Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas

Autores
Sanz, Vanesa; Fernández, Luz; Illanes, Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Es habitual comenzar un libro con la historia de la temática que lo involucra. Ya hay numerosos textos muy completos y autorizados cuentan la historia de la radioprotección. Las circunstancias que rodearon los primeros descubrimientos de esa rara forma de energía que motivó el nombre de “X” para los primeros rayos detectados; las consecuencias nocivas que tuvieron para la salud de muchos de los pioneros que desconocían el aspecto perjudicial que conllevaban las radiaciones; la paulatina toma de consciencia de esos efectos perniciosos y el advenimiento de medidas y propuestas para evitarlos. Una obra muy amena y completa es Historia de la radiación, la radiactividad y la radioprotección, de Bo Lindell. Sería redundante desarrollar nuevamente aquí esa historia, y realmente impropio pretender reducirla a un par de páginas. Las aplicaciones y beneficios que se fueron encontrando a lo largo del siglo XX para las radiaciones ionizantes en el campo de la salud fueron tan formidables que el avance fue imparable. En lo que al diagnóstico se refiere, obtener imágenes del interior del organismo desde afuera, era una cosa impensable antes de Roentgen. Por otra parte, el reconocimiento de que el efecto deletéreo de las radiaciones podía implicar su empleo en la destrucción de tejidos malignos marcó sin duda un hito en la forma de hacer frente a enfermedades hasta ese momento consideradas intratables. La medicina de hoy, es impensable sin la utilización de metodologías de alta complejidad, muchas de las cuales emplean radiaciones ionizantes. Esto implica que la radioprotección es un ítem imprescindible en los conocimientos requeridos para los profesionales involucrados en los procedimientos, los médicos y técnicos actuantes y fundamentalmente el físico médico.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
física médica
Medicina Nuclear
Radioterapia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62068

id SEDICI_01aeb1b45fb1685d95639e4babeef924
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62068
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticasSanz, VanesaFernández, LuzIllanes, LuisCiencias Exactasfísica médicaMedicina NuclearRadioterapiaEs habitual comenzar un libro con la historia de la temática que lo involucra. Ya hay numerosos textos muy completos y autorizados cuentan la historia de la radioprotección. Las circunstancias que rodearon los primeros descubrimientos de esa rara forma de energía que motivó el nombre de “X” para los primeros rayos detectados; las consecuencias nocivas que tuvieron para la salud de muchos de los pioneros que desconocían el aspecto perjudicial que conllevaban las radiaciones; la paulatina toma de consciencia de esos efectos perniciosos y el advenimiento de medidas y propuestas para evitarlos. Una obra muy amena y completa es <i>Historia de la radiación, la radiactividad y la radioprotección</i>, de Bo Lindell. Sería redundante desarrollar nuevamente aquí esa historia, y realmente impropio pretender reducirla a un par de páginas. Las aplicaciones y beneficios que se fueron encontrando a lo largo del siglo XX para las radiaciones ionizantes en el campo de la salud fueron tan formidables que el avance fue imparable. En lo que al diagnóstico se refiere, obtener imágenes del interior del organismo desde afuera, era una cosa impensable antes de Roentgen. Por otra parte, el reconocimiento de que el efecto deletéreo de las radiaciones podía implicar su empleo en la destrucción de tejidos malignos marcó sin duda un hito en la forma de hacer frente a enfermedades hasta ese momento consideradas intratables. La medicina de hoy, es impensable sin la utilización de metodologías de alta complejidad, muchas de las cuales emplean radiaciones ionizantes. Esto implica que la radioprotección es un ítem imprescindible en los conocimientos requeridos para los profesionales involucrados en los procedimientos, los médicos y técnicos actuantes y fundamentalmente el físico médico.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62068https://doi.org/10.35537/10915/62068spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1523-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62068Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:29.535SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
title Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
spellingShingle Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
Sanz, Vanesa
Ciencias Exactas
física médica
Medicina Nuclear
Radioterapia
