Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques

Autores
Acosta, Mercedes; Vilas, Carlos María
Año de publicación
1969
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo no vamos a estudiar las distintas formas o modos que puede adoptar la intervención de un Estado en los asuntos internos de otro ní a entrar en disquisiciones acerca de cuándo un acto o evento, sea de naturaleza política, económica, militar, originariamente interno a un Estado, trasciende en sus efectos las fronteras de ese Estado de modo que no pueda ya hablarse de él como interno. Tampoco vamos a enfrascarnos en una interpretación de los tratados, convenciones, resoluciones, etc., que se refieren al principio de no intervención o a los aspectos de la llamada "defensa colectiva": cuando sea necesario referirse a alguna de esas temáticas atenderemos más a su contenido político que a su Forma jurídica. Vamos sí a tratar una forma especifica de intervención a un pais y en un momento determinados: la invasión militar norteamericana a la República Dominicana en Abril-Mayo de 1965, y la actitud que frente a ella adoptó la Organización de Estados Americanos, ubicando este proceso en el más general y complejo de la política mundial de bloques o zonas de influencia. En lo que respecta a la política internacional de Estados Unidos, hemos optado por la crisis dominicana por entender que en ella se manifestó con su mayor nitidez una tendencia que quizás tiene sus orígenes en 1954, con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala. La crisis checoslovaca, a la que con finalidad comparativa también se hará mención, constituye si no el equivalente quizás la contrapartida, en el bloque soviético, del fenómeno dominicano.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
República Dominicana
Invasión militar
Checoslovaquia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116458

id SEDICI_07d21214643bf5732e8a65310666d004
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116458
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloquesAcosta, MercedesVilas, Carlos MaríaRelaciones InternacionalesRepública DominicanaInvasión militarChecoslovaquiaEn este trabajo no vamos a estudiar las distintas formas o modos que puede adoptar la intervención de un Estado en los asuntos internos de otro ní a entrar en disquisiciones acerca de cuándo un acto o evento, sea de naturaleza política, económica, militar, originariamente interno a un Estado, trasciende en sus efectos las fronteras de ese Estado de modo que no pueda ya hablarse de él como interno. Tampoco vamos a enfrascarnos en una interpretación de los tratados, convenciones, resoluciones, etc., que se refieren al principio de no intervención o a los aspectos de la llamada "defensa colectiva": cuando sea necesario referirse a alguna de esas temáticas atenderemos más a su contenido político que a su Forma jurídica. Vamos sí a tratar una forma especifica de intervención a un pais y en un momento determinados: la invasión militar norteamericana a la República Dominicana en Abril-Mayo de 1965, y la actitud que frente a ella adoptó la Organización de Estados Americanos, ubicando este proceso en el más general y complejo de la política mundial de bloques o zonas de influencia. En lo que respecta a la política internacional de Estados Unidos, hemos optado por la crisis dominicana por entender que en ella se manifestó con su mayor nitidez una tendencia que quizás tiene sus orígenes en 1954, con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala. La crisis checoslovaca, a la que con finalidad comparativa también se hará mención, constituye si no el equivalente quizás la contrapartida, en el bloque soviético, del fenómeno dominicano.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales1969info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf565-576http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116458spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-3769info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-3769.2012.19152info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:19:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116458Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:19:04.066SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
title Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
spellingShingle Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
Acosta, Mercedes
Relaciones Internacionales
República Dominicana
Invasión militar
Checoslovaquia
title_short Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
title_full Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
title_fullStr Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
title_full_unstemmed Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
title_sort Santo Domingo y Checoslovaquia en la política de bloques
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Mercedes
Vilas, Carlos María
author Acosta, Mercedes
author_facet Acosta, Mercedes
Vilas, Carlos María
author_role author
author2 Vilas, Carlos María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
República Dominicana
Invasión militar
Checoslovaquia
topic Relaciones Internacionales
República Dominicana
Invasión militar
Checoslovaquia
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo no vamos a estudiar las distintas formas o modos que puede adoptar la intervención de un Estado en los asuntos internos de otro ní a entrar en disquisiciones acerca de cuándo un acto o evento, sea de naturaleza política, económica, militar, originariamente interno a un Estado, trasciende en sus efectos las fronteras de ese Estado de modo que no pueda ya hablarse de él como interno. Tampoco vamos a enfrascarnos en una interpretación de los tratados, convenciones, resoluciones, etc., que se refieren al principio de no intervención o a los aspectos de la llamada "defensa colectiva": cuando sea necesario referirse a alguna de esas temáticas atenderemos más a su contenido político que a su Forma jurídica. Vamos sí a tratar una forma especifica de intervención a un pais y en un momento determinados: la invasión militar norteamericana a la República Dominicana en Abril-Mayo de 1965, y la actitud que frente a ella adoptó la Organización de Estados Americanos, ubicando este proceso en el más general y complejo de la política mundial de bloques o zonas de influencia. En lo que respecta a la política internacional de Estados Unidos, hemos optado por la crisis dominicana por entender que en ella se manifestó con su mayor nitidez una tendencia que quizás tiene sus orígenes en 1954, con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala. La crisis checoslovaca, a la que con finalidad comparativa también se hará mención, constituye si no el equivalente quizás la contrapartida, en el bloque soviético, del fenómeno dominicano.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description En este trabajo no vamos a estudiar las distintas formas o modos que puede adoptar la intervención de un Estado en los asuntos internos de otro ní a entrar en disquisiciones acerca de cuándo un acto o evento, sea de naturaleza política, económica, militar, originariamente interno a un Estado, trasciende en sus efectos las fronteras de ese Estado de modo que no pueda ya hablarse de él como interno. Tampoco vamos a enfrascarnos en una interpretación de los tratados, convenciones, resoluciones, etc., que se refieren al principio de no intervención o a los aspectos de la llamada "defensa colectiva": cuando sea necesario referirse a alguna de esas temáticas atenderemos más a su contenido político que a su Forma jurídica. Vamos sí a tratar una forma especifica de intervención a un pais y en un momento determinados: la invasión militar norteamericana a la República Dominicana en Abril-Mayo de 1965, y la actitud que frente a ella adoptó la Organización de Estados Americanos, ubicando este proceso en el más general y complejo de la política mundial de bloques o zonas de influencia. En lo que respecta a la política internacional de Estados Unidos, hemos optado por la crisis dominicana por entender que en ella se manifestó con su mayor nitidez una tendencia que quizás tiene sus orígenes en 1954, con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala. La crisis checoslovaca, a la que con finalidad comparativa también se hará mención, constituye si no el equivalente quizás la contrapartida, en el bloque soviético, del fenómeno dominicano.
publishDate 1969
dc.date.none.fl_str_mv 1969
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116458
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-3769
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-3769.2012.19152
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
565-576
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064248675893248
score 13.22299