De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo
- Autores
- De Sena, Angélica; Bianchi, Daniela; Del Campo, Natalia; Dettano, Andrea; Garcia Acevedo, Marina; Talavera, Julio; Sáenz Valenzuela, María Macarena
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia es fruto del trabajo colectivo que se realizo a lo largo de un seminario de investigación. El mismo tuvo como objetivo abordar la entrevista como modo de indagación social, pero al comenzar con el trabajo de campo se hacía más evidente la necesidad de detenernos a revisar y re-pensar sobre nosotros y nosotras, nuestras biografías y condicionamientos políticos y sociales. Partimos de considerar que, el trabajo de campo es un momento de trascendencia dentro del proceso de investigación, ello no solo por la búsqueda de información, sino también por dar cuenta de la articulación entre teoría-epistemología y metodología. En el abordaje cualitativo dicho momento es algo más que el interjuego de preguntas y respuestas, porque inserta al entrevistador o entrevistadora en el mundo de la entrevistada (en este caso) y como tal se establece una relación y una narración plena de sensibilidades y emociones de ambas partes que, no necesariamente se « estudian » a lo largo de la formación universitaria. En la presente ponencia se intentará reflexionar sobre la llegada, la entrada y salida del “campo” a partir de retomar las experiencias vividas durante la realización de entrevistas en profundidad a mujeres del Conurbano Bonaerense. Para alcanzar el objetivo propuesto hemos dividido la presentación en cuatro partes: a) una breve reseña de los puntos de partida básicos del abordaje cualitativo y la perspectiva epistemológica utilizada, b) la entrevista como un instrumento de indagación social, c) el trabajo de campo y el impacto de la aceptación del lugar central de la experiencia y las sensibilidades propias dentro del proceso de investigación social y d) finalmente, se esbozan algunas conclusiones tratando de analizar los procesos y las practicas de investigación social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Trabajo de campo
Entrevista
experiencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107647
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_0d1e6a93ebbaf7981caef77d433508b4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107647 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campoDe Sena, AngélicaBianchi, DanielaDel Campo, NataliaDettano, AndreaGarcia Acevedo, MarinaTalavera, JulioSáenz Valenzuela, María MacarenaSociologíaTrabajo de campoEntrevistaexperienciasLa presente ponencia es fruto del trabajo colectivo que se realizo a lo largo de un seminario de investigación. El mismo tuvo como objetivo abordar la entrevista como modo de indagación social, pero al comenzar con el trabajo de campo se hacía más evidente la necesidad de detenernos a revisar y re-pensar sobre nosotros y nosotras, nuestras biografías y condicionamientos políticos y sociales. Partimos de considerar que, el trabajo de campo es un momento de trascendencia dentro del proceso de investigación, ello no solo por la búsqueda de información, sino también por dar cuenta de la articulación entre teoría-epistemología y metodología. En el abordaje cualitativo dicho momento es algo más que el interjuego de preguntas y respuestas, porque inserta al entrevistador o entrevistadora en el mundo de la entrevistada (en este caso) y como tal se establece una relación y una narración plena de sensibilidades y emociones de ambas partes que, no necesariamente se « estudian » a lo largo de la formación universitaria. En la presente ponencia se intentará reflexionar sobre la llegada, la entrada y salida del “campo” a partir de retomar las experiencias vividas durante la realización de entrevistas en profundidad a mujeres del Conurbano Bonaerense. Para alcanzar el objetivo propuesto hemos dividido la presentación en cuatro partes: a) una breve reseña de los puntos de partida básicos del abordaje cualitativo y la perspectiva epistemológica utilizada, b) la entrevista como un instrumento de indagación social, c) el trabajo de campo y el impacto de la aceptación del lugar central de la experiencia y las sensibilidades propias dentro del proceso de investigación social y d) finalmente, se esbozan algunas conclusiones tratando de analizar los procesos y las practicas de investigación social.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107647<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5035/ev.5035.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:14:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107647Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:14:54.61SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo |
| title |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo |
| spellingShingle |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo De Sena, Angélica Sociología Trabajo de campo Entrevista experiencias |
| title_short |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo |
