Nota sobre el meteorito de El Perdido
- Autores
- Herrero Ducloux, Enrique
- Año de publicación
- 1911
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el mes de septiembre de 1906 recibió el Museo, como donación del señor Bennike, director del Syd og Nord de Buenos Aires, una roca de forma irregular, de color pardo rojizo y de 360 gramos de peso, procedente de un campo distante 10 kilómetros de la estación «El Perdido» del Ferrocarril del Sud, entre Irene y Dorrego, cerca de Bahía Blanca. La muestra venía acompañada de una carta, por la cual el señor Bennike explicaba la forma, del hallazgo hecho por un peón, en el año anterior, mientras araba un campo del señor Christián Larsen, á trescientos metros de la casa de la chacra; y advertía, además, que lo enviado no era sino un fragmento de la roca que en poder de los chacareros se encontraba. El doctor W. Schiller, jefe de la sección mineralógica de nuestro Museo, se trasladó inmediatamente á El Perdido y pudo obtener la totalidad de la piedra que por sus caracteres exteriores y el punto de su origen, inducía á clasificarla como una piedra meteórica, adquisición valiosa para nuestras colecciones, como después pudo constatarse.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Petrography
Meteorites
Argentina
Buenos Aires
El perdido
Petrografía
Meteoritos
Argentina
Buenos Aires
El Perdido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155433
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0d8ad9d38c9520b7c9a8898372b1c5e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155433 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nota sobre el meteorito de El PerdidoHerrero Ducloux, EnriqueCiencias NaturalesPetrographyMeteoritesArgentinaBuenos AiresEl perdidoPetrografíaMeteoritosArgentinaBuenos AiresEl PerdidoEn el mes de septiembre de 1906 recibió el Museo, como donación del señor Bennike, director del Syd og Nord de Buenos Aires, una roca de forma irregular, de color pardo rojizo y de 360 gramos de peso, procedente de un campo distante 10 kilómetros de la estación «El Perdido» del Ferrocarril del Sud, entre Irene y Dorrego, cerca de Bahía Blanca. La muestra venía acompañada de una carta, por la cual el señor Bennike explicaba la forma, del hallazgo hecho por un peón, en el año anterior, mientras araba un campo del señor Christián Larsen, á trescientos metros de la casa de la chacra; y advertía, además, que lo enviado no era sino un fragmento de la roca que en poder de los chacareros se encontraba. El doctor W. Schiller, jefe de la sección mineralógica de nuestro Museo, se trasladó inmediatamente á El Perdido y pudo obtener la totalidad de la piedra que por sus caracteres exteriores y el punto de su origen, inducía á clasificarla como una piedra meteórica, adquisición valiosa para nuestras colecciones, como después pudo constatarse.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1911info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155433spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1291info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155433Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:59.347SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nota sobre el meteorito de El Perdido |
title |
Nota sobre el meteorito de El Perdido |
spellingShingle |
Nota sobre el meteorito de El Perdido Herrero Ducloux, Enrique Ciencias Naturales Petrography Meteorites Argentina Buenos Aires El perdido Petrografía Meteoritos Argentina Buenos Aires El Perdido |
title_short |
Nota sobre el meteorito de El Perdido |
title_full |
Nota sobre el meteorito de El Perdido |
title_fullStr |
Nota sobre el meteorito de El Perdido |
title_full_unstemmed |
Nota sobre el meteorito de El Perdido |
title_sort |
Nota sobre el meteorito de El Perdido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrero Ducloux, Enrique |
author |
Herrero Ducloux, Enrique |
author_facet |
Herrero Ducloux, Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Petrography Meteorites Argentina Buenos Aires El perdido Petrografía Meteoritos Argentina Buenos Aires El Perdido |
topic |
Ciencias Naturales Petrography Meteorites Argentina Buenos Aires El perdido Petrografía Meteoritos Argentina Buenos Aires El Perdido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el mes de septiembre de 1906 recibió el Museo, como donación del señor Bennike, director del Syd og Nord de Buenos Aires, una roca de forma irregular, de color pardo rojizo y de 360 gramos de peso, procedente de un campo distante 10 kilómetros de la estación «El Perdido» del Ferrocarril del Sud, entre Irene y Dorrego, cerca de Bahía Blanca. La muestra venía acompañada de una carta, por la cual el señor Bennike explicaba la forma, del hallazgo hecho por un peón, en el año anterior, mientras araba un campo del señor Christián Larsen, á trescientos metros de la casa de la chacra; y advertía, además, que lo enviado no era sino un fragmento de la roca que en poder de los chacareros se encontraba. El doctor W. Schiller, jefe de la sección mineralógica de nuestro Museo, se trasladó inmediatamente á El Perdido y pudo obtener la totalidad de la piedra que por sus caracteres exteriores y el punto de su origen, inducía á clasificarla como una piedra meteórica, adquisición valiosa para nuestras colecciones, como después pudo constatarse. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En el mes de septiembre de 1906 recibió el Museo, como donación del señor Bennike, director del Syd og Nord de Buenos Aires, una roca de forma irregular, de color pardo rojizo y de 360 gramos de peso, procedente de un campo distante 10 kilómetros de la estación «El Perdido» del Ferrocarril del Sud, entre Irene y Dorrego, cerca de Bahía Blanca. La muestra venía acompañada de una carta, por la cual el señor Bennike explicaba la forma, del hallazgo hecho por un peón, en el año anterior, mientras araba un campo del señor Christián Larsen, á trescientos metros de la casa de la chacra; y advertía, además, que lo enviado no era sino un fragmento de la roca que en poder de los chacareros se encontraba. El doctor W. Schiller, jefe de la sección mineralógica de nuestro Museo, se trasladó inmediatamente á El Perdido y pudo obtener la totalidad de la piedra que por sus caracteres exteriores y el punto de su origen, inducía á clasificarla como una piedra meteórica, adquisición valiosa para nuestras colecciones, como después pudo constatarse. |
publishDate |
1911 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1911 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155433 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155433 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1291 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 29-33 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064354443657216 |
score |
13.22299 |