Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano

Autores
Abello, María Cristina
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferretti, Osmar
Rivarola, Juan B.
Descripción
En los últimos años se ha observado una fuerte demanda de las olefinas básicas con velocidades anuales de crecimiento de 4, 4.8, 6 y 3.3 % para etileno, propileno, isobuteno y butadienos, respectivamente. Se estima que el consumo de propileno se expandirá de 30 millones de toneladas (MMton) en 1990 a 75 MMton para el 2010 y superará a la de etileno en el año 2005. Estas son muy buenas noticias para los productores de olefinas, pero generará inconvenientes en la producción de algunas, en particular de propileno, dado que teniendo en cuenta las actuales instalaciones es imposible incrementar la producción de propileno manteniendo la de etileno. Una de las principales fuentes de obtención de olefinas son los procesos de craqueo térmico y catalítico, donde su producción depende fuertemente de la materia prima. La principal función de las unidades de cracking catalítico es producir gasolina y las olefinas de C3 y C4 son solo subproductos, los cuales muchas veces son sometidos a alquilación o condensación catalítica con objeto de ser adicionados a la gasolina. Un conflicto similar se presenta en el “Steam cracking” donde el objetivo principal es obtener etileno y el incremento en el rendimiento de C3 y C4 está condicionado a maximizar la producción de aquel. La relación propileno:etileno varia desde valores tan bajos como 0.02 para cuando la alimentación es etano a valores tan altos como 0.62 cuando se usa gasoil. Una situación similar se presenta para las olefinas de C4. Resulta claro que la cantidad disponible de olefinas, obtenida como subproducto de procesos existentes, no podrá cumplir con la demanda y serán necesarios procesos más selectivos. Una alternativa, que complemente la producción proveniente de los procesos de cracking térmico y catalítico, es la producción directa en plantas dedicadas a la producción individual de olefinas. En el marco de este panorama industrial, se ha renovado el interés por la conversión de parafinas livianas, como consecuencia de la gran cantidad de gas natural disponible y actualmente explotado, encontrándose Argentina entre los diez principales productores mundiales. La composición de gas natural depende fuertemente de la región de donde procede. El gas natural contiene apreciables cantidades de etano, propano y butano, además, de su principal constituyente, el metano. El metano puede ser convertido a etileno por acoplamiento oxidativo mientras que los alcanos de C2+ pueden ser convertidos a olefinas por deshidrogenación, oxidativa y no-oxidativa. Además, pueden reemplazar a las olefinas de cadena corta y a los aromáticos en la manufactura de productos oxigenados, lo cual desde el punto de vista ambiental es muy conveniente. De hecho, comercialmente, la producción de anhídrido maleico a partir de butano reemplazó a la tecnología que empleaba benceno como materia prima.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Catalizadores
Propano
Cracking térmico y catalítico
Olefinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1406

id SEDICI_0666d949de0657ffad2f57ee33429cea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1406
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propanoAbello, María CristinaIngenieríaCatalizadoresPropanoCracking térmico y catalíticoOlefinasEn los últimos años se ha observado una fuerte demanda de las olefinas básicas con velocidades anuales de crecimiento de 4, 4.8, 6 y 3.3 % para etileno, propileno, isobuteno y butadienos, respectivamente. Se estima que el consumo de propileno se expandirá de 30 millones de toneladas (MMton) en 1990 a 75 MMton para el 2010 y superará a la de etileno en el año 2005. Estas son muy buenas noticias para los productores de olefinas, pero generará inconvenientes en la producción de algunas, en particular de propileno, dado que teniendo en cuenta las actuales instalaciones es imposible incrementar la producción de propileno manteniendo la de etileno. Una de las principales fuentes de obtención de olefinas son los procesos de craqueo térmico y catalítico, donde su producción depende fuertemente de la materia prima. La principal función de las unidades de cracking catalítico es producir gasolina y las olefinas de C3 y C4 son solo subproductos, los cuales muchas veces son sometidos a alquilación o condensación catalítica con objeto de ser adicionados a la gasolina. Un conflicto similar se presenta