Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA
- Autores
- Pilar, Claudia Alejandra; Jacobo, Guillermo José
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Por medio de los ejemplos se puede observar que “los procedimientos de intercambio de calor y humedad en los elementos constructivos exteriores son regulables con la elección y ordenación de los materiales aislantes al calor e impermeables al vapor. Solo el conocimiento de estos proceso físicos permite diseñar detalles constructivos que garanticen una eficacia constante”. En la región NEA, si bien existen riesgos de condensación del vapor de agua en los cerramientos, no existe desde el punto de vista climático exterior grandes peligros de que se presenten de manera virulenta ó crónica debido a el invierno no es la estación crítica. Sin embargo el alto índice de ocupación de los espacios, la resolución inadecuada del aislamiento de los cerramientos de las viviendas de interés social, la mala ventilación de los espacios en general y de los locales húmedos en particular, sumado al desconocimiento de los habitantes en cuanto al uso de los medios de calefacción, generan ciertos riesgos de que se presenten patologías en la construcción debido a este fenómeno. Pero no es necesario llegar al extremo de la implementación de la barrera de vapor para una vivencia normal de los espacios (exceptuando cámaras frigoríficas o locales permanentemente refrigerados) siendo más importante el mejoramiento térmico a través de el uso de Aislaciones, que por un lado mejorará el nivel de confort (habitabilidad) de los espacios interiores, y por otro eliminará, en caso de que se llegue a una resistencia térmica suficiente, el riesgo de condensaciones. Es muy importante también el buen manejo de los materiales de terminación interior, los cuales en los locales húmedos, donde no pueden evitarse condensaciones superficiales transitorias, no deben ser atacables por la humedad. El otro punto a tener en cuenta es la correcta ventilación de la vivienda, la cual debería ser potenciada con un diseño arquitectónico acorde a las necesidades humanas y no según objetivos meramente económicos de reducción de costos, lo que redundará, además de la eliminación del exceso de vapor de agua, en un mejor funcionamiento en el verano.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES) - Materia
-
Arquitectura
intercambio de calor
Humedad
Vapor de agua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157985
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_060a4bfa531d34bdfda1e8ec0b31adde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157985 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEAPilar, Claudia AlejandraJacobo, Guillermo JoséArquitecturaintercambio de calorHumedadVapor de aguaPor medio de los ejemplos se puede observar que “los procedimientos de intercambio de calor y humedad en los elementos constructivos exteriores son regulables con la elección y ordenación de los materiales aislantes al calor e impermeables al vapor. Solo el conocimiento de estos proceso físicos permite diseñar detalles constructivos que garanticen una eficacia constante”. En la región NEA, si bien existen riesgos de condensación del vapor de agua en los cerramientos, no existe desde el punto de vista climático exterior grandes peligros de que se presenten de manera virulenta ó crónica debido a el invierno no es la estación crítica. Sin embargo el alto índice de ocupación de los espacios, la resolución inadecuada del aislamiento de los cerramientos de las viviendas de interés social, la mala ventilación de los espacios en general y de los locales húmedos en particular, sumado al desconocimiento de los habitantes en cuanto al uso de los medios de calefacción, generan ciertos riesgos de que se presenten patologías en la construcción debido a este fenómeno. Pero no es necesario llegar al extremo de la implementación de la barrera de vapor para una vivencia normal de los espacios (exceptuando cámaras frigoríficas o locales permanentemente refrigerados) siendo más importante el mejoramiento térmico a través de el uso de Aislaciones, que por un lado mejorará el nivel de confort (habitabilidad) de los espacios interiores, y por otro eliminará, en caso de que se llegue a una resistencia térmica suficiente, el riesgo de condensaciones. Es muy importante también el buen manejo de los materiales de terminación interior, los cuales en los locales húmedos, donde no pueden evitarse condensaciones superficiales transitorias, no deben ser atacables por la humedad. El otro punto a tener en cuenta es la correcta ventilación de la vivienda, la cual debería ser potenciada con un diseño arquitectónico acorde a las necesidades humanas y no según objetivos meramente económicos de reducción de costos, lo que redundará, además de la eliminación del exceso de vapor de agua, en un mejor funcionamiento en el verano.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157985spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157985Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:11.778SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA |
title |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA |
spellingShingle |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA Pilar, Claudia Alejandra Arquitectura intercambio de calor Humedad Vapor de agua |
