Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas

Autores
López, María Laura; Andreoni, Diego Fernando
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de los restos botánicos recuperados en los sitios arqueológicos emplazados en toda Argentina posee una larga historia, cuyo máximo exponencial se inició hacia la década de 1990. A partir de este momento comenzaron a realizarse estudios sistemáticos. Reseñas ya elaboradas sobre el desarrollo de la Arqueobotánica y Paleoetnobotánica en nuestro país (Capparelli y Lema 2010; Capparelli et al. 2001) y en su contexto sudamericano (Archila et al. 2008; Planella y Capparelli 2015; Rossen 2015) han demostrado el camino recorrido tanto metodológico como teórico. Aquellos primeros investigadores provenientes de la botánica como de la agronomía y quienes ayudaron a los arqueólogos de principios del siglo XX a identificar los vegetales en diferentes contextos espacio-temporales, dieron lugar al surgimiento de equipos de trabajo dedicados a desentrañar problemáticas acordes a la relación hombre-planta en el pasado o a interpretar el papel jugado por las plantas en las prácticas sociales y políticas pretéritas. Numerosas técnicas específicas se han desarrollado para la recuperación y el análisis del material macroscópico y microscópico de diferentes órganos vegetales, en distintas condiciones de preservación (carbonizados/ desecados) y con variadas cronologías a lo largo del Holoceno. A su vez, diversas temáticas fueron incluidas en los proyectos de investigación, que involucraron no solo el análisis sobre el material vegetal propiamente dicho, sino también estudios etnobotánicos de campo y bibliográficos que permitieron ampliar la perspectivas de interpretación de las prácticas pretéritas de las cuales los vegetales formaron parte. El objetivo del presente dossier surge al observar el incremento en los últimos años de nuevas metodologías de análisis, la apertura de nuevas regiones para la investigación arqueobotánica y nuevas cronologías. Asimismo, del surgimiento y fortalecimiento de equipos de trabajo específicos en esta disciplina, que forman parte de proyectos arqueológicos mayores. De esta manera, se reúne un conjunto de artículos de carácter metodológico, de integración regional y/o temáticos que permiten observar el tratamiento de la evidencia arqueobotánica desde distintas perspectivas, con el propósito de contribuir a la actualización y discusión de problemáticas comunes a distintas áreas y que han sido abordadas, muchas veces, independientemente.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Botánica
Arqueobotánica
Argentina
Presentación
Dossier
Restos botánicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101964

id SEDICI_0a88c6da1a8bea3bf17ca49b7593009b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101964
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivasArchaeobotanical studies in Argentina: current situation and new perspectivesLópez, María LauraAndreoni, Diego FernandoBotánicaArqueobotánicaArgentinaPresentaciónDossierRestos botánicosEl estudio de los restos botánicos recuperados en los sitios arqueológicos emplazados en toda Argentina posee una larga historia, cuyo máximo exponencial se inició hacia la década de 1990. A partir de este momento comenzaron a realizarse estudios sistemáticos. Reseñas ya elaboradas sobre el desarrollo de la Arqueobotánica y Paleoetnobotánica en nuestro país (Capparelli y Lema 2010; Capparelli et al. 2001) y en su contexto sudamericano (Archila et al. 2008; Planella y Capparelli 2015; Rossen 2015) han demostrado el camino recorrido tanto metodológico como teórico. Aquellos primeros investigadores provenientes de la botánica como de la agronomía y quienes ayudaron a los arqueólogos de principios del siglo XX a identificar los vegetales en diferentes contextos espacio-temporales, dieron lugar al surgimiento de equipos de trabajo dedicados a desentrañar problemáticas acordes a la relación hombre-planta en el pasado o a interpretar el papel jugado por las plantas en las prácticas sociales y políticas pretéritas. Numerosas técnicas específicas se han desarrollado para la recuperación y el análisis del material macroscópico y microscópico de diferentes órganos vegetales, en distintas condiciones de preservación (carbonizados/ desecados) y con variadas cronologías a lo largo del Holoceno. A su vez, diversas temáticas fueron incluidas en los proyectos de investigación, que involucraron no solo el análisis sobre el material vegetal propiamente dicho, sino también estudios etnobotánicos de campo y bibliográficos que permitieron ampliar la perspectivas de interpretación de las prácticas pretéritas de las cuales los vegetales formaron parte. El objetivo del presente dossier surge al observar el incremento en los últimos años de nuevas metodologías de análisis, la apertura de nuevas regiones para la investigación arqueobotánica y nuevas cronologías. Asimismo, del surgimiento y fortalecimiento de equipos de trabajo específicos en esta disciplina, que forman parte de proyectos arqueológicos mayores. De esta manera, se reúne un conjunto de artículos de carácter metodológico, de integración regional y/o temáticos que permiten observar el tratamiento de la evidencia arqueobotánica desde distintas perspectivas, con el propósito de contribuir a la actualización y discusión de problemáticas comunes a distintas áreas y que han sido abordadas, muchas veces, independientemente.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-17http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101964spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/55241info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18130info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-0027info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/55241info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v19.n2.18130info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:22:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101964Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:22:55.312SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
Archaeobotanical studies in Argentina: current situation and new perspectives
title Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
