Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas
- Autores
- Salas, María José
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fauna de ostrácodos floianos de Argentina ha sido poco estudiada, y los estudios preliminares muestran una fauna poco diversa. En la Cuenca del Noroeste se han identificado sólo dos especies, lo que contrasta con la mayor diversidad observada en el Tremadociano de la misma cuenca. Las especies halladas son Conchoprimitia? n. sp., semejante a Conchoprimitia? iglesiasi Salas y Vaccari presente en la cuenca durante el Tremadociano y Fidelitella (Sibiritella)? aff. angustilobata Pribyl. Ambas especies están presentes en la Formación Acoite en las localidades de La Ciénaga (Purmamarca) y de Los Colorados (quebrada de Chamarra) y son comparables, probablemente coespecíficas, con especies descriptas previamente por Pribyl en secuencias floianas de la Cuenca Andina Central de Bolivia. La fauna floiana de Argentina y Bolivia, al igual que la tremadociana, está caracterizada por la presencia de la familia Soanellidae, palaeocopas no-dimórficos, y de los géneros Nanopsis Henningsmoen y Conchoprimitia? Öpik. Estas formas caracterizan también las asociaciones faunísticas de Australia y China, aunque la familia Soanellidae presenta su mayor diversidad en Siberia. Sin embargo, a diferencia de los gondwánicos, los géneros siberianos son principalmente inequivalvos, rasgo mencionado anteriormente por Schallreuter y Hinz-Schallreuter, quienes sugieren la existencia de dos subfamilias. De esta manera, la asociación compuesta por soanellidos equivalvos, Nanopsis y Conchoprimitia? caracterizaría a la típica fauna de Gondwana y Peri-Gondwana. Por su parte la fauna de Precordillera muestra diferencias tanto a nivel genérico como de familia con la proveniente de la Cuenca del Noroeste. En Precordillera la fauna floiana-dapingiana está compuesta por dos especies de binodicopas, Cuyanella argentina Salas, Jeanvannieria bulbosa Salas y el podocopa Stoppex postpletes Schallreuter y Hinz-Schallreuter. Los tres géneros son endémicos y están presentes en las formaciones San Juan, Gualcamayo y Los Sombreros. Estas diferencias entre ambas cuencas se deberían al carácter alóctono de la Precordillera.
Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16793
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_08e7d4b7c35ed81e94f62ba5413c126a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16793 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficasSalas, María JoséCiencias NaturalesPaleontologíaLa fauna de ostrácodos floianos de Argentina ha sido poco estudiada, y los estudios preliminares muestran una fauna poco diversa. En la Cuenca del Noroeste se han identificado sólo dos especies, lo que contrasta con la mayor diversidad observada en el Tremadociano de la misma cuenca. Las especies halladas son Conchoprimitia? n. sp., semejante a Conchoprimitia? iglesiasi Salas y Vaccari presente en la cuenca durante el Tremadociano y Fidelitella (Sibiritella)? aff. angustilobata Pribyl. Ambas especies están presentes en la Formación Acoite en las localidades de La Ciénaga (Purmamarca) y de Los Colorados (quebrada de Chamarra) y son comparables, probablemente coespecíficas, con especies descriptas previamente por Pribyl en secuencias floianas de la Cuenca Andina Central de Bolivia. La fauna floiana de Argentina y Bolivia, al igual que la tremadociana, está caracterizada por la presencia de la familia Soanellidae, palaeocopas no-dimórficos, y de los géneros Nanopsis Henningsmoen y Conchoprimitia? Öpik. Estas formas caracterizan también las asociaciones faunísticas de Australia y China, aunque la familia Soanellidae presenta su mayor diversidad en Siberia. Sin embargo, a diferencia de los gondwánicos, los géneros siberianos son principalmente inequivalvos, rasgo mencionado anteriormente por Schallreuter y Hinz-Schallreuter, quienes sugieren la existencia de dos subfamilias. De esta manera, la asociación compuesta por soanellidos equivalvos, Nanopsis y Conchoprimitia? caracterizaría a la típica fauna de Gondwana y Peri-Gondwana. Por su parte la fauna de Precordillera muestra diferencias tanto a nivel genérico como de familia con la proveniente de la Cuenca del Noroeste. En Precordillera la fauna floiana-dapingiana está compuesta por dos especies de binodicopas, Cuyanella argentina Salas, Jeanvannieria bulbosa Salas y el podocopa Stoppex postpletes Schallreuter y Hinz-Schallreuter. Los tres géneros son endémicos y están presentes en las formaciones San Juan, Gualcamayo y Los Sombreros. Estas diferencias entre ambas cuencas se deberían al carácter alóctono de la Precordillera.Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferiorFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16793spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16793Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:51.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas |
title |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas |
spellingShingle |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas Salas, María José Ciencias Naturales Paleontología |
