Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales

Autores
Torrijos, María Celeste
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zerbino, Raúl Luis
Descripción
El hormigón es un material compuesto a distintos niveles. A nivel mesoestructural se puede distinguir una matriz porosa de mortero que rodea a los agregados gruesos y las interfaces matriz-agregado, además se pueden observar diferentes tipos de defectos como defectos de compactación o fisuras de diverso origen. En el caso de hormigones reforzados con fibras se consideran las fibras como elementos distintivos de la mesoestructura. Si bien se ha reconocido la influencia de la estructura interna sobre las propiedades del hormigón son contados los trabajos que lo hacen en función de los parámetros medidos a nivel mesoestructural. En esta tesis se analiza la mesoestructura del hormigón y su vinculación con la respuesta mecánica y las propiedades de transporte. En primer lugar se buscó una metodología para cuantificar el cuadro de fisuración (ancho y densidad de fisuras) y la distribución de los agregados de mayor tamaño y sus interfaces, como elementos característicos de la mesoestructura del hormigón. Para el caso particular de los hormigones con fibras se evaluaron la distribución y orientación del refuerzo. Como casos de aplicación se analizaron hormigones dañados por altas temperaturas, por contracción por secado y por reacción álcali-sílice. Se evaluaron fisuras en muestras de hormigón expuestas a distintas temperaturas o a secado en un ambiente con baja humedad, los diferentes niveles de daño se vincularon con la respuesta mecánica en compresión y tracción y con las propiedades de transporte (absorción capilar y permeabilidad). Estudios similares se realizaron sobre otras muestras de hormigón dañadas por altas temperaturas sometidas a cargas de larga duración. Se encontró que los distintos niveles de daño afectan en forma diferenciada a las propiedades de transporte, mientras la permeabilidad aumentó en forma continua con el aumento del ancho de fisuras, se observó que la absorción capilar tuvo un máximo para anchos intermedios de fisuras. Finalmente se estudiaron hormigones dañados por reacción álcali-sílice, abordando en este caso un aspecto original, considerando el desarrollo de las fisuras bajo cargas de larga duración así como sobre muestras libres de cargas. Se encontró un marcado efecto de las tensiones aplicadas sobre la propagación de las fisuras, las medidas de la orientación de las fisuras mostraron una clara relación con las propiedades mecánicas. El estudio de la mesoestructura también se aplicó para analizar hormigones reforzados con fibras y hormigones autocompactantes. Se estudiaron la orientación de fibras de acero y fibras de polipropileno en hormigón convencional vibrado y su influencia sobre los parámetros post fisuración obtenidos en ensayos de flexión sobre vigas entalladas. Además se analizó la orientación y distribución que adquieren las fibras de acero y la influencia de la forma de moldeo en hormigón autocompactante. Se encontró que en hormigones autocompactantes las fibras tienden a orientarse en planos horizontales, siendo fuertemente afectadas por el flujo de hormigón y el efecto pared del molde. Finalmente se evaluó la homogeneidad en base a la distribución de agregados en elementos esbeltos de hormigones autocompactantes con y sin refuerzo de fibras y elaborados con distintos tipos de agregados.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
hormigón
técnica de la construcción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1431

id SEDICI_088905b07d1d0a622c37d44b92dc6356
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1431
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especialesTorrijos, María CelesteIngenieríahormigóntécnica de la construcciónEl hormigón es un material compuesto a distintos niveles. A nivel mesoestructural se puede distinguir una matriz porosa de mortero que rodea a los agregados gruesos y las interfaces matriz-agregado, además se pueden observar diferentes tipos de defectos como defectos de compactación o fisuras de diverso origen. En el caso de hormigones reforzados con fibras se consideran las fibras como elementos distintivos de la mesoestructura. Si bien se ha reconocido la influencia de la estructura interna sobre las propiedades del hormigón son contados los trabajos que lo hacen en función de los parámetros medidos a nivel mesoestructural. En esta tesis se analiza la mesoestructura del hormigón y su vinculación con la respuesta mecánica y las propiedades de transporte. En primer lugar se buscó una metodología para cuantificar el cuadro de fisuración (ancho y densidad de fisuras) y la distribución de los agregados de mayor tamaño y sus interfaces, como elementos característicos de la mesoestructura del hormigón. Para el caso particular de los hormigones con fibras se evaluaron la distribución y orientación del refuerzo. Como casos de aplicación se analizaron hormigones dañados por altas temperaturas, por contracción por secado y por reacción álcali-sílice. Se evaluaron fisuras en muestras de hormigón expuestas a distintas temperaturas o a