Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control

Autores
Benítez, Hernán Hugo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Claps, María Cristina
Descripción
El zooplancton de ambientes lénticos continentales se encuentra sujeto a influencias ambientales y biológicas y responde a los cambios con variaciones en la estructura de su comunidad. En los lagos someros de la provincia de Buenos Aires las variaciones ambientales tienen una importancia acentuada como elementos estructurantes del cuerpo de agua y consecuentemente de la comunidad zooplanctónica. La inestabilidad de estos sistemas ante los cambios climáticos es consecuencia de su gran extensión areal y de su someridad. Por otra parte, en la región existen períodos supra~anuales de oscilación del régimen pluvial que acentúan los cambios en los mencionados ambientes. La importancia de la laguna de San Miguel del Monte y de su elección para el desarrollo del presente trabajo estuvo dada por la relación que este cuerpo de agua presenta con sistemas lénticos y lóticos. Esa relación hace a la laguna susceptible a experimentar cambios particulares por variaciones en el régimen pluvial en distintos sectores de la extensa cuenca del Río Salado. El presente trabajo intenta comprender la dinámica y los cambios estructurales de la comunidad zooplanctónica de la laguna en relación con la presencia y ausencia de macrófitas sumergidas y la alternancia consecuente de fases de aguas claras y turbias. Se pretende aclarar el papel que desempeñan distintas variables, tanto abióticas como bióticas en el control de los citados cambios. Para alcanzar esos objetivos se llevó a cabo un plan de trabajo que incluyó tres metodologías: • Muestreos mensuales en una serie de estaciones equidistantes a lo largo del eje longitudinal de la laguna en dos ciclos anuales caracterizados por condiciones climáticas, pluviales e hidrológicas contrastantes. Esta metodología incluyó un perfil vertical de la columna de agua en el sector más profundo de la laguna. • Un muestreo intensivo en ciclo diario sobre una transecta de cinco puntos perpendicular a la línea de costa, que incluyó tres niveles de profundidad. • Una serie de experiencias en microcosmos, en relación a la capacidad de los grandes cladóceros de valerse de la presencia de macrófitas arraigadas como refugio para evadir el riesgo de predación por organismos vertebrados e invertebrados. Se observó que los drásticos cambios climáticos que diferenciaron a los ciclos anuales relevados provocaron grandes diferencias en la biota de la laguna, tanto en las macrófitas (que colonizaron el cuerpo de agua en el primero de los ciclos anuales y estuvieron ausentes en el segundo) como en el fitoplancton (dos órdenes de magnitud más abundante en el primer ciclo anual) y el zooplancton (con grandes diferencias en la importancia relativa de los grandes grupos). Como un efecto del bajo nivel hidrométrico previo al primer período se desarrollaron macrófitas arraigadas que llegaron a colonizar la totalidad de la laguna, generando un efecto de diversificación del ambiente y, eventualmente, de los hábitos de vida de las especies presentes en las muestras planctónicas. Los períodos húmedos trajeron aparejados aumentos en el nivel hidrométrico cuerpo de agua, cuyos efectos difirieron según el origen de las aguas. Como consecuencia de intensas precipitaciones en el sector alto de la cuenca se incrementó la conectividad entre la laguna y el cauce principal del Río Salado lo que provocó un marcado efecto de dilución y de intercambio de especies, con entrada de organismos alóctonos y pérdida neta de fauna íctica. Cuando las precipitaciones fueron acentuadas en el área de la cuenca de la laguna, se registró un ingreso de gran cantidad materia orgánica disuelta que acentuó el predominio de la biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica. Como consecuencia de ello aumentó la importancia de los protistas en el zooplancton. Entre los factores biológicos a los cuales respondió la comunidad zooplanctónica se observaron indicios que apuntan a la predación como uno de los más importantes. Particularmente el descenso de la importancia de los grandes cladóceros, que estuvo sincronizado con la eclosión de los peces (la mayoría de los cuales son planctívoros en sus primeras etapas de desarrollo) se verificó en ambos período anuales. La depredación y el papel que desempeñaron las macrófitas a modo de refugio, fueron verificadas gracias a la metodología de microcosmos. Por otra parte, la estrategia evasiva del zooplancton se verificó en los estudios en ciclo diario que puso de manifiesto la existencia de movimientos migratorios, propios de cada especie. La disponibilidad y la calidad del alimento también mostraron su incidencia sobre la estructura del zooplancton ya que en momentos de predominio de biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica existió un aumento considerable en la importancia de los protistas dentro de la comunidad.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Lagunas
Buenos Aires (Argentina)
Zoología
Biología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4398

id SEDICI_0c69089c5595781d67197129d38af224
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4398