spellingShingle Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
López, María Laura
Botánica
Arqueobotánica
Argentina
Presentación
Dossier
Restos botánicos
title_short Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
title_full Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
title_fullStr Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
title_full_unstemmed Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
title_sort Estudios arqueobotánicos en Argentina: situación actual y nuevas perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv López, María Laura
Andreoni, Diego Fernando
author López, María Laura
author_facet López, María Laura
Andreoni, Diego Fernando
author_role author
author2 Andreoni, Diego Fernando
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Botánica
Arqueobotánica
Argentina
Presentación
Dossier
Restos botánicos
topic Botánica
Arqueobotánica
Argentina
Presentación
Dossier
Restos botánicos
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de los restos botánicos recuperados en los sitios arqueológicos emplazados en toda Argentina posee una larga historia, cuyo máximo exponencial se inició hacia la década de 1990. A partir de este momento comenzaron a realizarse estudios sistemáticos. Reseñas ya elaboradas sobre el desarrollo de la Arqueobotánica y Paleoetnobotánica en nuestro país (Capparelli y Lema 2010; Capparelli et al. 2001) y en su contexto sudamericano (Archila et al. 2008; Planella y Capparelli 2015; Rossen 2015) han demostrado el camino recorrido tanto metodológico como teórico. Aquellos primeros investigadores provenientes de la botánica como de la agronomía y quienes ayudaron a los arqueólogos de principios del siglo XX a identificar los vegetales en diferentes contextos espacio-temporales, dieron lugar al surgimiento de equipos de trabajo dedicados a desentrañar problemáticas acordes a la relación hombre-planta en el pasado o a interpretar el papel jugado por las plantas en las prácticas sociales y políticas pretéritas. Numerosas técnicas específicas se han desarrollado para la recuperación y el análisis del material macroscópico y microscópico de diferentes órganos vegetales, en distintas condiciones de preservación (carbonizados/ desecados) y con variadas cronologías a lo largo del Holoceno. A su vez, diversas temáticas fueron incluidas en los proyectos de investigación, que involucraron no solo el análisis sobre el material vegetal propiamente dicho, sino también estudios etnobotánicos de campo y bibliográficos que permitieron ampliar la perspectivas de interpretación de las prácticas pretéritas de las cuales los vegetales formaron parte. El objetivo del presente dossier surge al observar el incremento en los últimos años de nuevas metodologías de análisis, la apertura de nuevas regiones para la investigación arqueobotánica y nuevas cronologías. Asimismo, del surgimiento y fortalecimiento de equipos de trabajo específicos en esta disciplina, que forman parte de proyectos arqueológicos mayores. De esta manera, se reúne un conjunto de artículos de carácter metodológico, de integración regional y/o temáticos que permiten observar el tratamiento de la evidencia arqueobotánica desde distintas perspectivas, con el propósito de contribuir a la actualización y discusión de problemáticas comunes a distintas áreas y que han sido abordadas, muchas veces, independientemente.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El estudio de los restos botánicos recuperados en los sitios arqueológicos emplazados en toda Argentina posee una larga historia, cuyo máximo exponencial se inició hacia la década de 1990. A partir de este momento comenzaron a realizarse estudios sistemáticos. Reseñas ya elaboradas sobre el desarrollo de la Arqueobotánica y Paleoetnobotánica en nuestro país (Capparelli y Lema 2010; Capparelli et al. 2001) y en su contexto sudamericano (Archila et al. 2008; Planella y Capparelli 2015; Rossen 2015) han demostrado el camino recorrido tanto metodológico como teórico. Aquellos primeros investigadores provenientes de la botánica como de la agronomía y quienes ayudaron a los arqueólogos de principios del siglo XX a identificar los vegetales en diferentes contextos espacio-temporales, dieron lugar al surgimiento de equipos de trabajo dedicados a desentrañar problemáticas acordes a la relación hombre-planta en el pasado o a interpretar el papel jugado por las plantas en las prácticas sociales y políticas pretéritas. Numerosas técnicas específicas se han desarrollado para la recuperación y el análisis del material macroscópico y microscópico de diferentes órganos vegetales, en distintas condiciones de preservación (carbonizados/ desecados) y con variadas cronologías a lo largo del Holoceno. A su vez, diversas temáticas fueron incluidas en los proyectos de investigación, que involucraron no solo el análisis sobre el material vegetal propiamente dicho, sino también estudios etnobotánicos de campo y bibliográficos que permitieron ampliar la perspectivas de interpretación de las prácticas pretéritas de las cuales los vegetales formaron parte. El objetivo del presente dossier surge al observar el incremento en los últimos años de nuevas metodologías de análisis, la apertura de nuevas regiones para la investigación arqueobotánica y nuevas cronologías. Asimismo, del surgimiento y fortalecimiento de equipos de trabajo específicos en esta disciplina, que forman parte de proyectos arqueológicos mayores. De esta manera, se reúne un conjunto de artículos de carácter metodológico, de integración regional y/o temáticos que permiten observar el tratamiento de la evidencia arqueobotánica desde distintas perspectivas, con el propósito de contribuir a la actualización y discusión de problemáticas comunes a distintas áreas y que han sido abordadas, muchas veces, independientemente.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101964
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/55241
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18130
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-0027
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/55241
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v19.n2.18130
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
11-17
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904250847330304
score 12.993085