La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (...
- Autores
- Navarro Nicoletti, Felipe
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, César Luis
Barelli, Ana Inés - Descripción
- Las radios comunitarias, populares y alternativas surgen como proyectos que pretenden visibilizar necesidades, demandas y voces de sectores históricamente postergados. La resignificación de estos medios, en base al trabajo integrador entre instituciones y agentes en territorios locales, a lo largo del tiempo, merece una reflexión sobre sus dinámicas específicas, la reivindicación de derechos y la participación barrial, comunitaria y alternativa. De esta manera, consideramos que el territorio patagónico aporta especificidades significativas en el campo de la comunicación popular y comunitaria. Allí nos encontramos con distintas experiencias barriales que incorporaron al soporte radial como eje articulador de relaciones, dinámicas y proyectos. En esta línea, la presente tesis se centra en las radios comunitarias, populares y alternativas de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde tres enclaves barriales diferentes: Virgen Misionera, Lera y Villa Los Coihues. Allí buscamos analizar, por un lado, las prácticas y dinámicas comunitarias que las mismas promueven, en dichas configuraciones territoriales; y, por el otro, abordar especificidades y solapamientos entre los conceptos de comunicación comunitaria, comunicación popular y comunicación alternativa, identificando trayectorias y vínculos territoriales. En cada barrio, ahondaremos en las radios comunitarias: FM “Del Barrio”, FM “Gente de Barrio” y FM “Los Coihues”, cada una perteneciente a diferentes entramados territoriales. En función de estos objetivos, en la tesis partiremos de dos casos emblemáticos como antecedentes regionales de radios comunitarias, populares y alternativas: La radio “Comunidad Enrique Angelelli”, ubicada en la capital neuquina, de larga trayectoria comunicacional y política; y la radio “Encuentro”, establecida en Viedma, Río Negro; con gran actualidad comunicacional. Ambas emisoras, además de ser instituciones reconocidas históricamente, poseen una conformación sociopolítica dentro de la comunicación popular, comunitaria y alternativa, que han sido utilizadas como referencia en los casos barilochenses seleccionados. Consideramos que no existe un carácter transitivo entre estos dos casos y los observados en San Carlos de Bariloche, pero si encontramos marcadas influencias que a su vez generaron un terreno simbólico para pensar nuevas posibilidades de expresión más allá de los comerciales, privados y hegemónicos. En la presente tesis utilizamos una metodología cualitativa con base en entrevistas realizadas a referentes e informantes clave de las instituciones seleccionadas, así como un archivo periodístico y auditivo de las radios que dan cuenta de su configuración barrial y su dimensión sociopolítico y comunicacional. A la construcción discursiva le incorporamos artículos periodísticos y documentos de varias fuentes que confieren mayor dimensión y profundidad.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
radios comunitarias
Bariloche
comunicación comunitaria
Comunicación
Comunicación Popular
Comunicación Alternativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128672
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0bafec6003cb7e680fc8787e6f1f86fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128672 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016)Navarro Nicoletti, FelipeComunicación Socialradios comunitariasBarilochecomunicación comunitariaComunicaciónComunicación PopularComunicación AlternativaLas radios comunitarias, populares y alternativas surgen como proyectos que pretenden visibilizar necesidades, demandas y voces de sectores históricamente postergados. La resignificación de estos medios, en base al trabajo integrador entre instituciones y agentes en territorios locales, a lo largo del tiempo, merece una reflexión sobre sus dinámicas específicas, la reivindicación de derechos y la participación barrial, comunitaria y alternativa. De esta manera, consideramos que el territorio patagónico aporta especificidades significativas en el campo de la comunicación popular y comunitaria. Allí nos encontramos con distintas experiencias barriales que incorporaron al soporte radial como eje articulador de relaciones, dinámicas y proyectos. En esta línea, la presente tesis se centra en las radios comunitarias, populares y alternativas de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde tres enclaves barriales diferentes: Virgen Misionera, Lera y Villa Los Coihues. Allí buscamos analizar, por un lado, las prácticas y dinámicas comunitarias que las mismas promueven, en