La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación
- Autores
- Barbei, Alejandro Agustín
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En un trabajo anterior se ha afirmado que un proceso de descripción cuantitativa (medición) debería contar al menos con: A. La elección del fenómeno a describir, el cual debe formar parte del dominio contable B. El planteo de un marco teórico conceptual en el cual se pueda establecer el significado que toma cada concepto dentro del modelo de medición en particular. C. La determinación de los fines perseguidos por el observador en este proceso D. La selección de las variables relevantes para la descripción del fenómeno y las dimensiones que se pretenden operacionalizar de las mismas E. La selección de la unidad de medida más apropiada, es decir, la metrización del ámbito en particular F. La determinación de los instrumentos de medición a utilizar G. La consideración de los fenómenos que se están representando desde un punto de vista sistémico, es decir, afectado por un conjunto de interacciones con otros fenómenos. Todo proceso de medición culmina con la emisión de la información. Es decir que, a un proceso de descripción de la realidad lo complementa un proceso de comunicación. Por ello, el sistema contable desarrollado deberá incluir la descripción de los fenómenos bajo examen así como la comunicación de los mismos a los distintos tipos de usuarios para la toma de decisiones, el control y la rendición de cuentas. De acuerdo a la parte de la realidad tratada, pueden destacarse los siguientes segmentos en la disciplina: - Contabilidad Financiera o Patrimonial - Contabilidad Económica o Nacional - Contabilidad Social o Medioambiental - Contabilidad Gerencial - Contabilidad Pública o Gubernamental Estas especialidades, ramas o segmentos contables, presentan diversas particularidades al momento de realizar el proceso de medición de los fenómenos sobre los que predican. El presente trabajo plantea la necesidad de revisar el proceso de medición (descripción cuantitativa de la realidad) debido a la existencia de usuarios con necesidades diferentes a los inversores de riesgo y la posibilidad de abastecer al segmento de la Contabilidad Económica con los datos necesarios para la toma de decisiones socioeconómicas.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
contabilidad
contabilidad económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58914
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_083b110940bbf1369913163136b1a52a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58914 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigaciónBarbei, Alejandro AgustínCiencias Económicascontabilidadcontabilidad económicaEn un trabajo anterior se ha afirmado que un proceso de descripción cuantitativa (medición) debería contar al menos con: A. La elección del fenómeno a describir, el cual debe formar parte del dominio contable B. El planteo de un marco teórico conceptual en el cual se pueda establecer el significado que toma cada concepto dentro del modelo de medición en particular. C. La determinación de los fines perseguidos por el observador en este proceso D. La selección de las variables relevantes para la descripción del fenómeno y las dimensiones que se pretenden operacionalizar de las mismas E. La selección de la unidad de medida más apropiada, es decir, la metrización del ámbito en particular F. La determinación de los instrumentos de medición a utilizar G. La consideración de los fenómenos que se están representando desde un punto de vista sistémico, es decir, afectado por un conjunto de interacciones con otros fenómenos. Todo proceso de medición culmina con la emisión de la información. Es decir que, a un proceso de descripción de la realidad lo complementa un proceso de comunicación. Por ello, el sistema contable desarrollado deberá incluir la descripción de los fenómenos bajo examen así como la comunicación de los mismos a los distintos tipos de usuarios para la toma de decisiones, el control y la rendición de cuentas. De acuerdo a la parte de la realidad tratada, pueden destacarse los siguientes segmentos en la disciplina: - Contabilidad Financiera o Patrimonial - Contabilidad Económica o Nacional - Contabilidad Social o Medioambiental - Contabilidad Gerencial - Contabilidad Pública o Gubernamental Estas especialidades, ramas o segmentos contables, presentan diversas particularidades al momento de realizar el proceso de medición de los fenómenos sobre los que predican. El presente trabajo plantea la necesidad de revisar el proceso de medición (descripción cuantitativa de la realidad) debido a la existencia de usuarios con necesidades diferentes a los inversores de riesgo y la posibilidad de abastecer al segmento de la Contabilidad Económica con los datos necesarios para la toma de decisiones socioeconómicas.Facultad de Ciencias Económicas2008-11info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58914spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/78/10878/2fb9c2787a6b3a496c4d150359860d16.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58914Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:30.453SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación |
title |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación |
spellingShingle |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación Barbei, Alejandro Agustín Ciencias Económicas contabilidad contabilidad económica |
