La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental
- Autores
- Astarita, Carlos Alberto Tomás
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El período que abarca entre circa 1250 y 1850 es privilegiado por el estudio marxista. La elección no es eventual. Recoge problemas que atañen a la formación del mundo moderno, el tema que Marx, en su ecuménico interés por la historia, distinguió. No sólo la sucesión de cuestiones económicas y políticas es observable en esa longue durée; es también el período en que se desenvuelven cualidades claves del proceso, como fueron los cercamientos o la proto-industria. Contenidos, filiaciones y contexto de esta historiografía muestran que la herencia de Marx sólo delimita rasgos sustanciales. Su legado fue reconstruido de acuerdo a tradiciones nacionales y hábitos que nacen en cada especialidad, además del influjo de entornos políticos, culturales y económicos. La incidencia partidista, en su sentido más directo, debería también considerarse cuando la producción se midió por escalas de ortodoxia. En suma, problemáticas elevadas a inamovible centralidad, desplazamiento de temas, fusión con otras disposiciones y utilización desigual de categorías recibidas son atributos de esta trayectoria. Un artículo sólo permite trazar lineamientos. Su recorrido está prefijado tanto por acontecimientos (estalinismo o Guerra Mundial) como por un desequilibrio que favorece a Inglaterra y Francia. Son escenarios historiográficos que coinciden con los escenarios “clásicos” de una doble transformación, económica (Revolución Industrial) y política (Revolución Burguesa). Con los resultados, nos es dado volver no sólo al Marx que sus discípulos desenvolvieron sino también al que ignoraron. Son proyectos que nos esperan. Estas menciones establecen, casi como un desprendimiento espontáneo, los acápites que ritman la exposición.[Extraído del texto original]
Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Feudalismo
Capitalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89882
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0889681a8bb619ae10fe7d35eb052c49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89882 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidentalAstarita, Carlos Alberto TomásHistoriaFeudalismoCapitalismoEl período que abarca entre circa 1250 y 1850 es privilegiado por el estudio marxista. La elección no es eventual. Recoge problemas que atañen a la formación del mundo moderno, el tema que Marx, en su ecuménico interés por la historia, distinguió. No sólo la sucesión de cuestiones económicas y políticas es observable en esa longue durée; es también el período en que se desenvuelven cualidades claves del proceso, como fueron los cercamientos o la proto-industria. Contenidos, filiaciones y contexto de esta historiografía muestran que la herencia de Marx sólo delimita rasgos sustanciales. Su legado fue reconstruido de acuerdo a tradiciones nacionales y hábitos que nacen en cada especialidad, además del influjo de entornos políticos, culturales y económicos. La incidencia partidista, en su sentido más directo, debería también considerarse cuando la producción se midió por escalas de ortodoxia. En suma, problemáticas elevadas a inamovible centralidad, desplazamiento de temas, fusión con otras disposiciones y utilización desigual de categorías recibidas son atributos de esta trayectoria. Un artículo sólo permite trazar lineamientos. Su recorrido está prefijado tanto por acontecimientos (estalinismo o Guerra Mundial) como por un desequilibrio que favorece a Inglaterra y Francia. Son escenarios historiográficos que coinciden con los escenarios “clásicos” de una doble transformación, económica (Revolución Industrial) y política (Revolución Burguesa). Con los resultados, nos es dado volver no sólo al Marx que sus discípulos desenvolvieron sino también al que ignoraron. Son proyectos que nos esperan. Estas menciones establecen, casi como un desprendimiento espontáneo, los acápites que ritman la exposición.[Extraído del texto original]Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89882<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10077info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2914/2528info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1555info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ahamm.v41.2914info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)2025-09-03T10:50:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89882Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:10.643SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental |
title |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental |
spellingShingle |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental Astarita, Carlos Alberto Tomás Historia Feudalismo Capitalismo |
title_short |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental |
title_full |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental |
title_fullStr |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental |
title_full_unstemmed |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental |
title_sort |
La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astarita, Carlos Alberto Tomás |
author |
Astarita, Carlos Alberto Tomás |
author_facet |
Astarita, Carlos Alberto Tomás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Feudalismo Capitalismo |
topic |
Historia Feudalismo Capitalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El período que abarca entre circa 1250 y 1850 es privilegiado por el estudio marxista. La elección no es eventual. Recoge problemas que atañen a la formación del mundo moderno, el tema que Marx, en su ecuménico interés por la historia, distinguió. No sólo la sucesión de cuestiones económicas y políticas es observable en esa longue durée; es también el período en que se desenvuelven cualidades claves del proceso, como fueron los cercamientos o la proto-industria. Contenidos, filiaciones y contexto de esta historiografía muestran que la herencia de Marx sólo delimita rasgos sustanciales. Su legado fue reconstruido de acuerdo a tradiciones nacionales y hábitos que nacen en cada especialidad, además del influjo de entornos políticos, culturales y económicos. La incidencia partidista, en su sentido más directo, debería también considerarse cuando la producción se midió por escalas de ortodoxia. En suma, problemáticas elevadas a inamovible centralidad, desplazamiento de temas, fusión con otras disposiciones y utilización desigual de categorías recibidas son atributos de esta trayectoria. Un artículo sólo permite trazar lineamientos. Su recorrido está prefijado tanto por acontecimientos (estalinismo o Guerra Mundial) como por un desequilibrio que favorece a Inglaterra y Francia. Son escenarios historiográficos que coinciden con los escenarios “clásicos” de una doble transformación, económica (Revolución Industrial) y política (Revolución Burguesa). Con los resultados, nos es dado volver no sólo al Marx que sus discípulos desenvolvieron sino también al que ignoraron. Son proyectos que nos esperan. Estas menciones establecen, casi como un desprendimiento espontáneo, los acápites que ritman la exposición.[Extraído del texto original] Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El período que abarca entre circa 1250 y 1850 es privilegiado por el estudio marxista. La elección no es eventual. Recoge problemas que atañen a la formación del mundo moderno, el tema que Marx, en su ecuménico interés por la historia, distinguió. No sólo la sucesión de cuestiones económicas y políticas es observable en esa longue durée; es también el período en que se desenvuelven cualidades claves del proceso, como fueron los cercamientos o la proto-industria. Contenidos, filiaciones y contexto de esta historiografía muestran que la herencia de Marx sólo delimita rasgos sustanciales. Su legado fue reconstruido de acuerdo a tradiciones nacionales y hábitos que nacen en cada especialidad, además del influjo de entornos políticos, culturales y económicos. La incidencia partidista, en su sentido más directo, debería también considerarse cuando la producción se midió por escalas de ortodoxia. En suma, problemáticas elevadas a inamovible centralidad, desplazamiento de temas, fusión con otras disposiciones y utilización desigual de categorías recibidas son atributos de esta trayectoria. Un artículo sólo permite trazar lineamientos. Su recorrido está prefijado tanto por acontecimientos (estalinismo o Guerra Mundial) como por un desequilibrio que favorece a Inglaterra y Francia. Son escenarios historiográficos que coinciden con los escenarios “clásicos” de una doble transformación, económica (Revolución Industrial) y política (Revolución Burguesa). Con los resultados, nos es dado volver no sólo al Marx que sus discípulos desenvolvieron sino también al que ignoraron. Son proyectos que nos esperan. Estas menciones establecen, casi como un desprendimiento espontáneo, los acápites que ritman la exposición.[Extraído del texto original] |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89882 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89882 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10077 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/2914/2528 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1555 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/ahamm.v41.2914 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260379084783616 |
score |
13.13397 |