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de controlBenítez, Hernán HugoCiencias NaturalesLagunasBuenos Aires (Argentina)ZoologíaBiologíaEl zooplancton de ambientes lénticos continentales se encuentra sujeto a influencias ambientales y biológicas y responde a los cambios con variaciones en la estructura de su comunidad. En los lagos someros de la provincia de Buenos Aires las variaciones ambientales tienen una importancia acentuada como elementos estructurantes del cuerpo de agua y consecuentemente de la comunidad zooplanctónica. La inestabilidad de estos sistemas ante los cambios climáticos es consecuencia de su gran extensión areal y de su someridad. Por otra parte, en la región existen períodos supra~anuales de oscilación del régimen pluvial que acentúan los cambios en los mencionados ambientes. La importancia de la laguna de San Miguel del Monte y de su elección para el desarrollo del presente trabajo estuvo dada por la relación que este cuerpo de agua presenta con sistemas lénticos y lóticos. Esa relación hace a la laguna susceptible a experimentar cambios particulares por variaciones en el régimen pluvial en distintos sectores de la extensa cuenca del Río Salado. El presente trabajo intenta comprender la dinámica y los cambios estructurales de la comunidad zooplanctónica de la laguna en relación con la presencia y ausencia de macrófitas sumergidas y la alternancia consecuente de fases de aguas claras y turbias. Se pretende aclarar el papel que desempeñan distintas variables, tanto abióticas como bióticas en el control de los citados cambios. Para alcanzar esos objetivos se llevó a cabo un plan de trabajo que incluyó tres metodologías: • Muestreos mensuales en una serie de estaciones equidistantes a lo largo del eje longitudinal de la laguna en dos ciclos anuales caracterizados por condiciones climáticas, pluviales e hidrológicas contrastantes. Esta metodología incluyó un perfil vertical de la columna de agua en el sector más profundo de la laguna. • Un muestreo intensivo en ciclo diario sobre una transecta de cinco puntos perpendicular a la línea de costa, que incluyó tres niveles de profundidad. • Una serie de experiencias en microcosmos, en relación a la capacidad de los grandes cladóceros de valerse de la presencia de macrófitas arraigadas como refugio para evadir el riesgo de predación por organismos vertebrados e invertebrados. Se observó que los drásticos cambios climáticos que diferenciaron a los ciclos anuales relevados provocaron grandes diferencias en la biota de la laguna, tanto en las macrófitas (que colonizaron el cuerpo de agua en el primero de los ciclos anuales y estuvieron ausentes en el segundo) como en el fitoplancton (dos órdenes de magnitud más abundante en el primer ciclo anual) y el zooplancton (con grandes diferencias en la importancia relativa de los grandes grupos). Como un efecto del bajo nivel hidrométrico previo al primer período se desarrollaron macrófitas arraigadas que llegaron a colonizar la totalidad de la laguna, generando un efecto de diversificación del ambiente y, eventualmente, de los hábitos de vida de las especies presentes en las muestras planctónicas. Los períodos húmedos trajeron aparejados aumentos en el nivel hidrométrico cuerpo de agua, cuyos efectos difirieron según el origen de las aguas. Como consecuencia de intensas precipitaciones en el sector alto de la cuenca se incrementó la conectividad entre la laguna y el cauce principal del Río Salado lo que provocó un marcado efecto de dilución y de intercambio de especies, con entrada de organismos alóctonos y pérdida neta de fauna íctica. Cuando las precipitaciones fueron acentuadas en el área de la cuenca de la laguna, se registró un ingreso de gran cantidad materia orgánica disuelta que acentuó el predominio de la biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica. Como consecuencia de ello aumentó la importancia de los protistas en el zooplancton. Entre los factores biológicos a los cuales respondió la comunidad zooplanctónica se observaron indicios que apuntan a la predación como uno de los más importantes. Particularmente el descenso de la importancia de los grandes cladóceros, que estuvo sincronizado con la eclosión de los peces (la mayoría de los cuales son planctívoros en sus primeras etapas de desarrollo) se verificó en ambos período anuales. La depredación y el papel que desempeñaron las macrófitas a modo de refugio, fueron verificadas gracias a la metodología de microcosmos. Por otra parte, la estrategia evasiva del zooplancton se verificó en los estudios en ciclo diario que puso de manifiesto la existencia de movimientos migratorios, propios de cada especie. La disponibilidad y la calidad del alimento también mostraron su incidencia sobre la estructura del zooplancton ya que en momentos de predominio de biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica existió un aumento considerable en la importancia de los protistas dentro de la comunidad.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoClaps, María Cristina2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4398https://doi.org/10.35537/10915/4398<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000935info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:31:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4398Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:31:07.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
title Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
spellingShingle Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
