Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.)
- Autores
- Alonso Moreira, Jimena; Larrobla, Carla
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente artículo se propone realizar un recorrido analítico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La característica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el período dictatorial Si bien es a partir de fines de los años 90´ cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habían estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenían como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. A partir de 1996 –coincidiendo con las Marchas del Silencio-, se asiste a un creciente interés por los temas vinculados al pasado reciente y a las violaciones a los Derechos Humanos. Es allí donde surge la preocupación tanto desde la investigación como de sus protagonistas por recuperar las acciones y las prácticas de las mujeres. El tema que nos ocupa en el presente artículo es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del país, a partir de la restauración democrática. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oír cada vez con mayor fuerza.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Identidad de Género
dictadura
género
memoria
Terrorismo de Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51313
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ba1d025a931aaf843cf8149c5a53753 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51313 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.)Alonso Moreira, JimenaLarrobla, CarlaHistoriaIdentidad de GénerodictaduragéneromemoriaTerrorismo de EstadoEl siguiente artículo se propone realizar un recorrido analítico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La característica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el período dictatorial Si bien es a partir de fines de los años 90´ cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habían estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenían como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. A partir de 1996 –coincidiendo con las Marchas del Silencio-, se asiste a un creciente interés por los temas vinculados al pasado reciente y a las violaciones a los Derechos Humanos. Es allí donde surge la preocupación tanto desde la investigación como de sus protagonistas por recuperar las acciones y las prácticas de las mujeres. El tema que nos ocupa en el presente artículo es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del país, a partir de la restauración democrática. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oír cada vez con mayor fuerza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-10info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51313spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/pdfs/las%20laurencias-ok.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51313Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:10.947SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) |
title |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) |
spellingShingle |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) Alonso Moreira, Jimena Historia Identidad de Género dictadura género memoria Terrorismo de Estado |
title_short |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) |
title_full |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) |
title_fullStr |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) |
title_full_unstemmed |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) |
title_sort |
Reseña del libro: <i>Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo</i> de Soledad González Baica y Mariana Risso (comps.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso Moreira, Jimena Larrobla, Carla |
author |
Alonso Moreira, Jimena |
author_facet |
Alonso Moreira, Jimena Larrobla, Carla |
author_role |
author |
author2 |
Larrobla, Carla |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Identidad de Género dictadura género memoria Terrorismo de Estado |
topic |
Historia Identidad de Género dictadura género memoria Terrorismo de Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente artículo se propone realizar un recorrido analítico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La característica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el período dictatorial Si bien es a partir de fines de los años 90´ cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habían estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenían como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. A partir de 1996 –coincidiendo con las Marchas del Silencio-, se asiste a un creciente interés por los temas vinculados al pasado reciente y a las violaciones a los Derechos Humanos. Es allí donde surge la preocupación tanto desde la investigación como de sus protagonistas por recuperar las acciones y las prácticas de las mujeres. El tema que nos ocupa en el presente artículo es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del país, a partir de la restauración democrática. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oír cada vez con mayor fuerza. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El siguiente artículo se propone realizar un recorrido analítico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La característica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el período dictatorial Si bien es a partir de fines de los años 90´ cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habían estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenían como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. A partir de 1996 –coincidiendo con las Marchas del Silencio-, se asiste a un creciente interés por los temas vinculados al pasado reciente y a las violaciones a los Derechos Humanos. Es allí donde surge la preocupación tanto desde la investigación como de sus protagonistas por recuperar las acciones y las prácticas de las mujeres. El tema que nos ocupa en el presente artículo es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del país, a partir de la restauración democrática. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oír cada vez con mayor fuerza. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51313 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51313 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/pdfs/las%20laurencias-ok.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615910379225088 |
score |
13.070432 |