secado en un ambiente con baja humedad, los diferentes niveles de daño se vincularon con la respuesta mecánica en compresión y tracción y con las propiedades de transporte (absorción capilar y permeabilidad). Estudios similares se realizaron sobre otras muestras de hormigón dañadas por altas temperaturas sometidas a cargas de larga duración. Se encontró que los distintos niveles de daño afectan en forma diferenciada a las propiedades de transporte, mientras la permeabilidad aumentó en forma continua con el aumento del ancho de fisuras, se observó que la absorción capilar tuvo un máximo para anchos intermedios de fisuras. Finalmente se estudiaron hormigones dañados por reacción álcali-sílice, abordando en este caso un aspecto original, considerando el desarrollo de las fisuras bajo cargas de larga duración así como sobre muestras libres de cargas. Se encontró un marcado efecto de las tensiones aplicadas sobre la propagación de las fisuras, las medidas de la orientación de las fisuras mostraron una clara relación con las propiedades mecánicas. El estudio de la mesoestructura también se aplicó para analizar hormigones reforzados con fibras y hormigones autocompactantes. Se estudiaron la orientación de fibras de acero y fibras de polipropileno en hormigón convencional vibrado y su influencia sobre los parámetros post fisuración obtenidos en ensayos de flexión sobre vigas entalladas. Además se analizó la orientación y distribución que adquieren las fibras de acero y la influencia de la forma de moldeo en hormigón autocompactante. Se encontró que en hormigones autocompactantes las fibras tienden a orientarse en planos horizontales, siendo fuertemente afectadas por el flujo de hormigón y el efecto pared del molde. Finalmente se evaluó la homogeneidad en base a la distribución de agregados en elementos esbeltos de hormigones autocompactantes con y sin refuerzo de fibras y elaborados con distintos tipos de agregados.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaZerbino, Raúl Luis2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1431https://doi.org/10.35537/10915/1431spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lemit.gov.ar/documentos/tesis/tesis_doctor_m_c_torrijos.zipinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1431Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:25.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
title Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
spellingShingle Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
Torrijos, María Celeste
Ingeniería
hormigón
técnica de la construcción
title_short Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
title_full Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
title_fullStr Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
title_full_unstemmed Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
title_sort Mesoestructura, comportamiento mecánico y propiedades de transporte en hormigón : Aplicación a hormigones dañados y hormigones especiales
dc.creator.none.fl_str_mv Torrijos, María Celeste
author Torrijos, María Celeste
author_facet Torrijos, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zerbino, Raúl Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
hormigón
técnica de la construcción
topic Ingeniería
hormigón
técnica de la construcción
dc.description.none.fl_txt_mv El hormigón es un material compuesto a distintos niveles. A nivel mesoestructural se puede distinguir una matriz porosa de mortero que rodea a los agregados gruesos y las interfaces matriz-agregado, además se pueden observar diferentes tipos de defectos como defectos de compactación o fisuras de diverso origen. En el caso de hormigones reforzados con fibras se consideran las fibras como elementos distintivos de la mesoestructura. Si bien se ha reconocido la influencia de la estructura interna sobre las propiedades del hormigón son contados los trabajos que lo hacen en función de los parámetros medidos a nivel mesoestructural. En esta tesis se analiza la mesoestructura del hormigón y su vinculación con la respuesta mecánica y las propiedades de transporte. En primer lugar se buscó una metodología para cuantificar el cuadro de fisuración (ancho y densidad de fisuras) y la distribución de los agregados de mayor tamaño y sus interfaces, como elementos característicos de la mesoestructura del hormigón. Para el caso particular de los hormigones con fibras se evaluaron la distribución y orientación del refuerzo. Como casos de aplicación se analizaron hormigones dañados por altas temperaturas, por contracción por secado y por reacción álcali-sílice. Se evaluaron fisuras en muestras de hormigón expuestas a distintas temperaturas o a secado en un ambiente con baja humedad, los diferentes niveles de daño se vincularon con la respuesta mecánica en compresión y tracción y con las propiedades de transporte (absorción capilar y permeabilidad). Estudios similares se realizaron sobre otras muestras de hormigón dañadas por altas temperaturas sometidas a cargas de larga duración. Se encontró que los distintos niveles de daño afectan en forma diferenciada a las propiedades de transporte, mientras la permeabilidad aumentó en