Benítez, Hernán Hugo
Ciencias Naturales
Lagunas
Buenos Aires (Argentina)
Zoología
Biología
title_short Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
title_full Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
title_fullStr Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
title_full_unstemmed Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
title_sort Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Hernán Hugo
author Benítez, Hernán Hugo
author_facet Benítez, Hernán Hugo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Claps, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Lagunas
Buenos Aires (Argentina)
Zoología
Biología
topic Ciencias Naturales
Lagunas
Buenos Aires (Argentina)
Zoología
Biología
dc.description.none.fl_txt_mv El zooplancton de ambientes lénticos continentales se encuentra sujeto a influencias ambientales y biológicas y responde a los cambios con variaciones en la estructura de su comunidad. En los lagos someros de la provincia de Buenos Aires las variaciones ambientales tienen una importancia acentuada como elementos estructurantes del cuerpo de agua y consecuentemente de la comunidad zooplanctónica. La inestabilidad de estos sistemas ante los cambios climáticos es consecuencia de su gran extensión areal y de su someridad. Por otra parte, en la región existen períodos supra~anuales de oscilación del régimen pluvial que acentúan los cambios en los mencionados ambientes. La importancia de la laguna de San Miguel del Monte y de su elección para el desarrollo del presente trabajo estuvo dada por la relación que este cuerpo de agua presenta con sistemas lénticos y lóticos. Esa relación hace a la laguna susceptible a experimentar cambios particulares por variaciones en el régimen pluvial en distintos sectores de la extensa cuenca del Río Salado. El presente trabajo intenta comprender la dinámica y los cambios estructurales de la comunidad zooplanctónica de la laguna en relación con la presencia y ausencia de macrófitas sumergidas y la alternancia consecuente de fases de aguas claras y turbias. Se pretende aclarar el papel que desempeñan distintas variables, tanto abióticas como bióticas en el control de los citados cambios. Para alcanzar esos objetivos se llevó a cabo un plan de trabajo que incluyó tres metodologías: • Muestreos mensuales en una serie de estaciones equidistantes a lo largo del eje longitudinal de la laguna en dos ciclos anuales caracterizados por condiciones climáticas, pluviales e hidrológicas contrastantes. Esta metodología incluyó un perfil vertical de la columna de agua en el sector más profundo de la laguna. • Un muestreo intensivo en ciclo diario sobre una transecta de cinco puntos perpendicular a la línea de costa, que incluyó tres niveles de profundidad. • Una serie de experiencias en microcosmos, en relación a la capacidad de los grandes cladóceros de valerse de la presencia de macrófitas arraigadas como refugio para evadir el riesgo de predación por organismos vertebrados e invertebrados. Se observó que los drásticos cambios climáticos que diferenciaron a los ciclos anuales relevados provocaron grandes diferencias en la biota de la laguna, tanto en las macrófitas (que colonizaron el cuerpo de agua en el primero de los ciclos anuales y estuvieron ausentes en el segundo) como en el fitoplancton (dos órdenes de magnitud más abundante en el primer ciclo anual) y el zooplancton (con grandes diferencias en la importancia relativa de los grandes grupos). Como un efecto del bajo nivel hidrométrico previo al primer período se desarrollaron macrófitas arraigadas que llegaron a colonizar la totalidad de la laguna, generando un efecto de diversificación del ambiente y, eventualmente, de los hábitos de vida de las especies presentes en las muestras planctónicas. Los períodos húmedos trajeron aparejados aumentos en el nivel hidrométrico cuerpo de agua, cuyos efectos difirieron según el origen de las aguas. Como consecuencia de intensas precipitaciones en el sector alto de la cuenca se incrementó la conectividad entre la laguna y el cauce principal del Río Salado lo que provocó un marcado efecto de dilución y de intercambio de especies, con entrada de organismos alóctonos y pérdida neta de fauna íctica. Cuando las precipitaciones fueron acentuadas en el área de la cuenca de la laguna, se registró un ingreso de gran cantidad materia orgánica disuelta que acentuó el predominio de la biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica. Como consecuencia de ello aumentó la importancia de los protistas en el zooplancton. Entre los factores biológicos a los cuales respondió la comunidad zooplanctónica se observaron indicios que apuntan a la predación como uno de los más importantes. Particularmente el descenso de la importancia de los grandes cladóceros, que estuvo sincronizado con la eclosión de los peces (la mayoría de los cuales son planctívoros en sus primeras etapas de desarrollo) se verificó en ambos período anuales. La depredación y el papel que desempeñaron las macrófitas a modo de refugio, fueron verificadas gracias a la metodología de microcosmos. Por otra parte, la estrategia evasiva del zooplancton se verificó en los estudios en ciclo diario que puso de manifiesto la existencia de movimientos migratorios, propios de cada especie. La disponibilidad y la calidad del alimento también mostraron su incidencia sobre la estructura del zooplancton ya que en momentos de predominio de biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica existió un aumento considerable en la importancia de los protistas dentro de la comunidad.