La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones

Autores
Arcuschin, Karina Verónica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Napolitano, Graziela Teresita
Descripción
¿Es posible pensar que los actos perversos pueden producirse en el marco de todas las estructuras clínicas que el psicoanálisis puede distinguir? A través de presentaciones clínicas de sujetos que en el ejercicio de su sexualidad han culminado en problemáticas con la ley, el trabajo plantea el problema contemporáneo del diagnóstico de la perversión y las discusiones que suscita. ¿En qué quedó la perversión si hasta en el DSM 4 ha sido reemplazada? Esta cuestión se observa regularmente en el campo de la salud mental donde se presentan serias dificultades en el diagnóstico de las perversiones sexuales. Especialmente, resulta común la utilización indiscriminada de los términos perversión y perversidad con fines similares. Mediante el recorrido que se propone, quedará en evidencia que desde otras perspectivas psicoanalíticas existe una tendencia a denominar “perversión” confundiéndose los rasgos presentes en otras estructuras clínicas, con el concepto de perversión acuñado por Freud, y elevado más tarde a una de las categorías del campo de la clínica psicoanalítica en la enseñanza de J. Lacan. Se demostrará la importancia de la clínica psicoanalítica en el diagnóstico estructural de la perversión así como los problemas y las discusiones que se plantean. Para abrir la discusión teórica y el debate actual, se presentarán posiciones de diversos autores tal el planteo de Racamier (1992) como contrapunto de la posición que adoptaremos. Se hará una revisión de los desplazamientos que el concepto de perversión ha recibido en el post freudismo, para subrayar de qué manera esto ha contribuido a favorecer las dificultades actuales. Mediante una articulación teórico-clínica se brindará desde una perspectiva psicoanalítica freudo-lacaniana, un análisis a la casuística seleccionada, retomando la pregunta por la perversión a la luz del pasaje al acto. En la conclusión se ofrecen respuestas a los interrogantes planteados, así como una crítica en coincidencia con Sauvagnat (2001) a quienes utilizan como criterio diagnóstico términos que podrían propiciar errores con consecuencias en variados ámbitos.
Especialista en Clínica Psicoanalítica con Adultos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Fuente
Memoria académica
Materia
Psicología
Psicoanálisis
Psicopatología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37593

id SEDICI_0d83e8466e12d17656abdf9a76c5965f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37593
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusionesArcuschin, Karina VerónicaPsicologíaPsicoanálisisPsicopatología¿Es posible pensar que los actos perversos pueden producirse en el marco de todas las estructuras clínicas que el psicoanálisis puede distinguir? A través de presentaciones clínicas de sujetos que en el ejercicio de su sexualidad han culminado en problemáticas con la ley, el trabajo plantea el problema contemporáneo del diagnóstico de la perversión y las discusiones que suscita. ¿En qué quedó la perversión si hasta en el DSM 4 ha sido reemplazada? Esta cuestión se observa regularmente en el campo de la salud mental donde se presentan serias dificultades en el diagnóstico de las perversiones sexuales. Especialmente, resulta común la utilización indiscriminada de los términos perversión y perversidad con fines similares. Mediante el recorrido que se propone, quedará en evidencia que desde otras perspectivas psicoanalíticas existe una tendencia a denominar “perversión” confundiéndose los rasgos presentes en otras estructuras clínicas, con el concepto de perversión acuñado por Freud, y elevado más tarde a una de las categorías del campo de la clínica psicoanalítica en la enseñanza de J. Lacan. Se demostrará la importancia de la clínica psicoanalítica en el diagnóstico estructural de la perversión así como los problemas y las discusiones que se plantean. Para abrir la discusión teórica y el debate actual, se presentarán posiciones de diversos autores tal el planteo de Racamier (1992) como contrapunto de la posición que adoptaremos. Se hará una revisión de los desplazamientos que el concepto de perversión ha recibido en el post freudismo, para subrayar de qué manera esto ha contribuido a favorecer las dificultades actuales. Mediante una articulación teórico-clínica se brindará desde una perspectiva psicoanalítica freudo-lacaniana, un análisis a la casuística seleccionada, retomando la pregunta por la perversión a la luz del pasaje al acto. En la conclusión se ofrecen respuestas a los interrogantes planteados, así como una crítica en coincidencia con Sauvagnat (2001) a quienes utilizan como criterio diagnóstico términos que podrían propiciar errores con consecuencias en variados ámbitos.Especialista en Clínica Psicoanalítica con AdultosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaNapolitano, Graziela Teresita2011-07-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37593<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.778/te.778.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:32:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37593Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:39.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
title La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
