Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas

Autores
Triviño, Laura Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albino, Adriana María
Descripción
El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo el análisis anatómico de restos inéditos de serpientes del Cretácico y Paleógeno de Argentina, así como la revisión actualizada de la distribución espacial y temporal de las serpientes durante el Cretácico y Paleógeno sudamericano en el marco de la evolución climática y faunística continental. Se realizó el análisis anatómico de restos craneanos y postcraneanos de la serpiente Cretácica Dinilysia patagonica¸ incluyendo la redescripción de las vértebras del holotipo y el estudio de un molde endocraneano natural. El estudio incluyó materiales de una nueva localidad (Barreales Norte) del Santoniano (Fm Bajo de la Carpa) de la provincia del Neuquén que corrobora la presencia de la especie al norte del Río Neuquén. Por primera vez se documenta la anatomía blanda del encéfalo de una serpiente fósil basado en el molde endocraneano preservado en uno de los ejemplares. Para su estudio, se diseccionaron y analizaron ejemplares actuales de serpientes, con los cuales el molde fue minuciosamente comparado. La estimación de un tamaño mediano-grande para esta serpiente, la anatomía craneana y vertebral, y la morfología del encéfalo permiten sostener que Dinilysia patagonica habría tenido un modo de vida semi-fosorial. Con respecto al Paleógeno, se describió una nueva especie de serpiente (Taxón A) atribuible a la familia extinta Madtsoiidae, procedente de niveles del Paleoceno tardío-Eoceno temprano (Fm Mealla) de las cercanías de Mina Aguilar, provincia de Jujuy. Esta serpiente incrementa el registro de madtsoideos sudamericanos y constituye el primer registro de una serpiente fósil para el Noroeste argentino. El esqueleto postcraneano de esta serpiente, que se conserva de forma casi completa, fue analizado en detalle y comparado con el de otros madtsoideos. La estimación de un tamaño menor a dos metros (pequeño-mediano), su contextura robusta con vértebras de relativamente grandes dimensiones, y con una cola extremadamente corta sugieren un modo de vida terrestre generalizado. Las relaciones filogenéticas del Taxón A indican que habría sido un elemento basal al clado conformado por las formas de tamaño más pequeño de madtsoideos, entre las cuales están incluidas las especies cretácicas patagónicas Alamitophis argentinus, A. elongatus y Patagoniophis parvus. El registro Cretácico y Paleógeno de serpientes en América del Sur muestra que la mayor diversidad tanto taxonómica como numérica se encuentra en Brasil y la Patagonia argentina que, incluso, comparten géneros en común para el Paleógeno, mientras que en el Norte sudamericano los hallazgos son muy escasos e incluyen taxones diferentes a los de regiones más australes. De los cinco taxones de serpientes que se reconocen en el Cretácico, los únicos grupos que superan la extinción K-P son los Madtsoiidae y los Anilioidea. Se hace notar que las serpientes cretácicas, aunque vivían bajo temperaturas muy superiores a las del Paleógeno, poseían tamaños inferiores a algunas de las formas paleógenas que alcanzaron dimensiones gigantescas. En el Paleógeno, con una disposición del continente semejante a la actual, la diversidad de serpientes se incrementa hacia el Paleoceno superior-Eoceno inferior-medio, que es cuando se alcanza la más alta diversidad de serpientes para Sudamérica. Este pico de diversidad coincide con el máximo climático más alto del Paleógeno, dado que la circulación marina cálida, que nacía en el ecuador geográfico y se dirigía hacia los polos, mantenía temperaturas y ambientes tropicales-subtropicales hasta el sur de la Patagonia favoreciendo la existencia de formas de gran tamaño. Estas serpientes cercanas a los diez metros de largo habrían ocupado un nicho ecológico muy importante como depredadores en las comunidades de mamíferos en las que habitaban. Luego de este periodo favorable comenzó un periodo de climas más hostiles dado por la abertura del pasaje de Drake, que sólo brindó restos de un madtsoideo, el cual representa la única serpiente registrada en el Oligoceno sudamericano extendiendo el biocrón de esta familia en la región.