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El zooplancton de ambientes lénticos continentales se encuentra sujeto a influencias ambientales y biológicas y responde a los cambios con variaciones en la estructura de su comunidad. En los lagos someros de la provincia de Buenos Aires las variaciones ambientales tienen una importancia acentuada como elementos estructurantes del cuerpo de agua y consecuentemente de la comunidad zooplanctónica. La inestabilidad de estos sistemas ante los cambios climáticos es consecuencia de su gran extensión areal y de su someridad. Por otra parte, en la región existen períodos supra~anuales de oscilación del régimen pluvial que acentúan los cambios en los mencionados ambientes. La importancia de la laguna de San Miguel del Monte y de su elección para el desarrollo del presente trabajo estuvo dada por la relación que este cuerpo de agua presenta con sistemas lénticos y lóticos. Esa relación hace a la laguna susceptible a experimentar cambios particulares por variaciones en el régimen pluvial en distintos sectores de la extensa cuenca del Río Salado. El presente trabajo intenta comprender la dinámica y los cambios estructurales de la comunidad zooplanctónica de la laguna en relación con la presencia y ausencia de macrófitas sumergidas y la alternancia consecuente de fases de aguas claras y turbias. Se pretende aclarar el papel que desempeñan distintas variables, tanto abióticas como bióticas en el control de los citados cambios. Para alcanzar esos objetivos se llevó a cabo un plan de trabajo que incluyó tres metodologías: • Muestreos mensuales en una serie de estaciones equidistantes a lo largo del eje longitudinal de la laguna en dos ciclos anuales caracterizados por condiciones climáticas, pluviales e hidrológicas contrastantes. Esta metodología incluyó un perfil vertical de la columna de agua en el sector más profundo de la laguna. • Un muestreo intensivo en ciclo diario sobre una transecta de cinco puntos perpendicular a la línea de costa, que incluyó tres niveles de profundidad. • Una serie de experiencias en microcosmos, en relación a la capacidad de los grandes cladóceros de valerse de la presencia de macrófitas arraigadas como refugio para evadir el riesgo de predación por organismos vertebrados e invertebrados. Se observó que los drásticos cambios climáticos que diferenciaron a los ciclos anuales relevados provocaron grandes diferencias en la biota de la laguna, tanto en las macrófitas (que colonizaron el cuerpo de agua en el primero de los ciclos anuales y estuvieron ausentes en el segundo) como en el fitoplancton (dos órdenes de magnitud más abundante en el primer ciclo anual) y el zooplancton (con grandes diferencias en la importancia relativa de los grandes grupos). Como un efecto del bajo nivel hidrométrico previo al primer período se desarrollaron macrófitas arraigadas que llegaron a colonizar la totalidad de la laguna, generando un efecto de diversificación del ambiente y, eventualmente, de los hábitos de vida de las especies presentes en las muestras planctónicas. Los períodos húmedos trajeron aparejados aumentos en el nivel hidrométrico cuerpo de agua, cuyos efectos difirieron según el origen de las aguas. Como consecuencia de intensas precipitaciones en el sector alto de la cuenca se incrementó la conectividad entre la laguna y el cauce principal del Río Salado lo que provocó un marcado efecto de dilución y de intercambio de especies, con entrada de organismos alóctonos y pérdida neta de fauna íctica. Cuando las precipitaciones fueron acentuadas en el área de la cuenca de la laguna, se registró un ingreso de gran cantidad materia orgánica disuelta que acentuó el predominio de la biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica. Como consecuencia de ello aumentó la importancia de los protistas en el zooplancton. Entre los factores biológicos a los cuales respondió la comunidad zooplanctónica se observaron indicios que apuntan a la predación como uno de los más importantes. Particularmente el descenso de la importancia de los grandes cladóceros, que estuvo sincronizado con la eclosión de los peces (la mayoría de los cuales son planctívoros en sus primeras etapas de desarrollo) se verificó en ambos período anuales. La depredación y el papel que desempeñaron las macrófitas a modo de refugio, fueron verificadas gracias a la metodología de microcosmos. Por otra parte, la estrategia evasiva del zooplancton se verificó en los estudios en ciclo diario que puso de manifiesto la existencia de movimientos migratorios, propios de cada especie. La disponibilidad y la calidad del alimento también mostraron su incidencia sobre la estructura del zooplancton ya que en momentos de predominio de biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica existió un aumento considerable en la importancia de los protistas dentro de la comunidad.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4398
https://doi.org/10.35537/10915/4398
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4398
https://doi.org/10.35537/10915/4398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000935
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782728565948416
score 12.982451