Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas

Autores
Muñoz Zúñiga, Jackeline
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lezna, Reynaldo Oscar
Wolcan, Ezequiel
Descripción
Los estudios con compuestos de coordinación han contribuido con aportes relevantes a la catálisis. Los catalizadores de este tipo más estudiados en las últimas cuatro décadas incluyen complejos de Re (I), Ru (II), Os (II), Ir (III). Investigaciones catalíticas con complejos de coordinación comprenden sistemas tanto homogéneos como heterogéneos e involucran reacciones de reducción de CO2, reacciones de aminación de azidas orgánicas con ligandos coordinados, degradación de contaminantes ambientales, etc. El interés por el estudio de complejos de metales de transición como catalizadores ha venido creciendo en los últimos años, Lehn et al., fueron los primeros en reportar la reducción fotocatalítica de CO2 por un complejo de Re, empleando complejos de la forma Re(L)(CO)3X (donde L: 2,2´- bpy o 1,10-phen y X: Cl o Br) utilizando TEA (trietanolamina) como reductor de sacrificio. Otro ejemplo analizado por Lehn y colaboradores es el estudio de tres sistemas en la reducción fotocatalítica de CO2. El primer sistema contiene [Ru(bpy)3]2+ y [Co(bpy)3]2+ o iones Co (II) (como mediador electrónico y como catalizador de las reducciones de H2O y CO2), dando lugar a la generación de H2 y CO. El segundo sistema, basado en el complejo fac-[Re(bpy)(CO)3Cl] ha producido altos rendimientos de CO. El tercer sistema, involucra complejos de Ru y produjo cantidades catalíticas, pequeñas, de formiato. En este trabajo se describe el estudio espectroelectroquímico de complejos de coordinación con el objetivo de relacionar sus propiedades electroquímicas y espectroscópicas con su comportamiento fotoquímico y fotofísico. Fueron objeto de esta investigación compuestos de coordinación de Ru, Re y grupos piracínicos (tatpp). La potencialidad de estos compuestos como catalizadores de procesos de eliminación de contaminantes, e.g. CO2, como agentes de clivaje de la molécula de ADN y para la generación de hidrógeno solar, fue investigada con técnicas electroquímicas y fotoasistidas.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química
compuestos de coordinación
cinética electroquímica
espectroelectroquímica
electroreducción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25062

id SEDICI_0ad5223cf174e52cc5b559b06330fc26
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25062
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticasMuñoz Zúñiga, JackelineCiencias ExactasQuímicacompuestos de coordinacióncinética electroquímicaespectroelectroquímicaelectroreducciónLos estudios con compuestos de coordinación han contribuido con aportes relevantes a la catálisis. Los catalizadores de este tipo más estudiados en las últimas cuatro décadas incluyen complejos de Re (I), Ru (II), Os (II), Ir (III). Investigaciones catalíticas con complejos de coordinación comprenden sistemas tanto homogéneos como heterogéneos e involucran reacciones de reducción de CO<SUB>2</SUB>, reacciones de aminación de azidas orgánicas con ligandos coordinados, degradación de contaminantes ambientales, etc. El interés por el estudio de complejos de metales de transición como catalizadores ha venido creciendo en los últimos años, Lehn et al., fueron los primeros en reportar la reducción fotocatalítica de CO<SUB>2</SUB> por un complejo de Re, empleando complejos de la forma Re(L)(CO)<SUB>3</SUB>X (donde L: 2,2´- bpy o 1,10-phen y X: Cl o Br) utilizando TEA (trietanolamina) como reductor de sacrificio. Otro ejemplo analizado por Lehn y colaboradores es el estudio de tres sistemas en la reducción fotocatalítica de CO<SUB>2</SUB>. El primer sistema contiene [Ru(bpy)<SUB>3</SUB>]<SUP>2+</SUP> y [Co(bpy)<SUB>3</SUB>]<SUP>2+</SUP> o iones Co (II) (como mediador electrónico y como catalizador de las reducciones de H<SUB>2</SUB>O y CO<SUB>2</SUB>), dando lugar a la generación de H<SUB>2</SUB> y CO. El segundo sistema, basado en el complejo fac-[Re(bpy)(CO)<SUB>3</SUB>Cl] ha producido altos rendimientos de CO. El tercer sistema, involucra complejos de Ru y produjo cantidades catalíticas, pequeñas, de formiato. En este trabajo se describe el estudio espectroelectroquímico de complejos de coordinación con el objetivo de relacionar sus propiedades electroquímicas y espectroscópicas con su comportamiento fotoquímico y fotofísico. Fueron objeto de esta investigación compuestos de coordinación de Ru, Re y grupos piracínicos (tatpp). La potencialidad de estos compuestos como catalizadores de procesos de eliminación de contaminantes, e.g. CO<SUB>2</SUB>, como agentes de clivaje de la molécula de ADN y para la generación de hidrógeno solar, fue investigada con técnicas electroquímicas y fotoasistidas.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasLezna, Reynaldo OscarWolcan, Ezequiel2012-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25062https://doi.org/10.35537/10915/25062spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:39:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25062Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:39:31.583SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
title Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
spellingShingle Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
Muñoz Zúñiga, Jackeline
Ciencias Exactas
Química
compuestos de coordinación
cinética electroquímica
espectroelectroquímica
electroreducción
