Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza?
- Autores
- Collado, Patricia A.; Soria, Beatriz; Scodeller, Gabriela; Canafoglia, Eliana; Ramírez, Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La construcción de datos que hacían al espacio regional rico en singularidades y expresiones nos dio pie para postular una nueva hipótesis: que la conflictividad expresa de modo sintético la deriva propia de cada formación social y que por tanto, es necesario seguir su pulso en cada espacio provincial en especial. Por ello nos abocamos a construir y consolidar la Red de Observatorios de Conflictividad Social nacional que hoy integramos con otras universidades públicas y que comenzó con un trabajo de compatibilización entre los observatorios de Mendoza, Córdoba y del Derecho Social – CTA, Buenos Aires (actualmente integrados también por Comahue, San Juan y Mar del Plata). En esta ocasión queremos poner en consideración la potencialidad de resultados que posibilita la técnica empleada así como las críticas (sobre todo al modo de registro y a las fuentes mediáticas utilizadas) a las que el mismo se ve expuesta. Pretendemos discutir los alcances del observatorio como instrumento donde convergen varias técnicas y la necesidad de interpretación constante de su sistematización por parte del equipo responsable. También exponer las limitaciones de la 'medición' del conflicto sobre la base de sus supuestos epistemológicos para sostener como horizonte la procesualidad que permite captar en relación al movimiento de la conflictividad social. En síntesis, a partir de los resultados alcanzados, las unidades de análisis tomadas y las unidades de observación estimamos realizar un análisis reflexivo sobre lo que oculta y lo que visibiliza un observatorio abocado a esta temática en especial.Finalmente, mostraremos la matriz de datos y algunos resultados alcanzados con el fin de ilustrar y sostener los beneficios de esta propuesta.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Observatorio de Conflictividad Laboral
Mendoza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108685
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0bf0ff4eb4af5893a25fc88649511d01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108685 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza?Collado, Patricia A.Soria, BeatrizScodeller, GabrielaCanafoglia, ElianaRamírez, CarolinaCiencias SocialesObservatorio de Conflictividad LaboralMendozaLa construcción de datos que hacían al espacio regional rico en singularidades y expresiones nos dio pie para postular una nueva hipótesis: que la conflictividad expresa de modo sintético la deriva propia de cada formación social y que por tanto, es necesario seguir su pulso en cada espacio provincial en especial. Por ello nos abocamos a construir y consolidar la Red de Observatorios de Conflictividad Social nacional que hoy integramos con otras universidades públicas y que comenzó con un trabajo de compatibilización entre los observatorios de Mendoza, Córdoba y del Derecho Social – CTA, Buenos Aires (actualmente integrados también por Comahue, San Juan y Mar del Plata). En esta ocasión queremos poner en consideración la potencialidad de resultados que posibilita la técnica empleada así como las críticas (sobre todo al modo de registro y a las fuentes mediáticas utilizadas) a las que el mismo se ve expuesta. Pretendemos discutir los alcances del observatorio como instrumento donde convergen varias técnicas y la necesidad de interpretación constante de su sistematización por parte del equipo responsable. También exponer las limitaciones de la 'medición' del conflicto sobre la base de sus supuestos epistemológicos para sostener como horizonte la procesualidad que permite captar en relación al movimiento de la conflictividad social. En síntesis, a partir de los resultados alcanzados, las unidades de análisis tomadas y las unidades de observación estimamos realizar un análisis reflexivo sobre lo que oculta y lo que visibiliza un observatorio abocado a esta temática en especial.Finalmente, mostraremos la matriz de datos y algunos resultados alcanzados con el fin de ilustrar y sostener los beneficios de esta propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108685<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8400/ev.8400.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Collado.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108685Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:16.576SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? |
title |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? |
spellingShingle |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? Collado, Patricia A. Ciencias Sociales Observatorio de Conflictividad Laboral Mendoza |
title_short |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? |