dichas configuraciones territoriales; y, por el otro, abordar especificidades y solapamientos entre los conceptos de comunicación comunitaria, comunicación popular y comunicación alternativa, identificando trayectorias y vínculos territoriales. En cada barrio, ahondaremos en las radios comunitarias: FM “Del Barrio”, FM “Gente de Barrio” y FM “Los Coihues”, cada una perteneciente a diferentes entramados territoriales. En función de estos objetivos, en la tesis partiremos de dos casos emblemáticos como antecedentes regionales de radios comunitarias, populares y alternativas: La radio “Comunidad Enrique Angelelli”, ubicada en la capital neuquina, de larga trayectoria comunicacional y política; y la radio “Encuentro”, establecida en Viedma, Río Negro; con gran actualidad comunicacional. Ambas emisoras, además de ser instituciones reconocidas históricamente, poseen una conformación sociopolítica dentro de la comunicación popular, comunitaria y alternativa, que han sido utilizadas como referencia en los casos barilochenses seleccionados. Consideramos que no existe un carácter transitivo entre estos dos casos y los observados en San Carlos de Bariloche, pero si encontramos marcadas influencias que a su vez generaron un terreno simbólico para pensar nuevas posibilidades de expresión más allá de los comerciales, privados y hegemónicos. En la presente tesis utilizamos una metodología cualitativa con base en entrevistas realizadas a referentes e informantes clave de las instituciones seleccionadas, así como un archivo periodístico y auditivo de las radios que dan cuenta de su configuración barrial y su dimensión sociopolítico y comunicacional. A la construcción discursiva le incorporamos artículos periodísticos y documentos de varias fuentes que confieren mayor dimensión y profundidad.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDíaz, César LuisBarelli, Ana Inés2020-07-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128672https://doi.org/10.35537/10915/128672spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:24.272SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) |
title |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) |
spellingShingle |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) Navarro Nicoletti, Felipe Comunicación Social radios comunitarias Bariloche comunicación comunitaria Comunicación Comunicación Popular Comunicación Alternativa |
title_short |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) |
title_full |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) |
title_fullStr |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) |
title_full_unstemmed |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) |
title_sort |
La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: prácticas de configuración identitaria (1983-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro Nicoletti, Felipe |
author |
Navarro Nicoletti, Felipe |
author_facet |
Navarro Nicoletti, Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, César Luis Barelli, Ana Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social radios comunitarias Bariloche comunicación comunitaria Comunicación Comunicación Popular Comunicación Alternativa |
topic |
Comunicación Social radios comunitarias Bariloche comunicación comunitaria Comunicación Comunicación Popular Comunicación Alternativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las radios comunitarias, populares y alternativas surgen como proyectos que pretenden visibilizar necesidades, demandas y voces de sectores históricamente postergados. La resignificación de estos medios, en base al trabajo integrador entre instituciones y agentes en territorios locales, a lo largo del tiempo, merece una reflexión sobre sus dinámicas específicas, la reivindicación de derechos y la participación barrial, comunitaria y alternativa. De esta manera, consideramos que el territorio patagónico aporta especificidades significativas en el campo de la comunicación popular y comunitaria. Allí nos encontramos con distintas experiencias barriales que incorporaron al soporte radial como eje articulador de relaciones, dinámicas y proyectos. En esta línea, la presente tesis se centra en las radios comunitarias, populares y alternativas de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde tres enclaves barriales diferentes: Virgen Misionera, Lera y Villa Los Coihues. Allí buscamos analizar, por un lado, las prácticas y dinámicas comunitarias que las mismas promueven, en dichas configuraciones territoriales; y, por el otro, abordar especificidades y solapamientos entre los conceptos de comunicación comunitaria, comunicación popular y comunicación alternativa, identificando trayectorias y vínculos territoriales. En cada barrio, ahondaremos