Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios
- Autores
- Scala, Augusto César
- Año de publicación
- 1908
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de los protozoarios es uno de los temas que ha despertado en estos últimos tiempos un interés bien manifiesto por parte de todos los biólogos, quienes al ver en ellos los primeros representantes de los seres vivos formados sobre la superficie terrestre merced á las infinitas reacciones de los elementos inorgánicos, esperan poder realizar en un porvenir cercano la síntesis de la materia viva. No nos cabe la menor duda sobre la resolución de este problema, cuando sepamos repetir la reacción por medio de la cual, el CO2 actuando sobre las infinitas combinaciones de sales inorgánicas en solución, dio origen á ese cuerpo tan extremadamente sensible que llamamos protoplasma. De aquí que la observación minuciosa de esos pequeños seres haya tenido siempre un interés creciente y así se explica el empeño y dedicación especiales con que se han ideado una serie interminable de procedimientos teóricos y prácticos con el objeto de facilitar el estudio de esos interesantes animales. Haremos una rápida reseña de las substancias usadas y su crítica según los resultados obtenidos por los diversos autores y los nuestros, para citar seguidamente la técnica que hemos ideado y nos ha dado el éxito más lisonjero.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Protozoa
Protozoa
Conservation
Protozoarios
Protozoos
Conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154947
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0431d2d70357a7d7be878d88893b71ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154947 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoariosScala, Augusto CésarCiencias NaturalesProtozoaProtozoaConservationProtozoariosProtozoosConservaciónEl estudio de los protozoarios es uno de los temas que ha despertado en estos últimos tiempos un interés bien manifiesto por parte de todos los biólogos, quienes al ver en ellos los primeros representantes de los seres vivos formados sobre la superficie terrestre merced á las infinitas reacciones de los elementos inorgánicos, esperan poder realizar en un porvenir cercano la síntesis de la materia viva. No nos cabe la menor duda sobre la resolución de este problema, cuando sepamos repetir la reacción por medio de la cual, el CO2 actuando sobre las infinitas combinaciones de sales inorgánicas en solución, dio origen á ese cuerpo tan extremadamente sensible que llamamos protoplasma. De aquí que la observación minuciosa de esos pequeños seres haya tenido siempre un interés creciente y así se explica el empeño y dedicación especiales con que se han ideado una serie interminable de procedimientos teóricos y prácticos con el objeto de facilitar el estudio de esos interesantes animales. Haremos una rápida reseña de las substancias usadas y su crítica según los resultados obtenidos por los diversos autores y los nuestros, para citar seguidamente la técnica que hemos ideado y nos ha dado el éxito más lisonjero.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1908info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf54-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154947spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1249info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:11.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios |
title |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios |
spellingShingle |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios Scala, Augusto César Ciencias Naturales Protozoa Protozoa Conservation Protozoarios Protozoos Conservación |
title_short |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios |
title_full |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios |
title_fullStr |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios |
title_full_unstemmed |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios |
title_sort |
Nuevo método para la fijación y conservación de protozoarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scala, Augusto César |
author |
Scala, Augusto César |
author_facet |
Scala, Augusto César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Protozoa Protozoa Conservation Protozoarios Protozoos Conservación |
topic |
Ciencias Naturales Protozoa Protozoa Conservation Protozoarios Protozoos Conservación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de los protozoarios es uno de los temas que ha despertado en estos últimos tiempos un interés bien manifiesto por parte de todos los biólogos, quienes al ver en ellos los primeros representantes de los seres vivos formados sobre la superficie terrestre merced á las infinitas reacciones de los elementos inorgánicos, esperan poder realizar en un porvenir cercano la síntesis de la materia viva. No nos cabe la menor duda sobre la resolución de este problema, cuando sepamos repetir la reacción por medio de la cual, el CO2 actuando sobre las infinitas combinaciones de sales inorgánicas en solución, dio origen á ese cuerpo tan extremadamente sensible que llamamos protoplasma. De aquí que la observación minuciosa de esos pequeños seres haya tenido siempre un interés creciente y así se explica el empeño y dedicación especiales con que se han ideado una serie interminable de procedimientos teóricos y prácticos con el objeto de facilitar el estudio de esos interesantes animales. Haremos una rápida reseña de las substancias usadas y su crítica según los resultados obtenidos por los diversos autores y los nuestros, para citar seguidamente la técnica que hemos ideado y nos ha dado el éxito más lisonjero. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El estudio de los protozoarios es uno de los temas que ha despertado en estos últimos tiempos un interés bien manifiesto por parte de todos los biólogos, quienes al ver en ellos los primeros representantes de los seres vivos formados sobre la superficie terrestre merced á las infinitas reacciones de los elementos inorgánicos, esperan poder realizar en un porvenir cercano la síntesis de la materia viva. No nos cabe la menor duda sobre la resolución de este problema, cuando sepamos repetir la reacción por medio de la cual, el CO2 actuando sobre las infinitas combinaciones de sales inorgánicas en solución, dio origen á ese cuerpo tan extremadamente sensible que llamamos protoplasma. De aquí que la observación minuciosa de esos pequeños seres haya tenido siempre un interés creciente y así se explica el empeño y dedicación especiales con que se han ideado una serie interminable de procedimientos teóricos y prácticos con el objeto de facilitar el estudio de esos interesantes animales. Haremos una rápida reseña de las substancias usadas y su crítica según los resultados obtenidos por los diversos autores y los nuestros, para citar seguidamente la técnica que hemos ideado y nos ha dado el éxito más lisonjero. |
publishDate |
1908 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1908 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154947 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154947 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1249 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 54-60 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616275164135424 |
score |
13.069144 |