Tesis dirigida por los Dres. Adriana María Albino y Jorge Daniel Williams.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Serpientes
Cretácico
Ophidio; anatomía ósea; paleoneurología
Paleógeno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68332

id SEDICI_0bec686554f04853e52a90a1792cca03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68332
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimasTriviño, Laura NataliaCiencias NaturalesSerpientesCretácicoOphidio; anatomía ósea; paleoneurologíaPaleógenoEl presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo el análisis anatómico de restos inéditos de serpientes del Cretácico y Paleógeno de Argentina, así como la revisión actualizada de la distribución espacial y temporal de las serpientes durante el Cretácico y Paleógeno sudamericano en el marco de la evolución climática y faunística continental. Se realizó el análisis anatómico de restos craneanos y postcraneanos de la serpiente Cretácica Dinilysia patagonica¸ incluyendo la redescripción de las vértebras del holotipo y el estudio de un molde endocraneano natural. El estudio incluyó materiales de una nueva localidad (Barreales Norte) del Santoniano (Fm Bajo de la Carpa) de la provincia del Neuquén que corrobora la presencia de la especie al norte del Río Neuquén. Por primera vez se documenta la anatomía blanda del encéfalo de una serpiente fósil basado en el molde endocraneano preservado en uno de los ejemplares. Para su estudio, se diseccionaron y analizaron ejemplares actuales de serpientes, con los cuales el molde fue minuciosamente comparado. La estimación de un tamaño mediano-grande para esta serpiente, la anatomía craneana y vertebral, y la morfología del encéfalo permiten sostener que Dinilysia patagonica habría tenido un modo de vida semi-fosorial. Con respecto al Paleógeno, se describió una nueva especie de serpiente (Taxón A) atribuible a la familia extinta Madtsoiidae, procedente de niveles del Paleoceno tardío-Eoceno temprano (Fm Mealla) de las cercanías de Mina Aguilar, provincia de Jujuy. Esta serpiente incrementa el registro de madtsoideos sudamericanos y constituye el primer registro de una serpiente fósil para el Noroeste argentino. El esqueleto postcraneano de esta serpiente, que se conserva de forma casi completa, fue analizado en detalle y comparado con el de otros madtsoideos. La estimación de un tamaño menor a dos metros (pequeño-mediano), su contextura robusta con vértebras de relativamente grandes dimensiones, y con una cola extremadamente corta sugieren un modo de vida terrestre generalizado. Las relaciones filogenéticas del Taxón A indican que habría sido un elemento basal al clado conformado por las formas de tamaño más pequeño de madtsoideos, entre las cuales están incluidas las especies cretácicas patagónicas Alamitophis argentinus, A. elongatus y Patagoniophis parvus. El registro Cretácico y Paleógeno de serpientes en América del Sur muestra que la mayor diversidad tanto taxonómica como numérica se encuentra en Brasil y la Patagonia argentina que, incluso, comparten géneros en común para el Paleógeno, mientras que en el Norte sudamericano los hallazgos son muy escasos e incluyen taxones diferentes a los de regiones más australes. De los cinco taxones de serpientes que se reconocen en el Cretácico, los únicos grupos que superan la extinción K-P son los Madtsoiidae y los Anilioidea. Se hace notar que las serpientes cretácicas, aunque vivían bajo temperaturas muy superiores a las del Paleógeno, poseían tamaños inferiores a algunas de las formas paleógenas que alcanzaron dimensiones gigantescas. En el Paleógeno, con una disposición del continente semejante a la actual, la diversidad de serpientes se incrementa hacia el Paleoceno superior-Eoceno inferior-medio, que es cuando se alcanza la más alta diversidad de serpientes para Sudamérica. Este pico de diversidad coincide con el máximo climático más alto del Paleógeno, dado que la circulación marina cálida, que nacía en el ecuador geográfico y se dirigía hacia los polos, mantenía temperaturas y ambientes tropicales-subtropicales hasta el sur de la Patagonia favoreciendo la existencia de formas de gran tamaño. Estas serpientes cercanas a los diez metros de largo habrían ocupado un nicho ecológico muy importante como depredadores en las comunidades de mamíferos en las que habitaban. Luego de este periodo favorable comenzó un periodo de climas más hostiles dado por la abertura del pasaje de Drake, que sólo brindó restos de un madtsoideo, el cual representa la única serpiente registrada en el Oligoceno sudamericano extendiendo el biocrón de esta familia en la región.Tesis dirigida por los Dres. Adriana María Albino y Jorge Daniel Williams.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoAlbino, Adriana María2018-07-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68332https://doi.org/10.35537/10915/68332spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68332Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:35.472SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
title Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
spellingShingle Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
Triviño, Laura Natalia
Ciencias Naturales
Serpientes
Cretácico
Ophidio; anatomía ósea; paleoneurología
Paleógeno
title_short Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
title_full Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
title_fullStr Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
title_full_unstemmed Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
title_sort Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina : Paleoecología y paleoclimas
dc.creator.none.fl_str_mv Triviño, Laura Natalia
author Triviño, Laura Natalia
author_facet Triviño, Laura Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albino, Adriana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Serpientes
Cretácico
Ophidio; anatomía ósea; paleoneurología
Paleógeno
topic Ciencias Naturales
Serpientes
Cretácico
Ophidio; anatomía ósea; paleoneurología
Paleógeno
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo el análisis anatómico de restos inéditos de serpientes del Cretácico y Paleógeno de Argentina, así como la revisión actualizada de la distribución espacial y temporal de las serpientes durante el Cretácico y Paleógeno sudamericano en el marco de la evolución climática y faunística continental. Se realizó el análisis anatómico de restos craneanos y postcraneanos de la serpiente Cretácica Dinilysia patagonica¸ incluyendo la redescripción de las vértebras del holotipo y el estudio de un molde endocraneano natural. El estudio incluyó materiales de una nueva localidad (Barreales Norte) del Santoniano (Fm Bajo de la Carpa) de la provincia del Neuquén que corrobora la presencia de la especie al norte del Río Neuquén. Por primera vez se documenta la anatomía blanda del encéfalo de una serpiente fósil basado en el molde endocraneano preservado en uno de los ejemplares. Para su estudio, se diseccionaron y analizaron ejemplares actuales de serpientes, con los cuales el molde fue minuciosamente comparado. La estimación de un tamaño mediano-grande para esta serpiente, la anatomía craneana y vertebral, y la morfología del encéfalo permiten sostener que Dinilysia patagonica habría tenido un modo de vida semi-fosorial. Con respecto al Paleógeno, se describió una nueva especie de serpiente (Taxón A) atribuible a la familia extinta Madtsoiidae, procedente de niveles del Paleoceno tardío-Eoceno temprano (Fm Mealla) de las cercanías de Mina Aguilar, provincia de Jujuy. Esta serpiente incrementa el registro de madtsoideos sudamericanos y constituye el primer registro de una serpiente fósil para el Noroeste argentino. El esqueleto postcraneano de esta serpiente, que se conserva de forma casi completa, fue analizado en detalle y comparado con el de otros madtsoideos. La estimación de un tamaño menor a dos metros (pequeño-mediano), su contextura robusta con vértebras de relativamente grandes dimensiones, y con una cola extremadamente corta sugieren un modo de vida terrestre generalizado. Las relaciones filogenéticas del Taxón A indican que habría sido un elemento basal al clado conformado por las formas de tamaño más pequeño de madtsoideos, entre las cuales están incluidas las especies cretácicas patagónicas Alamitophis argentinus, A. elongatus y Patagoniophis parvus. El registro Cretácico y Paleógeno de serpientes en América del Sur muestra que la mayor diversidad tanto taxonómica como numérica se encuentra en Brasil y la Patagonia argentina que, incluso, comparten géneros en común para el Paleógeno, mientras que en el Norte sudamericano los hallazgos son muy escasos e incluyen taxones diferentes a los de regiones más australes. De los cinco taxones de serpientes que se reconocen en el Cretácico, los únicos grupos que superan la extinción K-P son los Madtsoiidae y los Anilioidea. Se hace notar que las serpientes cretácicas, aunque vivían bajo temperaturas muy superiores a las del Paleógeno, poseían tamaños inferiores a algunas de las formas paleógenas que alcanzaron dimensiones gigantescas. En el Paleógeno, con una disposición del continente semejante a la actual, la diversidad de serpientes se incrementa hacia el Paleoceno superior-Eoceno inferior-medio, que es cuando se alcanza la más alta diversidad de serpientes para Sudamérica. Este pico de diversidad coincide con el máximo climático más alto del Paleógeno, dado que la circulación marina cálida, que nacía en el ecuador geográfico y se dirigía hacia los polos, mantenía temperaturas y ambientes tropicales-subtropicales hasta el sur de la Patagonia favoreciendo la existencia de formas de gran tamaño. Estas serpientes cercanas a los diez metros de largo habrían ocupado un nicho ecológico muy importante como depredadores en las comunidades de mamíferos en las que habitaban. Luego de este periodo favorable comenzó un periodo de climas más hostiles dado por la abertura del pasaje de Drake, que sólo brindó restos de un madtsoideo, el cual representa la única serpiente registrada en el Oligoceno sudamericano extendiendo el biocrón de esta familia en la región.