forma continua con el aumento del ancho de fisuras, se observó que la absorción capilar tuvo un máximo para anchos intermedios de fisuras. Finalmente se estudiaron hormigones dañados por reacción álcali-sílice, abordando en este caso un aspecto original, considerando el desarrollo de las fisuras bajo cargas de larga duración así como sobre muestras libres de cargas. Se encontró un marcado efecto de las tensiones aplicadas sobre la propagación de las fisuras, las medidas de la orientación de las fisuras mostraron una clara relación con las propiedades mecánicas. El estudio de la mesoestructura también se aplicó para analizar hormigones reforzados con fibras y hormigones autocompactantes. Se estudiaron la orientación de fibras de acero y fibras de polipropileno en hormigón convencional vibrado y su influencia sobre los parámetros post fisuración obtenidos en ensayos de flexión sobre vigas entalladas. Además se analizó la orientación y distribución que adquieren las fibras de acero y la influencia de la forma de moldeo en hormigón autocompactante. Se encontró que en hormigones autocompactantes las fibras tienden a orientarse en planos horizontales, siendo fuertemente afectadas por el flujo de hormigón y el efecto pared del molde. Finalmente se evaluó la homogeneidad en base a la distribución de agregados en elementos esbeltos de hormigones autocompactantes con y sin refuerzo de fibras y elaborados con distintos tipos de agregados.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description El hormigón es un material compuesto a distintos niveles. A nivel mesoestructural se puede distinguir una matriz porosa de mortero que rodea a los agregados gruesos y las interfaces matriz-agregado, además se pueden observar diferentes tipos de defectos como defectos de compactación o fisuras de diverso origen. En el caso de hormigones reforzados con fibras se consideran las fibras como elementos distintivos de la mesoestructura. Si bien se ha reconocido la influencia de la estructura interna sobre las propiedades del hormigón son contados los trabajos que lo hacen en función de los parámetros medidos a nivel mesoestructural. En esta tesis se analiza la mesoestructura del hormigón y su vinculación con la respuesta mecánica y las propiedades de transporte. En primer lugar se buscó una metodología para cuantificar el cuadro de fisuración (ancho y densidad de fisuras) y la distribución de los agregados de mayor tamaño y sus interfaces, como elementos característicos de la mesoestructura del hormigón. Para el caso particular de los hormigones con fibras se evaluaron la distribución y orientación del refuerzo. Como casos de aplicación se analizaron hormigones dañados por altas temperaturas, por contracción por secado y por reacción álcali-sílice. Se evaluaron fisuras en muestras de hormigón expuestas a distintas temperaturas o a secado en un ambiente con baja humedad, los diferentes niveles de daño se vincularon con la respuesta mecánica en compresión y tracción y con las propiedades de transporte (absorción capilar y permeabilidad). Estudios similares se realizaron sobre otras muestras de hormigón dañadas por altas temperaturas sometidas a cargas de larga duración. Se encontró que los distintos niveles de daño afectan en forma diferenciada a las propiedades de transporte, mientras la permeabilidad aumentó en forma continua con el aumento del ancho de fisuras, se observó que la absorción capilar tuvo un máximo para anchos intermedios de fisuras. Finalmente se estudiaron hormigones dañados por reacción álcali-sílice, abordando en este caso un aspecto original, considerando el desarrollo de las fisuras bajo cargas de larga duración así como sobre muestras libres de cargas. Se encontró un marcado efecto de las tensiones aplicadas sobre la propagación de las fisuras, las medidas de la orientación de las fisuras mostraron una clara relación con las propiedades mecánicas. El estudio de la mesoestructura también se aplicó para analizar hormigones reforzados con fibras y hormigones autocompactantes. Se estudiaron la orientación de fibras de acero y fibras de polipropileno en hormigón convencional vibrado y su influencia sobre los parámetros post fisuración obtenidos en ensayos de flexión sobre vigas entalladas. Además se analizó la orientación y distribución que adquieren las fibras de acero y la influencia de la forma de moldeo en hormigón autocompactante. Se encontró que en hormigones autocompactantes las fibras tienden a orientarse en planos horizontales, siendo fuertemente afectadas por el flujo de hormigón y el efecto pared del molde. Finalmente se evaluó la homogeneidad en base a la distribución de agregados en elementos esbeltos de hormigones autocompactantes con y sin refuerzo de fibras y elaborados con distintos tipos de agregados.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1431
https://doi.org/10.35537/10915/1431
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1431
https://doi.org/10.35537/10915/1431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lemit.gov.ar/documentos/tesis/tesis_doctor_m_c_torrijos.zip
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615737334824960
score 13.070432