spellingShingle La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
Arcuschin, Karina Verónica
Psicología
Psicoanálisis
Psicopatología
title_short La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
title_full La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
title_fullStr La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
title_full_unstemmed La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
title_sort La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones
dc.creator.none.fl_str_mv Arcuschin, Karina Verónica
author Arcuschin, Karina Verónica
author_facet Arcuschin, Karina Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Napolitano, Graziela Teresita
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
Psicopatología
topic Psicología
Psicoanálisis
Psicopatología
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Es posible pensar que los actos perversos pueden producirse en el marco de todas las estructuras clínicas que el psicoanálisis puede distinguir? A través de presentaciones clínicas de sujetos que en el ejercicio de su sexualidad han culminado en problemáticas con la ley, el trabajo plantea el problema contemporáneo del diagnóstico de la perversión y las discusiones que suscita. ¿En qué quedó la perversión si hasta en el DSM 4 ha sido reemplazada? Esta cuestión se observa regularmente en el campo de la salud mental donde se presentan serias dificultades en el diagnóstico de las perversiones sexuales. Especialmente, resulta común la utilización indiscriminada de los términos perversión y perversidad con fines similares. Mediante el recorrido que se propone, quedará en evidencia que desde otras perspectivas psicoanalíticas existe una tendencia a denominar “perversión” confundiéndose los rasgos presentes en otras estructuras clínicas, con el concepto de perversión acuñado por Freud, y elevado más tarde a una de las categorías del campo de la clínica psicoanalítica en la enseñanza de J. Lacan. Se demostrará la importancia de la clínica psicoanalítica en el diagnóstico estructural de la perversión así como los problemas y las discusiones que se plantean. Para abrir la discusión teórica y el debate actual, se presentarán posiciones de diversos autores tal el planteo de Racamier (1992) como contrapunto de la posición que adoptaremos. Se hará una revisión de los desplazamientos que el concepto de perversión ha recibido en el post freudismo, para subrayar de qué manera esto ha contribuido a favorecer las dificultades actuales. Mediante una articulación teórico-clínica se brindará desde una perspectiva psicoanalítica freudo-lacaniana, un análisis a la casuística seleccionada, retomando la pregunta por la perversión a la luz del pasaje al acto. En la conclusión se ofrecen respuestas a los interrogantes planteados, así como una crítica en coincidencia con Sauvagnat (2001) a quienes utilizan como criterio diagnóstico términos que podrían propiciar errores con consecuencias en variados ámbitos.
Especialista en Clínica Psicoanalítica con Adultos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description ¿Es posible pensar que los actos perversos pueden producirse en el marco de todas las estructuras clínicas que el psicoanálisis puede distinguir? A través de presentaciones clínicas de sujetos que en el ejercicio de su sexualidad han culminado en problemáticas con la ley, el trabajo plantea el problema contemporáneo del diagnóstico de la perversión y las discusiones que suscita. ¿En qué quedó la perversión si hasta en el DSM 4 ha sido reemplazada? Esta cuestión se observa regularmente en el campo de la salud mental donde se presentan serias dificultades en el diagnóstico de las perversiones sexuales. Especialmente, resulta común la utilización indiscriminada de los términos perversión y perversidad con fines similares. Mediante el recorrido que se propone, quedará en evidencia que desde otras perspectivas psicoanalíticas existe una tendencia a denominar “perversión” confundiéndose los rasgos presentes en otras estructuras clínicas, con el concepto de perversión acuñado por Freud, y elevado más tarde a una de las categorías del campo de la clínica psicoanalítica en la enseñanza de J. Lacan. Se demostrará la importancia de la clínica psicoanalítica en el diagnóstico estructural de la perversión así como los problemas y las discusiones que se plantean. Para abrir la discusión teórica y el debate actual, se presentarán posiciones de diversos autores tal el planteo de Racamier (1992) como contrapunto de la posición que adoptaremos. Se hará una revisión de los desplazamientos que el concepto de perversión ha recibido en el post freudismo, para subrayar de qué manera esto ha contribuido a favorecer las dificultades actuales. Mediante una articulación teórico-clínica se brindará desde una perspectiva psicoanalítica freudo-lacaniana, un análisis a la casuística seleccionada, retomando la pregunta por la perversión a la luz del pasaje al acto. En la conclusión se ofrecen respuestas a los interrogantes planteados, así como una crítica en coincidencia con Sauvagnat (2001) a quienes utilizan como criterio diagnóstico términos que podrían propiciar errores con consecuencias en variados ámbitos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37593
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.778/te.778.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260174296842240
score 13.13397