title_short |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA |
title_full |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA |
title_fullStr |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA |
title_full_unstemmed |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA |
title_sort |
Condicionantes técnicas para el diseño de la barrera de vapor en el NEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pilar, Claudia Alejandra Jacobo, Guillermo José |
author |
Pilar, Claudia Alejandra |
author_facet |
Pilar, Claudia Alejandra Jacobo, Guillermo José |
author_role |
author |
author2 |
Jacobo, Guillermo José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura intercambio de calor Humedad Vapor de agua |
topic |
Arquitectura intercambio de calor Humedad Vapor de agua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Por medio de los ejemplos se puede observar que “los procedimientos de intercambio de calor y humedad en los elementos constructivos exteriores son regulables con la elección y ordenación de los materiales aislantes al calor e impermeables al vapor. Solo el conocimiento de estos proceso físicos permite diseñar detalles constructivos que garanticen una eficacia constante”. En la región NEA, si bien existen riesgos de condensación del vapor de agua en los cerramientos, no existe desde el punto de vista climático exterior grandes peligros de que se presenten de manera virulenta ó crónica debido a el invierno no es la estación crítica. Sin embargo el alto índice de ocupación de los espacios, la resolución inadecuada del aislamiento de los cerramientos de las viviendas de interés social, la mala ventilación de los espacios en general y de los locales húmedos en particular, sumado al desconocimiento de los habitantes en cuanto al uso de los medios de calefacción, generan ciertos riesgos de que se presenten patologías en la construcción debido a este fenómeno. Pero no es necesario llegar al extremo de la implementación de la barrera de vapor para una vivencia normal de los espacios (exceptuando cámaras frigoríficas o locales permanentemente refrigerados) siendo más importante el mejoramiento térmico a través de el uso de Aislaciones, que por un lado mejorará el nivel de confort (habitabilidad) de los espacios interiores, y por otro eliminará, en caso de que se llegue a una resistencia térmica suficiente, el riesgo de condensaciones. Es muy importante también el buen manejo de los materiales de terminación interior, los cuales en los locales húmedos, donde no pueden evitarse condensaciones superficiales transitorias, no deben ser atacables por la humedad. El otro punto a tener en cuenta es la correcta ventilación de la vivienda, la cual debería ser potenciada con un diseño arquitectónico acorde a las necesidades humanas y no según objetivos meramente económicos de reducción de costos, lo que redundará, además de la eliminación del exceso de vapor de agua, en un mejor funcionamiento en el verano. Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES) |
description |
Por medio de los ejemplos se puede observar que “los procedimientos de intercambio de calor y humedad en los elementos constructivos exteriores son regulables con la elección y ordenación de los materiales aislantes al calor e impermeables al vapor. Solo el conocimiento de estos proceso físicos permite diseñar detalles constructivos que garanticen una eficacia constante”. En la región NEA, si bien existen riesgos de condensación del vapor de agua en los cerramientos, no existe desde el punto de vista climático exterior grandes peligros de que se presenten de manera virulenta ó crónica debido a el invierno no es la estación crítica. Sin embargo el alto índice de ocupación de los espacios, la resolución inadecuada del aislamiento de los cerramientos de las viviendas de interés social, la mala ventilación de los espacios en general y de los locales húmedos en particular, sumado al desconocimiento de los habitantes en cuanto al uso de los medios de calefacción, generan ciertos riesgos de que se presenten patologías en la construcción debido a este fenómeno. Pero no es necesario llegar al extremo de la implementación de la barrera de vapor para una vivencia normal de los espacios (exceptuando cámaras frigoríficas o locales permanentemente refrigerados) siendo más importante el mejoramiento térmico a través de el uso de Aislaciones, que por un lado mejorará el nivel de confort (habitabilidad) de los espacios interiores, y por otro eliminará, en caso de que se llegue a una resistencia térmica suficiente, el riesgo de condensaciones. Es muy importante también el buen manejo de los materiales de terminación interior, los cuales en los locales húmedos, donde no pueden evitarse condensaciones superficiales transitorias, no deben ser atacables por la humedad. El otro punto a tener en cuenta es la correcta ventilación de la vivienda, la cual debería ser potenciada con un diseño arquitectónico acorde a las necesidades humanas y no según objetivos meramente económicos de reducción de costos, lo que redundará, además de la eliminación del exceso de vapor de agua, en un mejor funcionamiento en el verano. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157985 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157985 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616283721564160 |
score |
13.070432 |