| title_full |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo |
| title_fullStr |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo |
| title_full_unstemmed |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo |
| title_sort |
De Marcelo T. al Conurbano: una distancia de más de dos horas de colectivo : Reflexiones en torno al trabajo de campo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De Sena, Angélica Bianchi, Daniela Del Campo, Natalia Dettano, Andrea Garcia Acevedo, Marina Talavera, Julio Sáenz Valenzuela, María Macarena |
| author |
De Sena, Angélica |
| author_facet |
De Sena, Angélica Bianchi, Daniela Del Campo, Natalia Dettano, Andrea Garcia Acevedo, Marina Talavera, Julio Sáenz Valenzuela, María Macarena |
| author_role |
author |
| author2 |
Bianchi, Daniela Del Campo, Natalia Dettano, Andrea Garcia Acevedo, Marina Talavera, Julio Sáenz Valenzuela, María Macarena |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Trabajo de campo Entrevista experiencias |
| topic |
Sociología Trabajo de campo Entrevista experiencias |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia es fruto del trabajo colectivo que se realizo a lo largo de un seminario de investigación. El mismo tuvo como objetivo abordar la entrevista como modo de indagación social, pero al comenzar con el trabajo de campo se hacía más evidente la necesidad de detenernos a revisar y re-pensar sobre nosotros y nosotras, nuestras biografías y condicionamientos políticos y sociales. Partimos de considerar que, el trabajo de campo es un momento de trascendencia dentro del proceso de investigación, ello no solo por la búsqueda de información, sino también por dar cuenta de la articulación entre teoría-epistemología y metodología. En el abordaje cualitativo dicho momento es algo más que el interjuego de preguntas y respuestas, porque inserta al entrevistador o entrevistadora en el mundo de la entrevistada (en este caso) y como tal se establece una relación y una narración plena de sensibilidades y emociones de ambas partes que, no necesariamente se « estudian » a lo largo de la formación universitaria. En la presente ponencia se intentará reflexionar sobre la llegada, la entrada y salida del “campo” a partir de retomar las experiencias vividas durante la realización de entrevistas en profundidad a mujeres del Conurbano Bonaerense. Para alcanzar el objetivo propuesto hemos dividido la presentación en cuatro partes: a) una breve reseña de los puntos de partida básicos del abordaje cualitativo y la perspectiva epistemológica utilizada, b) la entrevista como un instrumento de indagación social, c) el trabajo de campo y el impacto de la aceptación del lugar central de la experiencia y las sensibilidades propias dentro del proceso de investigación social y d) finalmente, se esbozan algunas conclusiones tratando de analizar los procesos y las practicas de investigación social. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La presente ponencia es fruto del trabajo colectivo que se realizo a lo largo de un seminario de investigación. El mismo tuvo como objetivo abordar la entrevista como modo de indagación social, pero al comenzar con el trabajo de campo se hacía más evidente la necesidad de detenernos a revisar y re-pensar sobre nosotros y nosotras, nuestras biografías y condicionamientos políticos y sociales. Partimos de considerar que, el trabajo de campo es un momento de trascendencia dentro del proceso de investigación, ello no solo por la búsqueda de información, sino también por dar cuenta de la articulación entre teoría-epistemología y metodología. En el abordaje cualitativo dicho momento es algo más que el interjuego de preguntas y respuestas, porque inserta al entrevistador o entrevistadora en el mundo de la entrevistada (en este caso) y como tal se establece una relación y una narración plena de sensibilidades y emociones de ambas partes que, no necesariamente se « estudian » a lo largo de la formación universitaria. En la presente ponencia se intentará reflexionar sobre la llegada, la entrada y salida del “campo” a partir de retomar las experiencias vividas durante la realización de entrevistas en profundidad a mujeres del Conurbano Bonaerense. Para alcanzar el objetivo propuesto hemos dividido la presentación en cuatro partes: a) una breve reseña de los puntos de partida básicos del abordaje cualitativo y la perspectiva epistemológica utilizada, b) la entrevista como un instrumento de indagación social, c) el trabajo de campo y el impacto de la aceptación del lugar central de la experiencia y las sensibilidades propias dentro del proceso de investigación social y d) finalmente, se esbozan algunas conclusiones tratando de analizar los procesos y las practicas de investigación social. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107647 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107647 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5035/ev.5035.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064206965637120 |
| score |
13.22299 |