Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia

Autores
Telesca, Ignacio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Año tras año podemos leer como los cabildantes asuncenos de siglo XVIII interpretaban los avatares climáticos como manifestaciones de la ira divina, ante lo cual sólo restaba incrementar su vida religiosa a través de novenarios de misas y procesiones. Sin lugar a dudas, el imaginario y la vivencia religiosa impregnaba cada uno de los espacios habitados por los protagonistas de nuestro mundo colonial. Es por eso que al hablar de prácticas religiosas nos referimos a toda actividad en donde específicamente se trate lo religioso: sea ésta un sacramento, una procesión, una misión, o cualquier otra actividad específicamente religiosa. Sin embargo, nuestra intención no es describir estas prácticas en sí, sino verlas como un espacio de inter-relación inter-étnica. En otro trabajo comentábamos lo complicado (y a veces poco operacional) de la utilización de las categorías étnicas para referirse a la sociedad colonial en la provincia del Paraguay. No es que no hubiese personas de la sociedad a quienes se las consideraba como ‘indios’, ‘negros o mulatos’ o como ‘españoles’; sino más bien creemos que esas etiquetas categoriales/censales no representaban necesariamente dicha ‘calidad/condición étnica’. No quiere decir esto que quienes eran etiquetados bajo los rótulos de ‘indios’ o ‘negros’ no sufrieran todo tipo de discriminaciones, desde las jurídicas hasta las económicas. Por el contrario, sí las sufrían, y si uno era considerado indio tenía que estar encomendado y si era considerado mulato libre tenía que pagar el marco de plata correspondiente al tributo que pagaban los de su ‘condición’.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Religión
Paraguay
Grupos Étnicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113753

id SEDICI_0c9b3374dd9d34a586945302ebd77e98
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113753
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la coloniaTelesca, IgnacioHistoriaReligiónParaguayGrupos ÉtnicosAño tras año podemos leer como los cabildantes asuncenos de siglo XVIII interpretaban los avatares climáticos como manifestaciones de la ira divina, ante lo cual sólo restaba incrementar su vida religiosa a través de novenarios de misas y procesiones. Sin lugar a dudas, el imaginario y la vivencia religiosa impregnaba cada uno de los espacios habitados por los protagonistas de nuestro mundo colonial. Es por eso que al hablar de prácticas religiosas nos referimos a toda actividad en donde específicamente se trate lo religioso: sea ésta un sacramento, una procesión, una misión, o cualquier otra actividad específicamente religiosa. Sin embargo, nuestra intención no es describir estas prácticas en sí, sino verlas como un espacio de inter-relación inter-étnica. En otro trabajo comentábamos lo complicado (y a veces poco operacional) de la utilización de las categorías étnicas para referirse a la sociedad colonial en la provincia del Paraguay. No es que no hubiese personas de la sociedad a quienes se las consideraba como ‘indios’, ‘negros o mulatos’ o como ‘españoles’; sino más bien creemos que esas etiquetas categoriales/censales no representaban necesariamente dicha ‘calidad/condición étnica’. No quiere decir esto que quienes eran etiquetados bajo los rótulos de ‘indios’ o ‘negros’ no sufrieran todo tipo de discriminaciones, desde las jurídicas hasta las económicas. Por el contrario, sí las sufrían, y si uno era considerado indio tenía que estar encomendado y si era considerado mulato libre tenía que pagar el marco de plata correspondiente al tributo que pagaban los de su ‘condición’.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113753<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9707/ev.9707.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113753Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:55.301SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
title Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
spellingShingle Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
Telesca, Ignacio
Historia
Religión
Paraguay
Grupos Étnicos
title_short Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
title_full Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
title_fullStr Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
title_full_unstemmed Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
title_sort Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia
dc.creator.none.fl_str_mv Telesca, Ignacio
author Telesca, Ignacio
author_facet Telesca, Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Religión
Paraguay
Grupos Étnicos
topic Historia
Religión
Paraguay
Grupos Étnicos
dc.description.none.fl_txt_mv Año tras año podemos leer como los cabildantes asuncenos de siglo XVIII interpretaban los avatares climáticos como manifestaciones de la ira divina, ante lo cual sólo restaba incrementar su vida religiosa a través de novenarios de misas y procesiones. Sin lugar a dudas, el imaginario y la vivencia religiosa impregnaba cada uno de los espacios habitados por los protagonistas de nuestro mundo colonial. Es por eso que al hablar de prácticas religiosas nos referimos a toda actividad en donde específicamente se trate lo religioso: sea ésta un sacramento, una procesión, una misión, o cualquier otra actividad específicamente religiosa. Sin embargo, nuestra intención no es describir estas prácticas en sí, sino verlas como un espacio de inter-relación inter-étnica. En otro trabajo comentábamos lo complicado (y a veces poco operacional) de la utilización de las categorías étnicas para referirse a la sociedad colonial en la provincia del Paraguay. No es que no hubiese personas de la sociedad a quienes se las consideraba como ‘indios’, ‘negros o mulatos’ o como ‘españoles’; sino más bien creemos que esas etiquetas categoriales/censales no representaban necesariamente dicha ‘calidad/condición étnica’. No quiere decir esto que quienes eran etiquetados bajo los rótulos de ‘indios’ o ‘negros’ no sufrieran todo tipo de discriminaciones, desde las jurídicas hasta las económicas. Por el contrario, sí las sufrían, y si uno era considerado indio tenía que estar encomendado y si era considerado mulato libre tenía que pagar el marco de plata correspondiente al tributo que pagaban los de su ‘condición’.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Año tras año podemos leer como los cabildantes asuncenos de siglo XVIII interpretaban los avatares climáticos como manifestaciones de la ira divina, ante lo cual sólo restaba incrementar su vida religiosa a través de novenarios de misas y procesiones. Sin lugar a dudas, el imaginario y la vivencia religiosa impregnaba cada uno de los espacios habitados por los protagonistas de nuestro mundo colonial. Es por eso que al hablar de prácticas religiosas nos referimos a toda actividad en donde específicamente se trate lo religioso: sea ésta un sacramento, una procesión, una misión, o cualquier otra actividad específicamente religiosa. Sin embargo, nuestra intención no es describir estas prácticas en sí, sino verlas como un espacio de inter-relación inter-étnica. En otro trabajo comentábamos lo complicado (y a veces poco operacional) de la utilización de las categorías étnicas para referirse a la sociedad colonial en la provincia del Paraguay. No es que no hubiese personas de la sociedad a quienes se las consideraba como ‘indios’, ‘negros o mulatos’ o como ‘españoles’; sino más bien creemos que esas etiquetas categoriales/censales no representaban necesariamente dicha ‘calidad/condición étnica’. No quiere decir esto que quienes eran etiquetados bajo los rótulos de ‘indios’ o ‘negros’ no sufrieran todo tipo de discriminaciones, desde las jurídicas hasta las económicas. Por el contrario, sí las sufrían, y si uno era considerado indio tenía que estar encomendado y si era considerado mulato libre tenía que pagar el marco de plata correspondiente al tributo que pagaban los de su ‘condición’.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113753
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9707/ev.9707.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064237115342848
score 13.22299