title_short |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas |
title_full |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas |
title_fullStr |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas |
title_full_unstemmed |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas |
title_sort |
Los ostrácodos floianos (Ordovícico Inferior) del oeste de Argentina: sus implicancias paleobiogeográficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salas, María José |
author |
Salas, María José |
author_facet |
Salas, María José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fauna de ostrácodos floianos de Argentina ha sido poco estudiada, y los estudios preliminares muestran una fauna poco diversa. En la Cuenca del Noroeste se han identificado sólo dos especies, lo que contrasta con la mayor diversidad observada en el Tremadociano de la misma cuenca. Las especies halladas son Conchoprimitia? n. sp., semejante a Conchoprimitia? iglesiasi Salas y Vaccari presente en la cuenca durante el Tremadociano y Fidelitella (Sibiritella)? aff. angustilobata Pribyl. Ambas especies están presentes en la Formación Acoite en las localidades de La Ciénaga (Purmamarca) y de Los Colorados (quebrada de Chamarra) y son comparables, probablemente coespecíficas, con especies descriptas previamente por Pribyl en secuencias floianas de la Cuenca Andina Central de Bolivia. La fauna floiana de Argentina y Bolivia, al igual que la tremadociana, está caracterizada por la presencia de la familia Soanellidae, palaeocopas no-dimórficos, y de los géneros Nanopsis Henningsmoen y Conchoprimitia? Öpik. Estas formas caracterizan también las asociaciones faunísticas de Australia y China, aunque la familia Soanellidae presenta su mayor diversidad en Siberia. Sin embargo, a diferencia de los gondwánicos, los géneros siberianos son principalmente inequivalvos, rasgo mencionado anteriormente por Schallreuter y Hinz-Schallreuter, quienes sugieren la existencia de dos subfamilias. De esta manera, la asociación compuesta por soanellidos equivalvos, Nanopsis y Conchoprimitia? caracterizaría a la típica fauna de Gondwana y Peri-Gondwana. Por su parte la fauna de Precordillera muestra diferencias tanto a nivel genérico como de familia con la proveniente de la Cuenca del Noroeste. En Precordillera la fauna floiana-dapingiana está compuesta por dos especies de binodicopas, Cuyanella argentina Salas, Jeanvannieria bulbosa Salas y el podocopa Stoppex postpletes Schallreuter y Hinz-Schallreuter. Los tres géneros son endémicos y están presentes en las formaciones San Juan, Gualcamayo y Los Sombreros. Estas diferencias entre ambas cuencas se deberían al carácter alóctono de la Precordillera. Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La fauna de ostrácodos floianos de Argentina ha sido poco estudiada, y los estudios preliminares muestran una fauna poco diversa. En la Cuenca del Noroeste se han identificado sólo dos especies, lo que contrasta con la mayor diversidad observada en el Tremadociano de la misma cuenca. Las especies halladas son Conchoprimitia? n. sp., semejante a Conchoprimitia? iglesiasi Salas y Vaccari presente en la cuenca durante el Tremadociano y Fidelitella (Sibiritella)? aff. angustilobata Pribyl. Ambas especies están presentes en la Formación Acoite en las localidades de La Ciénaga (Purmamarca) y de Los Colorados (quebrada de Chamarra) y son comparables, probablemente coespecíficas, con especies descriptas previamente por Pribyl en secuencias floianas de la Cuenca Andina Central de Bolivia. La fauna floiana de Argentina y Bolivia, al igual que la tremadociana, está caracterizada por la presencia de la familia Soanellidae, palaeocopas no-dimórficos, y de los géneros Nanopsis Henningsmoen y Conchoprimitia? Öpik. Estas formas caracterizan también las asociaciones faunísticas de Australia y China, aunque la familia Soanellidae presenta su mayor diversidad en Siberia. Sin embargo, a diferencia de los gondwánicos, los géneros siberianos son principalmente inequivalvos, rasgo mencionado anteriormente por Schallreuter y Hinz-Schallreuter, quienes sugieren la existencia de dos subfamilias. De esta manera, la asociación compuesta por soanellidos equivalvos, Nanopsis y Conchoprimitia? caracterizaría a la típica fauna de Gondwana y Peri-Gondwana. Por su parte la fauna de Precordillera muestra diferencias tanto a nivel genérico como de familia con la proveniente de la Cuenca del Noroeste. En Precordillera la fauna floiana-dapingiana está compuesta por dos especies de binodicopas, Cuyanella argentina Salas, Jeanvannieria bulbosa Salas y el podocopa Stoppex postpletes Schallreuter y Hinz-Schallreuter. Los tres géneros son endémicos y están presentes en las formaciones San Juan, Gualcamayo y Los Sombreros. Estas diferencias entre ambas cuencas se deberían al carácter alóctono de la Precordillera. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16793 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16793 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090732675072 |
score |
13.13397 |