en el “Steam cracking” donde el objetivo principal es obtener etileno y el incremento en el rendimiento de C3 y C4 está condicionado a maximizar la producción de aquel. La relación propileno:etileno varia desde valores tan bajos como 0.02 para cuando la alimentación es etano a valores tan altos como 0.62 cuando se usa gasoil. Una situación similar se presenta para las olefinas de C4. Resulta claro que la cantidad disponible de olefinas, obtenida como subproducto de procesos existentes, no podrá cumplir con la demanda y serán necesarios procesos más selectivos. Una alternativa, que complemente la producción proveniente de los procesos de cracking térmico y catalítico, es la producción directa en plantas dedicadas a la producción individual de olefinas. En el marco de este panorama industrial, se ha renovado el interés por la conversión de parafinas livianas, como consecuencia de la gran cantidad de gas natural disponible y actualmente explotado, encontrándose Argentina entre los diez principales productores mundiales. La composición de gas natural depende fuertemente de la región de donde procede. El gas natural contiene apreciables cantidades de etano, propano y butano, además, de su principal constituyente, el metano. El metano puede ser convertido a etileno por acoplamiento oxidativo mientras que los alcanos de C2+ pueden ser convertidos a olefinas por deshidrogenación, oxidativa y no-oxidativa. Además, pueden reemplazar a las olefinas de cadena corta y a los aromáticos en la manufactura de productos oxigenados, lo cual desde el punto de vista ambiental es muy conveniente. De hecho, comercialmente, la producción de anhídrido maleico a partir de butano reemplazó a la tecnología que empleaba benceno como materia prima.Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaFerretti, OsmarRivarola, Juan B.2002info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1406https://doi.org/10.35537/10915/1406spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1406Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:32.869SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
title Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
spellingShingle Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
Abello, María Cristina
Ingeniería
Catalizadores
Propano
Cracking térmico y catalítico
Olefinas
title_short Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
title_full Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
title_fullStr Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
title_full_unstemmed Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
title_sort Desarrollo de catalizadores para la deshidrogenación oxidativa de propano
dc.creator.none.fl_str_mv Abello, María Cristina
author Abello, María Cristina
author_facet Abello, María Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferretti, Osmar
Rivarola, Juan B.
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Catalizadores
Propano
Cracking térmico y catalítico
Olefinas
topic Ingeniería
Catalizadores
Propano
Cracking térmico y catalítico
Olefinas
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se ha observado una fuerte demanda de las olefinas básicas con velocidades anuales de crecimiento de 4, 4.8, 6 y 3.3 % para etileno, propileno, isobuteno y butadienos, respectivamente. Se estima que el consumo de propileno se expandirá de 30 millones de toneladas (MMton) en 1990 a 75 MMton para el 2010 y superará a la de etileno en el año 2005. Estas son muy buenas noticias para los productores de olefinas, pero generará inconvenientes en la producción de algunas, en particular de propileno, dado que teniendo en cuenta las actuales instalaciones es imposible incrementar la producción de propileno manteniendo la de etileno. Una de las principales fuentes de obtención de olefinas son los procesos de craqueo térmico y catalítico, donde su producción depende fuertemente de la materia prima. La principal función de las unidades de cracking catalítico es producir gasolina y las olefinas de C3 y C4 son solo subproductos, los cuales muchas veces son sometidos a alquilación o condensación catalítica con objeto de ser adicionados a la gasolina. Un conflicto similar se presenta en el “Steam cracking” donde el objetivo principal es obtener etileno y el incremento en el rendimiento de C3 y C4 está condicionado a maximizar la producción de aquel. La relación propileno:etileno varia desde valores tan bajos como 0.02 para cuando la alimentación es etano a valores tan altos como 0.62 cuando se usa gasoil. Una situación similar se presenta