Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina

Autores
Ghirardi, Romina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Steciow, Mónica Mirta
Perotti, María Gabriela
Descripción
La quitridiomicosis es una enfermedad emergente que en los últimos años ha sido vinculada a la muerte masiva de los anfibios. Esta enfermedad es causada por el hongo acuático zoospórico Batrachochytrium dendrobatidis -Bd- (Orden Rhyzophydiales). La infección de los anfibios comienza cuando las zoosporas móviles contactan un animal susceptible y penetran en su piel. Las alteraciones producidas por esta infección interfieren con varias funciones epiteliales de los anfibios como la circulación y mantenimiento del agua y sales, la respiración y el rol de este órgano como primer barrera contra muchas toxinas y agentes de infección. Hasta hace poco los hongos Rhyzophydiales sólo se conocían como parásitos de plantas, algas, protistas e invertebrados. La especie que afecta a los anfibios es de reciente descripción siendo el primer caso en el que un hongo quitridio afecta a vertebrados. La quitridiomicosis ha sido calificada como la peor enfermedad infecciosa entre los vertebrados registrada hasta el momento en términos de número de especies impactadas y la posibilidad de llevarlas a la extinción o al menos de diezmar poblaciones enteras. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en este trabajo de tesis se plantearon los siguientes objetivos: • Evaluar la presencia de Bd en especies de anuros nativas de Argentina y analizar el significado de la infección en las diversas especies y regiones. • Discutir el papel de áreas protegidas en relación a la enfermedad. • Determinar la presencia de Bd en poblaciones de rana toro asilvestradas y de criadero en Argentina y discutir su implicancia en la conservación de especies nativas. • Elaborar mapas de predicción de nicho ecológico de Bd para Argentina. • Determinar las variables ambientales que influyen en la distribución de Bd en Argentina con el fin de analizar los sitios donde el hongo quitridio podría prosperar en relación a las características ambientales de los mismos. • Desarrollar y listar una serie de recomendaciones con el objetivo de minimizar la dispersión de Bd y mantener control sobre el transporte de especies.
The worst emerging infectious disease recognized as one of the primary causes of amphibian decline around the world is chytridiomycosis, caused by the aquatic zoosporic fungus Batrachochytrium dendrobatidis -Bd- (Orden Rhyzophydiales). The infection starts when the motile zoospores contact the epidermis of a susceptible animal. The illness affects epithelial functions such as respiration, circulation and retention of water, electrolytes and salts, as well as its role as barrier against toxins and infectious agents. Until two decades ago, Rhyzophydiales were known as parasites of plants, algae, protists and invertebrates. The species that affect amphibians was recently described and turned out to be the first chytrid fungus infecting vertebrates. Taking into consideration the number of impacted species and possibilities of bringing them to extinction, chytridiomycosis has been described as the worst infectious disease for vertebrates. Based on the briefly exposed state of knowledge, this thesis goals were defined as: • Evaluate the presence of Bd in native anuran species from Argentina and analyze the implications of the infection for different species and regions. • Discuss the role of protected areas in relation to the disease future evolution. • Determinate the presence of Bd in feral and farm populations of the American bullfrog in Argentina and its consequences for the conservation of native species. • Elaborate niche prediction maps for Bd in Argentina. • Determine the environmental variables that influence the distribution of Bd in Argentina in order to analyze the regions where Bd could develop due to environmental suitability. • Develop and list fundamental recommendations aimed at minimizing Bd dispersion and controlling the transport of species.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Anfibios
Enfermedades Transmisibles Emergentes
Hongos Acuáticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24077

id SEDICI_0c969702254472f8e30cb5d55d2d26a8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24077
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia ArgentinaGhirardi, RominaCiencias NaturalesAnfibiosEnfermedades Transmisibles EmergentesHongos AcuáticosLa quitridiomicosis es una enfermedad emergente que en los últimos años ha sido vinculada a la muerte masiva de los anfibios. Esta enfermedad es causada por el hongo acuático zoospórico Batrachochytrium dendrobatidis -Bd- (Orden Rhyzophydiales). La infección de los anfibios comienza cuando las zoosporas móviles contactan un animal susceptible y penetran en su piel. Las alteraciones producidas por esta infección interfieren con varias funciones epiteliales de los anfibios como la circulación y mantenimiento del agua y sales, la respiración y el rol de este órgano como primer barrera contra muchas toxinas y agentes de infección. Hasta hace poco los hongos Rhyzophydiales sólo se conocían como parásitos de plantas, algas, protistas e invertebrados. La especie que afecta a los anfibios es de reciente descripción siendo el primer caso en el que un hongo quitridio afecta a vertebrados. La quitridiomicosis ha sido calificada como la peor enfermedad infecciosa entre los vertebrados registrada hasta el momento en términos de número de especies impactadas y la posibilidad de llevarlas a la extinción o al menos de diezmar poblaciones enteras. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en este trabajo de tesis se plantearon los siguientes objetivos: • Evaluar la presencia de Bd en especies de anuros nativas de Argentina y analizar el significado de la infección en las diversas especies y regiones. • Discutir el papel de áreas protegidas en relación a la enfermedad. • Determinar la presencia de Bd en poblaciones de rana toro asilvestradas y de criadero en Argentina y discutir su implicancia en la conservación de especies nativas. • Elaborar mapas de predicción de nicho ecológico de Bd para Argentina. • Determinar las variables ambientales que influyen en la distribución de Bd en Argentina con el fin de analizar los sitios donde el hongo quitridio podría prosperar en relación a las características ambientales de los mismos. • Desarrollar y listar una serie de recomendaciones con el objetivo de minimizar la dispersión de Bd y mantener control sobre el transporte de especies.The worst emerging infectious disease recognized as one of the primary causes of amphibian decline around the world is chytridiomycosis, caused by the aquatic zoosporic fungus Batrachochytrium dendrobatidis -Bd- (Orden Rhyzophydiales). The infection starts when the motile zoospores contact the epidermis of a susceptible animal. The illness affects epithelial functions such as respiration, circulation and retention of water, electrolytes and salts, as well as its role as barrier against toxins and infectious agents. Until two decades ago, Rhyzophydiales were known as parasites of plants, algae, protists and invertebrates. The species that affect amphibians was recently described and turned out to be the first chytrid fungus infecting vertebrates. Taking into consideration the number of impacted species and possibilities of bringing them to extinction, chytridiomycosis has been described as the worst infectious disease for vertebrates. Based on the briefly exposed state of knowledge, this thesis goals were defined as: • Evaluate the presence of Bd in native anuran species from Argentina and analyze the implications of the infection for different species and regions. • Discuss the role of protected areas in relation to the disease future evolution. • Determinate the presence of Bd in feral and farm populations of the American bullfrog in Argentina and its consequences for the conservation of native species. • Elaborate niche prediction maps for Bd in Argentina. • Determine the environmental variables that influence the distribution of Bd in Argentina in order to analyze the regions where Bd could develop due to environmental suitability. • Develop and list fundamental recommendations aimed at minimizing Bd dispersion and controlling the transport of species.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSteciow, Mónica MirtaPerotti, María Gabriela2012-02-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24077https://doi.org/10.35537/10915/24077spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:37:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24077Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:37:14.945SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
title Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
spellingShingle Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
Ghirardi, Romina
Ciencias Naturales
Anfibios
Enfermedades Transmisibles Emergentes
Hongos Acuáticos
title_short Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
title_full Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
title_fullStr Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
title_full_unstemmed Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
title_sort Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ghirardi, Romina
author Ghirardi, Romina
author_facet Ghirardi, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Steciow, Mónica Mirta
Perotti, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Anfibios
Enfermedades Transmisibles Emergentes
Hongos Acuáticos
topic Ciencias Naturales
Anfibios
Enfermedades Transmisibles Emergentes
Hongos Acuáticos
dc.description.none.fl_txt_mv La quitridiomicosis es una enfermedad emergente que en los últimos años ha sido vinculada a la muerte masiva de los anfibios. Esta enfermedad es causada por el hongo acuático zoospórico Batrachochytrium dendrobatidis -Bd- (Orden Rhyzophydiales). La infección de los anfibios comienza cuando las zoosporas móviles contactan un animal susceptible y penetran en su piel. Las alteraciones producidas por esta infección interfieren con varias funciones epiteliales de los anfibios como la circulación y mantenimiento del agua y sales, la respiración y el rol de este órgano como primer barrera contra muchas toxinas y agentes de infección. Hasta hace poco los hongos Rhyzophydiales sólo se conocían como parásitos de plantas, algas, protistas e invertebrados. La especie que afecta a los anfibios es de reciente descripción siendo el primer caso en el que un hongo quitridio afecta a vertebrados. La quitridiomicosis ha sido calificada como la peor enfermedad infecciosa entre los vertebrados registrada hasta el momento en términos de número de especies impactadas y la posibilidad de llevarlas a la extinción o al menos de diezmar poblaciones enteras. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en este trabajo de tesis se plantearon los siguientes objetivos: • Evaluar la presencia de Bd en especies de anuros nativas de Argentina y analizar el significado de la infección en las diversas especies y regiones. • Discutir el papel de áreas protegidas en relación a la enfermedad. • Determinar la presencia de Bd en poblaciones de rana toro asilvestradas y de criadero en Argentina y discutir su implicancia en la conservación de especies nativas. • Elaborar mapas de predicción de nicho ecológico de Bd para Argentina. • Determinar las variables ambientales que influyen en la distribución de Bd en Argentina con el fin de analizar los sitios donde el hongo quitridio podría prosperar en relación a las características ambientales de los mismos. • Desarrollar y listar una serie de recomendaciones con el objetivo de minimizar la dispersión de Bd y mantener control sobre el transporte de especies.
