Marta
Martínez, María Rosa
Aguilar Contreras, Abigail
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Etnobotánica
Medicina Tradicional
Terapéutica
topic Ciencias Naturales
Antropología
Etnobotánica
Medicina Tradicional
Terapéutica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta comunicación es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México) y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia de los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria especificas, y no sólo de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos planteos sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” existentes en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo de esta comunicación es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México) y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia de los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria especificas, y no sólo de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos planteos sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” existentes en la literatura sobre etnomedicina de América Latina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29500
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978‐84‐96023‐95‐6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
517-524
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615834560888832
score 13.070432