Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX

Autores
Wexler, Berta
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo intenta analizar desde la perspectiva del género la participación de las mujeres en la etapa de la revolución por la independencia del Alto Perú durante el siglo XIX. La guerra emancipadora ha sido estudiada por numerosos autores, siendo éste un proceso que se inicia con la Revolución de Chuquisaca en 1809, en el Alto Perú, y finaliza dieciséis años después con la Declaración de la Independencia de la República de Bolívar, en homenaje a su Libertador, país que más adelante tomará el nombre de Bolivia. Algunos trabajos han incorporado a las mujeres como líderes en momentos particulares de la lucha o aproximaron su estudio desde distintas perspectivas; los más valiosos sin duda son los de la Serie Protagonistas de la Historia de Arze, Cajías, Medinaceli, Seoane Flores, Qayum, Soux y Barragán en su propio país. Este pequeño aporte desde otro lugar de América trata de reinterpretar el sujeto mujer de un sector de la sociedad paceña que rompe la imagen de estar relegado solamente al ámbito privado. A partir del siglo XIX, la quiebra del orden colonial hispano trajo aparejada una serie de transformaciones que dieron lugar a un nuevo equilibrio político y social. Sus connotaciones se vincularon a los procesos coloniales, cuando el Alto Perú, que perteneció a las jurisdicciones del Virreinato del Perú primero y a la del Río de la Plata después, había girado económicamente en torno de la producción de plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Perú
revolucionarias
Mujeres
s. XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32572

id SEDICI_092da13cca4312635a17261b012ab0f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32572
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIXWexler, BertaHistoriaPerúrevolucionariasMujeress. XIXEste artículo intenta analizar desde la perspectiva del género la participación de las mujeres en la etapa de la revolución por la independencia del Alto Perú durante el siglo XIX. La guerra emancipadora ha sido estudiada por numerosos autores, siendo éste un proceso que se inicia con la Revolución de Chuquisaca en 1809, en el Alto Perú, y finaliza dieciséis años después con la Declaración de la Independencia de la República de Bolívar, en homenaje a su Libertador, país que más adelante tomará el nombre de Bolivia. Algunos trabajos han incorporado a las mujeres como líderes en momentos particulares de la lucha o aproximaron su estudio desde distintas perspectivas; los más valiosos sin duda son los de la Serie Protagonistas de la Historia de Arze, Cajías, Medinaceli, Seoane Flores, Qayum, Soux y Barragán en su propio país. Este pequeño aporte desde otro lugar de América trata de reinterpretar el sujeto mujer de un sector de la sociedad paceña que rompe la imagen de estar relegado solamente al ámbito privado. A partir del siglo XIX, la quiebra del orden colonial hispano trajo aparejada una serie de transformaciones que dieron lugar a un nuevo equilibrio político y social. Sus connotaciones se vincularon a los procesos coloniales, cuando el Alto Perú, que perteneció a las jurisdicciones del Virreinato del Perú primero y a la del Río de la Plata después, había girado económicamente en torno de la producción de plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf191-207http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32572spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1563/2477info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32572Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:25.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
title Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
spellingShingle Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
Wexler, Berta
Historia
Perú
revolucionarias
Mujeres
s. XIX
title_short Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
title_full Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
title_fullStr Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
title_full_unstemmed Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
title_sort Las mujeres paceñas: una aproximación a su participación en el ejército revolucionario del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Wexler, Berta
author Wexler, Berta
author_facet Wexler, Berta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Perú
revolucionarias
Mujeres
s. XIX
topic Historia
Perú
revolucionarias
Mujeres
s. XIX
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo intenta analizar desde la perspectiva del género la participación de las mujeres en la etapa de la revolución por la independencia del Alto Perú durante el siglo XIX. La guerra emancipadora ha sido estudiada por numerosos autores, siendo éste un proceso que se inicia con la Revolución de Chuquisaca en 1809, en el Alto Perú, y finaliza dieciséis años después con la Declaración de la Independencia de la República de Bolívar, en homenaje a su Libertador, país que más adelante tomará el nombre de Bolivia. Algunos trabajos han incorporado a las mujeres como líderes en momentos particulares de la lucha o aproximaron su estudio desde distintas perspectivas; los más valiosos sin duda son los de la Serie Protagonistas de la Historia de Arze, Cajías, Medinaceli, Seoane Flores, Qayum, Soux y Barragán en su propio país. Este pequeño aporte desde otro lugar de América trata de reinterpretar el sujeto mujer de un sector de la sociedad paceña que rompe la imagen de estar relegado solamente al ámbito privado. A partir del siglo XIX, la quiebra del orden colonial hispano trajo aparejada una serie de transformaciones que dieron lugar a un nuevo equilibrio político y social. Sus connotaciones se vincularon a los procesos coloniales, cuando el Alto Perú, que perteneció a las jurisdicciones del Virreinato del Perú primero y a la del Río de la Plata después, había girado económicamente en torno de la producción de plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este artículo intenta analizar desde la perspectiva del género la participación de las mujeres en la etapa de la revolución por la independencia del Alto Perú durante el siglo XIX. La guerra emancipadora ha sido estudiada por numerosos autores, siendo éste un proceso que se inicia con la Revolución de Chuquisaca en 1809, en el Alto Perú, y finaliza dieciséis años después con la Declaración de la Independencia de la República de Bolívar, en homenaje a su Libertador, país que más adelante tomará el nombre de Bolivia. Algunos trabajos han incorporado a las mujeres como líderes en momentos particulares de la lucha o aproximaron su estudio desde distintas perspectivas; los más valiosos sin duda son los de la Serie Protagonistas de la Historia de Arze, Cajías, Medinaceli, Seoane Flores, Qayum, Soux y Barragán en su propio país. Este pequeño aporte desde otro lugar de América trata de reinterpretar el sujeto mujer de un sector de la sociedad paceña que rompe la imagen de estar relegado solamente al ámbito privado. A partir del siglo XIX, la quiebra del orden colonial hispano trajo aparejada una serie de transformaciones que dieron lugar a un nuevo equilibrio político y social. Sus connotaciones se vincularon a los procesos coloniales, cuando el Alto Perú, que perteneció a las jurisdicciones del Virreinato del Perú primero y a la del Río de la Plata después, había girado económicamente en torno de la producción de plata.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32572
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1563/2477
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
191-207
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615846531432448
score 13.070432