The worst emerging infectious disease recognized as one of the primary causes of amphibian decline around the world is chytridiomycosis, caused by the aquatic zoosporic fungus Batrachochytrium dendrobatidis -Bd- (Orden Rhyzophydiales). The infection starts when the motile zoospores contact the epidermis of a susceptible animal. The illness affects epithelial functions such as respiration, circulation and retention of water, electrolytes and salts, as well as its role as barrier against toxins and infectious agents. Until two decades ago, Rhyzophydiales were known as parasites of plants, algae, protists and invertebrates. The species that affect amphibians was recently described and turned out to be the first chytrid fungus infecting vertebrates. Taking into consideration the number of impacted species and possibilities of bringing them to extinction, chytridiomycosis has been described as the worst infectious disease for vertebrates. Based on the briefly exposed state of knowledge, this thesis goals were defined as: • Evaluate the presence of Bd in native anuran species from Argentina and analyze the implications of the infection for different species and regions. • Discuss the role of protected areas in relation to the disease future evolution. • Determinate the presence of Bd in feral and farm populations of the American bullfrog in Argentina and its consequences for the conservation of native species. • Elaborate niche prediction maps for Bd in Argentina. • Determine the environmental variables that influence the distribution of Bd in Argentina in order to analyze the regions where Bd could develop due to environmental suitability. • Develop and list fundamental recommendations aimed at minimizing Bd dispersion and controlling the transport of species.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La quitridiomicosis es una enfermedad emergente que en los últimos años ha sido vinculada a la muerte masiva de los anfibios. Esta enfermedad es causada por el hongo acuático zoospórico Batrachochytrium dendrobatidis -Bd- (Orden Rhyzophydiales). La infección de los anfibios comienza cuando las zoosporas móviles contactan un animal susceptible y penetran en su piel. Las alteraciones producidas por esta infección interfieren con varias funciones epiteliales de los anfibios como la circulación y mantenimiento del agua y sales, la respiración y el rol de este órgano como primer barrera contra muchas toxinas y agentes de infección. Hasta hace poco los hongos Rhyzophydiales sólo se conocían como parásitos de plantas, algas, protistas e invertebrados. La especie que afecta a los anfibios es de reciente descripción siendo el primer caso en el que un hongo quitridio afecta a vertebrados. La quitridiomicosis ha sido calificada como la peor enfermedad infecciosa entre los vertebrados registrada hasta el momento en términos de número de especies impactadas y la posibilidad de llevarlas a la extinción o al menos de diezmar poblaciones enteras. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en este trabajo de tesis se plantearon los siguientes objetivos: • Evaluar la presencia de Bd en especies de anuros nativas de Argentina y analizar el significado de la infección en las diversas especies y regiones. • Discutir el papel de áreas protegidas en relación a la enfermedad. • Determinar la presencia de Bd en poblaciones de rana toro asilvestradas y de criadero en Argentina y discutir su implicancia en la conservación de especies nativas. • Elaborar mapas de predicción de nicho ecológico de Bd para Argentina. • Determinar las variables ambientales que influyen en la distribución de Bd en Argentina con el fin de analizar los sitios donde el hongo quitridio podría prosperar en relación a las características ambientales de los mismos. • Desarrollar y listar una serie de recomendaciones con el objetivo de minimizar la dispersión de Bd y mantener control sobre el transporte de especies.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24077
https://doi.org/10.35537/10915/24077
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24077
https://doi.org/10.35537/10915/24077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782833731829760
score 12.982451