title_short Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
title_full Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
title_fullStr Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
title_full_unstemmed Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
title_sort Estudio espectroelectroquímico de compuestos de coordinación para aplicaciones catalíticas
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Zúñiga, Jackeline
author Muñoz Zúñiga, Jackeline
author_facet Muñoz Zúñiga, Jackeline
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lezna, Reynaldo Oscar
Wolcan, Ezequiel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
compuestos de coordinación
cinética electroquímica
espectroelectroquímica
electroreducción
topic Ciencias Exactas
Química
compuestos de coordinación
cinética electroquímica
espectroelectroquímica
electroreducción
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios con compuestos de coordinación han contribuido con aportes relevantes a la catálisis. Los catalizadores de este tipo más estudiados en las últimas cuatro décadas incluyen complejos de Re (I), Ru (II), Os (II), Ir (III). Investigaciones catalíticas con complejos de coordinación comprenden sistemas tanto homogéneos como heterogéneos e involucran reacciones de reducción de CO<SUB>2</SUB>, reacciones de aminación de azidas orgánicas con ligandos coordinados, degradación de contaminantes ambientales, etc. El interés por el estudio de complejos de metales de transición como catalizadores ha venido creciendo en los últimos años, Lehn et al., fueron los primeros en reportar la reducción fotocatalítica de CO<SUB>2</SUB> por un complejo de Re, empleando complejos de la forma Re(L)(CO)<SUB>3</SUB>X (donde L: 2,2´- bpy o 1,10-phen y X: Cl o Br) utilizando TEA (trietanolamina) como reductor de sacrificio. Otro ejemplo analizado por Lehn y colaboradores es el estudio de tres sistemas en la reducción fotocatalítica de CO<SUB>2</SUB>. El primer sistema contiene [Ru(bpy)<SUB>3</SUB>]<SUP>2+</SUP> y [Co(bpy)<SUB>3</SUB>]<SUP>2+</SUP> o iones Co (II) (como mediador electrónico y como catalizador de las reducciones de H<SUB>2</SUB>O y CO<SUB>2</SUB>), dando lugar a la generación de H<SUB>2</SUB> y CO. El segundo sistema, basado en el complejo fac-[Re(bpy)(CO)<SUB>3</SUB>Cl] ha producido altos rendimientos de CO. El tercer sistema, involucra complejos de Ru y produjo cantidades catalíticas, pequeñas, de formiato. En este trabajo se describe el estudio espectroelectroquímico de complejos de coordinación con el objetivo de relacionar sus propiedades electroquímicas y espectroscópicas con su comportamiento fotoquímico y fotofísico. Fueron objeto de esta investigación compuestos de coordinación de Ru, Re y grupos piracínicos (tatpp). La potencialidad de estos compuestos como catalizadores de procesos de eliminación de contaminantes, e.g. CO<SUB>2</SUB>, como agentes de clivaje de la molécula de ADN y para la generación de hidrógeno solar, fue investigada con técnicas electroquímicas y fotoasistidas.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Los estudios con compuestos de coordinación han contribuido con aportes relevantes a la catálisis. Los catalizadores de este tipo más estudiados en las últimas cuatro décadas incluyen complejos de Re (I), Ru (II), Os (II), Ir (III). Investigaciones catalíticas con complejos de coordinación comprenden sistemas tanto homogéneos como heterogéneos e involucran reacciones de reducción de CO<SUB>2</SUB>, reacciones de aminación de azidas orgánicas con ligandos coordinados, degradación de contaminantes ambientales, etc. El interés por el estudio de complejos de metales de transición como catalizadores ha venido creciendo en los últimos años, Lehn et al., fueron los primeros en reportar la reducción fotocatalítica de CO<SUB>2</SUB> por un complejo de Re, empleando complejos de la forma Re(L)(CO)<SUB>3</SUB>X (donde L: 2,2´- bpy o 1,10-phen y X: Cl o Br) utilizando TEA (trietanolamina) como reductor de sacrificio. Otro ejemplo analizado por Lehn y colaboradores es el estudio de tres sistemas en la reducción fotocatalítica de CO<SUB>2</SUB>. El primer sistema contiene [Ru(bpy)<SUB>3</SUB>]<SUP>2+</SUP> y [Co(bpy)<SUB>3</SUB>]<SUP>2+</SUP> o iones Co (II) (como mediador electrónico y como catalizador de las reducciones de H<SUB>2</SUB>O y CO<SUB>2</SUB>), dando lugar a la generación de H<SUB>2</SUB> y CO. El segundo sistema, basado en el complejo fac-[Re(bpy)(CO)<SUB>3</SUB>Cl] ha producido altos rendimientos de CO. El tercer sistema, involucra complejos de Ru y produjo cantidades catalíticas, pequeñas, de formiato. En este trabajo se describe el estudio espectroelectroquímico de complejos de coordinación con el objetivo de relacionar sus propiedades electroquímicas y espectroscópicas con su comportamiento fotoquímico y fotofísico. Fueron objeto de esta investigación compuestos de coordinación de Ru, Re y grupos piracínicos (tatpp). La potencialidad de estos compuestos como catalizadores de procesos de eliminación de contaminantes, e.g. CO<SUB>2</SUB>, como agentes de clivaje de la molécula de ADN y para la generación de hidrógeno solar, fue investigada con técnicas electroquímicas y fotoasistidas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25062
https://doi.org/10.35537/10915/25062
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25062
https://doi.org/10.35537/10915/25062
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532069624348672
score 13.001348