title_short |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación |
title_full |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación |
title_fullStr |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación |
title_full_unstemmed |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación |
title_sort |
La toma de decisiones y los procesos de descripción en la Contabilidad Económica: propuesta de investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbei, Alejandro Agustín |
author |
Barbei, Alejandro Agustín |
author_facet |
Barbei, Alejandro Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas contabilidad contabilidad económica |
topic |
Ciencias Económicas contabilidad contabilidad económica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un trabajo anterior se ha afirmado que un proceso de descripción cuantitativa (medición) debería contar al menos con: A. La elección del fenómeno a describir, el cual debe formar parte del dominio contable B. El planteo de un marco teórico conceptual en el cual se pueda establecer el significado que toma cada concepto dentro del modelo de medición en particular. C. La determinación de los fines perseguidos por el observador en este proceso D. La selección de las variables relevantes para la descripción del fenómeno y las dimensiones que se pretenden operacionalizar de las mismas E. La selección de la unidad de medida más apropiada, es decir, la metrización del ámbito en particular F. La determinación de los instrumentos de medición a utilizar G. La consideración de los fenómenos que se están representando desde un punto de vista sistémico, es decir, afectado por un conjunto de interacciones con otros fenómenos. Todo proceso de medición culmina con la emisión de la información. Es decir que, a un proceso de descripción de la realidad lo complementa un proceso de comunicación. Por ello, el sistema contable desarrollado deberá incluir la descripción de los fenómenos bajo examen así como la comunicación de los mismos a los distintos tipos de usuarios para la toma de decisiones, el control y la rendición de cuentas. De acuerdo a la parte de la realidad tratada, pueden destacarse los siguientes segmentos en la disciplina: - Contabilidad Financiera o Patrimonial - Contabilidad Económica o Nacional - Contabilidad Social o Medioambiental - Contabilidad Gerencial - Contabilidad Pública o Gubernamental Estas especialidades, ramas o segmentos contables, presentan diversas particularidades al momento de realizar el proceso de medición de los fenómenos sobre los que predican. El presente trabajo plantea la necesidad de revisar el proceso de medición (descripción cuantitativa de la realidad) debido a la existencia de usuarios con necesidades diferentes a los inversores de riesgo y la posibilidad de abastecer al segmento de la Contabilidad Económica con los datos necesarios para la toma de decisiones socioeconómicas. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
En un trabajo anterior se ha afirmado que un proceso de descripción cuantitativa (medición) debería contar al menos con: A. La elección del fenómeno a describir, el cual debe formar parte del dominio contable B. El planteo de un marco teórico conceptual en el cual se pueda establecer el significado que toma cada concepto dentro del modelo de medición en particular. C. La determinación de los fines perseguidos por el observador en este proceso D. La selección de las variables relevantes para la descripción del fenómeno y las dimensiones que se pretenden operacionalizar de las mismas E. La selección de la unidad de medida más apropiada, es decir, la metrización del ámbito en particular F. La determinación de los instrumentos de medición a utilizar G. La consideración de los fenómenos que se están representando desde un punto de vista sistémico, es decir, afectado por un conjunto de interacciones con otros fenómenos. Todo proceso de medición culmina con la emisión de la información. Es decir que, a un proceso de descripción de la realidad lo complementa un proceso de comunicación. Por ello, el sistema contable desarrollado deberá incluir la descripción de los fenómenos bajo examen así como la comunicación de los mismos a los distintos tipos de usuarios para la toma de decisiones, el control y la rendición de cuentas. De acuerdo a la parte de la realidad tratada, pueden destacarse los siguientes segmentos en la disciplina: - Contabilidad Financiera o Patrimonial - Contabilidad Económica o Nacional - Contabilidad Social o Medioambiental - Contabilidad Gerencial - Contabilidad Pública o Gubernamental Estas especialidades, ramas o segmentos contables, presentan diversas particularidades al momento de realizar el proceso de medición de los fenómenos sobre los que predican. El presente trabajo plantea la necesidad de revisar el proceso de medición (descripción cuantitativa de la realidad) debido a la existencia de usuarios con necesidades diferentes a los inversores de riesgo y la posibilidad de abastecer al segmento de la Contabilidad Económica con los datos necesarios para la toma de decisiones socioeconómicas. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58914 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58914 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/78/10878/2fb9c2787a6b3a496c4d150359860d16.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260256449626112 |
score |
13.13397 |