para las olefinas de C4. Resulta claro que la cantidad disponible de olefinas, obtenida como subproducto de procesos existentes, no podrá cumplir con la demanda y serán necesarios procesos más selectivos. Una alternativa, que complemente la producción proveniente de los procesos de cracking térmico y catalítico, es la producción directa en plantas dedicadas a la producción individual de olefinas. En el marco de este panorama industrial, se ha renovado el interés por la conversión de parafinas livianas, como consecuencia de la gran cantidad de gas natural disponible y actualmente explotado, encontrándose Argentina entre los diez principales productores mundiales. La composición de gas natural depende fuertemente de la región de donde procede. El gas natural contiene apreciables cantidades de etano, propano y butano, además, de su principal constituyente, el metano. El metano puede ser convertido a etileno por acoplamiento oxidativo mientras que los alcanos de C2+ pueden ser convertidos a olefinas por deshidrogenación, oxidativa y no-oxidativa. Además, pueden reemplazar a las olefinas de cadena corta y a los aromáticos en la manufactura de productos oxigenados, lo cual desde el punto de vista ambiental es muy conveniente. De hecho, comercialmente, la producción de anhídrido maleico a partir de butano reemplazó a la tecnología que empleaba benceno como materia prima.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En los últimos años se ha observado una fuerte demanda de las olefinas básicas con velocidades anuales de crecimiento de 4, 4.8, 6 y 3.3 % para etileno, propileno, isobuteno y butadienos, respectivamente. Se estima que el consumo de propileno se expandirá de 30 millones de toneladas (MMton) en 1990 a 75 MMton para el 2010 y superará a la de etileno en el año 2005. Estas son muy buenas noticias para los productores de olefinas, pero generará inconvenientes en la producción de algunas, en particular de propileno, dado que teniendo en cuenta las actuales instalaciones es imposible incrementar la producción de propileno manteniendo la de etileno. Una de las principales fuentes de obtención de olefinas son los procesos de craqueo térmico y catalítico, donde su producción depende fuertemente de la materia prima. La principal función de las unidades de cracking catalítico es producir gasolina y las olefinas de C3 y C4 son solo subproductos, los cuales muchas veces son sometidos a alquilación o condensación catalítica con objeto de ser adicionados a la gasolina. Un conflicto similar se presenta en el “Steam cracking” donde el objetivo principal es obtener etileno y el incremento en el rendimiento de C3 y C4 está condicionado a maximizar la producción de aquel. La relación propileno:etileno varia desde valores tan bajos como 0.02 para cuando la alimentación es etano a valores tan altos como 0.62 cuando se usa gasoil. Una situación similar se presenta para las olefinas de C4. Resulta claro que la cantidad disponible de olefinas, obtenida como subproducto de procesos existentes, no podrá cumplir con la demanda y serán necesarios procesos más selectivos. Una alternativa, que complemente la producción proveniente de los procesos de cracking térmico y catalítico, es la producción directa en plantas dedicadas a la producción individual de olefinas. En el marco de este panorama industrial, se ha renovado el interés por la conversión de parafinas livianas, como consecuencia de la gran cantidad de gas natural disponible y actualmente explotado, encontrándose Argentina entre los diez principales productores mundiales. La composición de gas natural depende fuertemente de la región de donde procede. El gas natural contiene apreciables cantidades de etano, propano y butano, además, de su principal constituyente, el metano. El metano puede ser convertido a etileno por acoplamiento oxidativo mientras que los alcanos de C2+ pueden ser convertidos a olefinas por deshidrogenación, oxidativa y no-oxidativa. Además, pueden reemplazar a las olefinas de cadena corta y a los aromáticos en la manufactura de productos oxigenados, lo cual desde el punto de vista ambiental es muy conveniente. De hecho, comercialmente, la producción de anhídrido maleico a partir de butano reemplazó a la tecnología que empleaba benceno como materia prima.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1406
https://doi.org/10.35537/10915/1406
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1406
https://doi.org/10.35537/10915/1406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260034776465408
score 13.13397