Tesis dirigida por los Dres. Adriana María Albino y Jorge Daniel Williams.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo el análisis anatómico de restos inéditos de serpientes del Cretácico y Paleógeno de Argentina, así como la revisión actualizada de la distribución espacial y temporal de las serpientes durante el Cretácico y Paleógeno sudamericano en el marco de la evolución climática y faunística continental. Se realizó el análisis anatómico de restos craneanos y postcraneanos de la serpiente Cretácica Dinilysia patagonica¸ incluyendo la redescripción de las vértebras del holotipo y el estudio de un molde endocraneano natural. El estudio incluyó materiales de una nueva localidad (Barreales Norte) del Santoniano (Fm Bajo de la Carpa) de la provincia del Neuquén que corrobora la presencia de la especie al norte del Río Neuquén. Por primera vez se documenta la anatomía blanda del encéfalo de una serpiente fósil basado en el molde endocraneano preservado en uno de los ejemplares. Para su estudio, se diseccionaron y analizaron ejemplares actuales de serpientes, con los cuales el molde fue minuciosamente comparado. La estimación de un tamaño mediano-grande para esta serpiente, la anatomía craneana y vertebral, y la morfología del encéfalo permiten sostener que Dinilysia patagonica habría tenido un modo de vida semi-fosorial. Con respecto al Paleógeno, se describió una nueva especie de serpiente (Taxón A) atribuible a la familia extinta Madtsoiidae, procedente de niveles del Paleoceno tardío-Eoceno temprano (Fm Mealla) de las cercanías de Mina Aguilar, provincia de Jujuy. Esta serpiente incrementa el registro de madtsoideos sudamericanos y constituye el primer registro de una serpiente fósil para el Noroeste argentino. El esqueleto postcraneano de esta serpiente, que se conserva de forma casi completa, fue analizado en detalle y comparado con el de otros madtsoideos. La estimación de un tamaño menor a dos metros (pequeño-mediano), su contextura robusta con vértebras de relativamente grandes dimensiones, y con una cola extremadamente corta sugieren un modo de vida terrestre generalizado. Las relaciones filogenéticas del Taxón A indican que habría sido un elemento basal al clado conformado por las formas de tamaño más pequeño de madtsoideos, entre las cuales están incluidas las especies cretácicas patagónicas Alamitophis argentinus, A. elongatus y Patagoniophis parvus. El registro Cretácico y Paleógeno de serpientes en América del Sur muestra que la mayor diversidad tanto taxonómica como numérica se encuentra en Brasil y la Patagonia argentina que, incluso, comparten géneros en común para el Paleógeno, mientras que en el Norte sudamericano los hallazgos son muy escasos e incluyen taxones diferentes a los de regiones más australes. De los cinco taxones de serpientes que se reconocen en el Cretácico, los únicos grupos que superan la extinción K-P son los Madtsoiidae y los Anilioidea. Se hace notar que las serpientes cretácicas, aunque vivían bajo temperaturas muy superiores a las del Paleógeno, poseían tamaños inferiores a algunas de las formas paleógenas que alcanzaron dimensiones gigantescas. En el Paleógeno, con una disposición del continente semejante a la actual, la diversidad de serpientes se incrementa hacia el Paleoceno superior-Eoceno inferior-medio, que es cuando se alcanza la más alta diversidad de serpientes para Sudamérica. Este pico de diversidad coincide con el máximo climático más alto del Paleógeno, dado que la circulación marina cálida, que nacía en el ecuador geográfico y se dirigía hacia los polos, mantenía temperaturas y ambientes tropicales-subtropicales hasta el sur de la Patagonia favoreciendo la existencia de formas de gran tamaño. Estas serpientes cercanas a los diez metros de largo habrían ocupado un nicho ecológico muy importante como depredadores en las comunidades de mamíferos en las que habitaban. Luego de este periodo favorable comenzó un periodo de climas más hostiles dado por la abertura del pasaje de Drake, que sólo brindó restos de un madtsoideo, el cual representa la única serpiente registrada en el Oligoceno sudamericano extendiendo el biocrón de esta familia en la región.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68332
https://doi.org/10.35537/10915/68332
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68332
https://doi.org/10.35537/10915/68332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615974423101440
score 13.070432