title_full |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? |
title_fullStr |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? |
title_full_unstemmed |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? |
title_sort |
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja : ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Collado, Patricia A. Soria, Beatriz Scodeller, Gabriela Canafoglia, Eliana Ramírez, Carolina |
author |
Collado, Patricia A. |
author_facet |
Collado, Patricia A. Soria, Beatriz Scodeller, Gabriela Canafoglia, Eliana Ramírez, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Soria, Beatriz Scodeller, Gabriela Canafoglia, Eliana Ramírez, Carolina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Observatorio de Conflictividad Laboral Mendoza |
topic |
Ciencias Sociales Observatorio de Conflictividad Laboral Mendoza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La construcción de datos que hacían al espacio regional rico en singularidades y expresiones nos dio pie para postular una nueva hipótesis: que la conflictividad expresa de modo sintético la deriva propia de cada formación social y que por tanto, es necesario seguir su pulso en cada espacio provincial en especial. Por ello nos abocamos a construir y consolidar la Red de Observatorios de Conflictividad Social nacional que hoy integramos con otras universidades públicas y que comenzó con un trabajo de compatibilización entre los observatorios de Mendoza, Córdoba y del Derecho Social – CTA, Buenos Aires (actualmente integrados también por Comahue, San Juan y Mar del Plata). En esta ocasión queremos poner en consideración la potencialidad de resultados que posibilita la técnica empleada así como las críticas (sobre todo al modo de registro y a las fuentes mediáticas utilizadas) a las que el mismo se ve expuesta. Pretendemos discutir los alcances del observatorio como instrumento donde convergen varias técnicas y la necesidad de interpretación constante de su sistematización por parte del equipo responsable. También exponer las limitaciones de la 'medición' del conflicto sobre la base de sus supuestos epistemológicos para sostener como horizonte la procesualidad que permite captar en relación al movimiento de la conflictividad social. En síntesis, a partir de los resultados alcanzados, las unidades de análisis tomadas y las unidades de observación estimamos realizar un análisis reflexivo sobre lo que oculta y lo que visibiliza un observatorio abocado a esta temática en especial.Finalmente, mostraremos la matriz de datos y algunos resultados alcanzados con el fin de ilustrar y sostener los beneficios de esta propuesta. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La construcción de datos que hacían al espacio regional rico en singularidades y expresiones nos dio pie para postular una nueva hipótesis: que la conflictividad expresa de modo sintético la deriva propia de cada formación social y que por tanto, es necesario seguir su pulso en cada espacio provincial en especial. Por ello nos abocamos a construir y consolidar la Red de Observatorios de Conflictividad Social nacional que hoy integramos con otras universidades públicas y que comenzó con un trabajo de compatibilización entre los observatorios de Mendoza, Córdoba y del Derecho Social – CTA, Buenos Aires (actualmente integrados también por Comahue, San Juan y Mar del Plata). En esta ocasión queremos poner en consideración la potencialidad de resultados que posibilita la técnica empleada así como las críticas (sobre todo al modo de registro y a las fuentes mediáticas utilizadas) a las que el mismo se ve expuesta. Pretendemos discutir los alcances del observatorio como instrumento donde convergen varias técnicas y la necesidad de interpretación constante de su sistematización por parte del equipo responsable. También exponer las limitaciones de la 'medición' del conflicto sobre la base de sus supuestos epistemológicos para sostener como horizonte la procesualidad que permite captar en relación al movimiento de la conflictividad social. En síntesis, a partir de los resultados alcanzados, las unidades de análisis tomadas y las unidades de observación estimamos realizar un análisis reflexivo sobre lo que oculta y lo que visibiliza un observatorio abocado a esta temática en especial.Finalmente, mostraremos la matriz de datos y algunos resultados alcanzados con el fin de ilustrar y sostener los beneficios de esta propuesta. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108685 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108685 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8400/ev.8400.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Collado.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616119249272832 |
score |
13.070432 |