title_short Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
title_full Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
title_fullStr Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
title_full_unstemmed Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
title_sort Radioprotección en medicina nuclear : Fundamentos y buenas prácticas
dc.creator.none.fl_str_mv Sanz, Vanesa
Fernández, Luz
Illanes, Luis
author Sanz, Vanesa
author_facet Sanz, Vanesa
Fernández, Luz
Illanes, Luis
author_role author
author2 Fernández, Luz
Illanes, Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
física médica
Medicina Nuclear
Radioterapia
topic Ciencias Exactas
física médica
Medicina Nuclear
Radioterapia
dc.description.none.fl_txt_mv Es habitual comenzar un libro con la historia de la temática que lo involucra. Ya hay numerosos textos muy completos y autorizados cuentan la historia de la radioprotección. Las circunstancias que rodearon los primeros descubrimientos de esa rara forma de energía que motivó el nombre de “X” para los primeros rayos detectados; las consecuencias nocivas que tuvieron para la salud de muchos de los pioneros que desconocían el aspecto perjudicial que conllevaban las radiaciones; la paulatina toma de consciencia de esos efectos perniciosos y el advenimiento de medidas y propuestas para evitarlos. Una obra muy amena y completa es <i>Historia de la radiación, la radiactividad y la radioprotección</i>, de Bo Lindell. Sería redundante desarrollar nuevamente aquí esa historia, y realmente impropio pretender reducirla a un par de páginas. Las aplicaciones y beneficios que se fueron encontrando a lo largo del siglo XX para las radiaciones ionizantes en el campo de la salud fueron tan formidables que el avance fue imparable. En lo que al diagnóstico se refiere, obtener imágenes del interior del organismo desde afuera, era una cosa impensable antes de Roentgen. Por otra parte, el reconocimiento de que el efecto deletéreo de las radiaciones podía implicar su empleo en la destrucción de tejidos malignos marcó sin duda un hito en la forma de hacer frente a enfermedades hasta ese momento consideradas intratables. La medicina de hoy, es impensable sin la utilización de metodologías de alta complejidad, muchas de las cuales emplean radiaciones ionizantes. Esto implica que la radioprotección es un ítem imprescindible en los conocimientos requeridos para los profesionales involucrados en los procedimientos, los médicos y técnicos actuantes y fundamentalmente el físico médico.
Facultad de Ciencias Exactas
description Es habitual comenzar un libro con la historia de la temática que lo involucra. Ya hay numerosos textos muy completos y autorizados cuentan la historia de la radioprotección. Las circunstancias que rodearon los primeros descubrimientos de esa rara forma de energía que motivó el nombre de “X” para los primeros rayos detectados; las consecuencias nocivas que tuvieron para la salud de muchos de los pioneros que desconocían el aspecto perjudicial que conllevaban las radiaciones; la paulatina toma de consciencia de esos efectos perniciosos y el advenimiento de medidas y propuestas para evitarlos. Una obra muy amena y completa es <i>Historia de la radiación, la radiactividad y la radioprotección</i>, de Bo Lindell. Sería redundante desarrollar nuevamente aquí esa historia, y realmente impropio pretender reducirla a un par de páginas. Las aplicaciones y beneficios que se fueron encontrando a lo largo del siglo XX para las radiaciones ionizantes en el campo de la salud fueron tan formidables que el avance fue imparable. En lo que al diagnóstico se refiere, obtener imágenes del interior del organismo desde afuera, era una cosa impensable antes de Roentgen. Por otra parte, el reconocimiento de que el efecto deletéreo de las radiaciones podía implicar su empleo en la destrucción de tejidos malignos marcó sin duda un hito en la forma de hacer frente a enfermedades hasta ese momento consideradas intratables. La medicina de hoy, es impensable sin la utilización de metodologías de alta complejidad, muchas de las cuales emplean radiaciones ionizantes. Esto implica que la radioprotección es un ítem imprescindible en los conocimientos requeridos para los profesionales involucrados en los procedimientos, los médicos y técnicos actuantes y fundamentalmente el físico médico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62068
https://doi.org/10.35537/10915/62068
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62068
https://doi.org/10.35537/10915/62068
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1523-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260270207991808
score 13.13397