La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador
- Autores
- Lorenzo, Claudia Helena; Rueda, María de los Ángeles de; Pérez Balbi, Magdalena Inés
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Modernidad es conflictiva, contradictoria, es un tiempo “histórico confuso, desorientado y de transición” (Handelsman, 2002, 51). El Modernismo es la expresión del conflicto social, político y cultural de la crisis de fin de Siglo XIX y los lenguajes artísticos se subordinan a esas necesidades. “Lo que se considera hoy modernidad en Ecuador…tiene sus orígenes en el modernismo, que, pese a sus orígenes elitistas, abrió nuevos derroteros” en el intento de liberarse de su pasado colonial (Handelsman, 2002, 57). Desde algunos sectores, puede hablarse de una identidad paradójica: “tener sangre india y mestiza y querer ser culturalmente blancos…los modernistas (vivieron) intensamente la subyugante antítesis de la sangre y de la cultura”, antítesis que se extiende a la política y a la economía (Arias Michelena, 1981, en Handelsman, 2002, 189). El artista moderno ecuatoriano opuso resistencia al utilitarismo y mercantilismo dominantes. Encarnó en simultaneidad una identidad idealista y contestataria. Fueron ellos los que iniciaron una nueva concepción del arte y de la función del artista. Entre las paradojas de la Modernidad ecuatoriana se encuentran también las siguientes: los jóvenes modernistas ecuatorianos lucharon contra los planteos capitalistas, sosteniéndose en valores anacrónicos y elitistas. También Camilo Egas los sostuvo en sus comienzos como precursor indigenista.
Facultad de Artes
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Bellas Artes
Ecuador
indigenismo
Arte
modernismo
Camilo Egas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152296
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_084deec03219741166378a2f059a5433 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152296 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en EcuadorLorenzo, Claudia HelenaRueda, María de los Ángeles dePérez Balbi, Magdalena InésBellas ArtesEcuadorindigenismoArtemodernismoCamilo EgasLa Modernidad es conflictiva, contradictoria, es un tiempo “histórico confuso, desorientado y de transición” (Handelsman, 2002, 51). El Modernismo es la expresión del conflicto social, político y cultural de la crisis de fin de Siglo XIX y los lenguajes artísticos se subordinan a esas necesidades. “Lo que se considera hoy modernidad en Ecuador…tiene sus orígenes en el modernismo, que, pese a sus orígenes elitistas, abrió nuevos derroteros” en el intento de liberarse de su pasado colonial (Handelsman, 2002, 57). Desde algunos sectores, puede hablarse de una identidad paradójica: “tener sangre india y mestiza y querer ser culturalmente blancos…los modernistas (vivieron) intensamente la subyugante antítesis de la sangre y de la cultura”, antítesis que se extiende a la política y a la economía (Arias Michelena, 1981, en Handelsman, 2002, 189). El artista moderno ecuatoriano opuso resistencia al utilitarismo y mercantilismo dominantes. Encarnó en simultaneidad una identidad idealista y contestataria. Fueron ellos los que iniciaron una nueva concepción del arte y de la función del artista. Entre las paradojas de la Modernidad ecuatoriana se encuentran también las siguientes: los jóvenes modernistas ecuatorianos lucharon contra los planteos capitalistas, sosteniéndose en valores anacrónicos y elitistas. También Camilo Egas los sostuvo en sus comienzos como precursor indigenista.Facultad de ArtesFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf65-75http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152296spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1624-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69402info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152296Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:05.367SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador |
title |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador |
spellingShingle |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador Lorenzo, Claudia Helena Bellas Artes Ecuador indigenismo Arte modernismo Camilo Egas |
title_short |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador |
title_full |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador |
title_fullStr |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador |
title_full_unstemmed |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador |
title_sort |
La modernidad paradójica: el pintor Camilo Egas y el indigenismo en Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorenzo, Claudia Helena Rueda, María de los Ángeles de Pérez Balbi, Magdalena Inés |
author |
Lorenzo, Claudia Helena |
author_facet |
Lorenzo, Claudia Helena Rueda, María de los Ángeles de Pérez Balbi, Magdalena Inés |
author_role |
author |
author2 |
Rueda, María de los Ángeles de Pérez Balbi, Magdalena Inés |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Ecuador indigenismo Arte modernismo Camilo Egas |
topic |
Bellas Artes Ecuador indigenismo Arte modernismo Camilo Egas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Modernidad es conflictiva, contradictoria, es un tiempo “histórico confuso, desorientado y de transición” (Handelsman, 2002, 51). El Modernismo es la expresión del conflicto social, político y cultural de la crisis de fin de Siglo XIX y los lenguajes artísticos se subordinan a esas necesidades. “Lo que se considera hoy modernidad en Ecuador…tiene sus orígenes en el modernismo, que, pese a sus orígenes elitistas, abrió nuevos derroteros” en el intento de liberarse de su pasado colonial (Handelsman, 2002, 57). Desde algunos sectores, puede hablarse de una identidad paradójica: “tener sangre india y mestiza y querer ser culturalmente blancos…los modernistas (vivieron) intensamente la subyugante antítesis de la sangre y de la cultura”, antítesis que se extiende a la política y a la economía (Arias Michelena, 1981, en Handelsman, 2002, 189). El artista moderno ecuatoriano opuso resistencia al utilitarismo y mercantilismo dominantes. Encarnó en simultaneidad una identidad idealista y contestataria. Fueron ellos los que iniciaron una nueva concepción del arte y de la función del artista. Entre las paradojas de la Modernidad ecuatoriana se encuentran también las siguientes: los jóvenes modernistas ecuatorianos lucharon contra los planteos capitalistas, sosteniéndose en valores anacrónicos y elitistas. También Camilo Egas los sostuvo en sus comienzos como precursor indigenista. Facultad de Artes Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La Modernidad es conflictiva, contradictoria, es un tiempo “histórico confuso, desorientado y de transición” (Handelsman, 2002, 51). El Modernismo es la expresión del conflicto social, político y cultural de la crisis de fin de Siglo XIX y los lenguajes artísticos se subordinan a esas necesidades. “Lo que se considera hoy modernidad en Ecuador…tiene sus orígenes en el modernismo, que, pese a sus orígenes elitistas, abrió nuevos derroteros” en el intento de liberarse de su pasado colonial (Handelsman, 2002, 57). Desde algunos sectores, puede hablarse de una identidad paradójica: “tener sangre india y mestiza y querer ser culturalmente blancos…los modernistas (vivieron) intensamente la subyugante antítesis de la sangre y de la cultura”, antítesis que se extiende a la política y a la economía (Arias Michelena, 1981, en Handelsman, 2002, 189). El artista moderno ecuatoriano opuso resistencia al utilitarismo y mercantilismo dominantes. Encarnó en simultaneidad una identidad idealista y contestataria. Fueron ellos los que iniciaron una nueva concepción del arte y de la función del artista. Entre las paradojas de la Modernidad ecuatoriana se encuentran también las siguientes: los jóvenes modernistas ecuatorianos lucharon contra los planteos capitalistas, sosteniéndose en valores anacrónicos y elitistas. También Camilo Egas los sostuvo en sus comienzos como precursor indigenista. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152296 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152296 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1624-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69402 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 65-75 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064347593310208 |
score |
13.22299 |