en las radios comunitarias: FM “Del Barrio”, FM “Gente de Barrio” y FM “Los Coihues”, cada una perteneciente a diferentes entramados territoriales. En función de estos objetivos, en la tesis partiremos de dos casos emblemáticos como antecedentes regionales de radios comunitarias, populares y alternativas: La radio “Comunidad Enrique Angelelli”, ubicada en la capital neuquina, de larga trayectoria comunicacional y política; y la radio “Encuentro”, establecida en Viedma, Río Negro; con gran actualidad comunicacional. Ambas emisoras, además de ser instituciones reconocidas históricamente, poseen una conformación sociopolítica dentro de la comunicación popular, comunitaria y alternativa, que han sido utilizadas como referencia en los casos barilochenses seleccionados. Consideramos que no existe un carácter transitivo entre estos dos casos y los observados en San Carlos de Bariloche, pero si encontramos marcadas influencias que a su vez generaron un terreno simbólico para pensar nuevas posibilidades de expresión más allá de los comerciales, privados y hegemónicos. En la presente tesis utilizamos una metodología cualitativa con base en entrevistas realizadas a referentes e informantes clave de las instituciones seleccionadas, así como un archivo periodístico y auditivo de las radios que dan cuenta de su configuración barrial y su dimensión sociopolítico y comunicacional. A la construcción discursiva le incorporamos artículos periodísticos y documentos de varias fuentes que confieren mayor dimensión y profundidad. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Las radios comunitarias, populares y alternativas surgen como proyectos que pretenden visibilizar necesidades, demandas y voces de sectores históricamente postergados. La resignificación de estos medios, en base al trabajo integrador entre instituciones y agentes en territorios locales, a lo largo del tiempo, merece una reflexión sobre sus dinámicas específicas, la reivindicación de derechos y la participación barrial, comunitaria y alternativa. De esta manera, consideramos que el territorio patagónico aporta especificidades significativas en el campo de la comunicación popular y comunitaria. Allí nos encontramos con distintas experiencias barriales que incorporaron al soporte radial como eje articulador de relaciones, dinámicas y proyectos. En esta línea, la presente tesis se centra en las radios comunitarias, populares y alternativas de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde tres enclaves barriales diferentes: Virgen Misionera, Lera y Villa Los Coihues. Allí buscamos analizar, por un lado, las prácticas y dinámicas comunitarias que las mismas promueven, en dichas configuraciones territoriales; y, por el otro, abordar especificidades y solapamientos entre los conceptos de comunicación comunitaria, comunicación popular y comunicación alternativa, identificando trayectorias y vínculos territoriales. En cada barrio, ahondaremos en las radios comunitarias: FM “Del Barrio”, FM “Gente de Barrio” y FM “Los Coihues”, cada una perteneciente a diferentes entramados territoriales. En función de estos objetivos, en la tesis partiremos de dos casos emblemáticos como antecedentes regionales de radios comunitarias, populares y alternativas: La radio “Comunidad Enrique Angelelli”, ubicada en la capital neuquina, de larga trayectoria comunicacional y política; y la radio “Encuentro”, establecida en Viedma, Río Negro; con gran actualidad comunicacional. Ambas emisoras, además de ser instituciones reconocidas históricamente, poseen una conformación sociopolítica dentro de la comunicación popular, comunitaria y alternativa, que han sido utilizadas como referencia en los casos barilochenses seleccionados. Consideramos que no existe un carácter transitivo entre estos dos casos y los observados en San Carlos de Bariloche, pero si encontramos marcadas influencias que a su vez generaron un terreno simbólico para pensar nuevas posibilidades de expresión más allá de los comerciales, privados y hegemónicos. En la presente tesis utilizamos una metodología cualitativa con base en entrevistas realizadas a referentes e informantes clave de las instituciones seleccionadas, así como un archivo periodístico y auditivo de las radios que dan cuenta de su configuración barrial y su dimensión sociopolítico y comunicacional. A la construcción discursiva le incorporamos artículos periodísticos y documentos de varias fuentes que confieren mayor dimensión y profundidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128672 https://doi.org/10.35537/10915/128672 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128672 https://doi.org/10.35537/10915/128672 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260532644544512 |
score |
13.13397 |