La clínica en lo social

Autores
González, Pablo Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Ya Sigmund Freud (2013) decía, al hablar de la identificación, que no es posible establecer una división demasiado tajante entre psicología individual y psicología social. Esta idea es retomada por Jacques Lacan, al decir que el sujeto se constituye en un Otro que lo preexiste y del cual toma los significantes por los cuales se hará representar. Cada época ofrece sus significantes privilegiados y coagula ciertas significaciones. Por otra parte, en los años 70, Lacan inventa una maquinaria que permite pensar –más que la relación del sujeto con “lo social” como un todo– los diferentes modos de lazo social. A estos modos de lazo social los llama “discursos” y sostiene que hay fundamentalmente 4, a los cuales luego les agrega un quinto, que es, estrictamente hablando, un pseudodiscurso, el capitalista. Asimismo, Jacques-Alain Miller propone que una civilización “es un sistema de distribución del goce a partir de semblantes (…), una repartición sistematizada de los medios y las maneras de gozar” (Miller, 2013). Y, retomando al Lacan de “Los complejos familiares en la formación del individuo”, agrega que el Edipo no se funda fuera de una relatividad sociológica y que la función del padre está ligada a la prevalencia de una determinación social, la de la familia paternalista (Miller, 2013). La civilización freudiana, la del Otro que existe, la del Edipo, producía síntomas que se relacionaban con la prohibición del goce, con el deber, etc.; la civilización contemporánea más bien condena al sujeto a la caza del plus de gozar (Miller, 2013). En esta civilización contemporánea, el síntoma paradigmático es la toxicomanía. La identificación, los discursos como modos de lazo social y la caída del Otro, del padre y del Edipo en la civilización contemporánea son tres vectores que nos permiten pensar que la clínica de ninguna manera es independiente de “lo social”.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Clínica
Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114372

id SEDICI_01852c8d393ce8e54f897bdfeb91bb53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114372
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La clínica en lo socialGonzález, Pablo AlejandroPsicologíaPsicoanálisisToxicomaníaClínicaSocialYa Sigmund Freud (2013) decía, al hablar de la identificación, que no es posible establecer una división demasiado tajante entre psicología individual y psicología social. Esta idea es retomada por Jacques Lacan, al decir que el sujeto se constituye en un Otro que lo preexiste y del cual toma los significantes por los cuales se hará representar. Cada época ofrece sus significantes privilegiados y coagula ciertas significaciones. Por otra parte, en los años 70, Lacan inventa una maquinaria que permite pensar –más que la relación del sujeto con “lo social” como un todo– los diferentes modos de lazo social. A estos modos de lazo social los llama “discursos” y sostiene que hay fundamentalmente 4, a los cuales luego les agrega un quinto, que es, estrictamente hablando, un pseudodiscurso, el capitalista. Asimismo, Jacques-Alain Miller propone que una civilización “es un sistema de distribución del goce a partir de semblantes (…), una repartición sistematizada de los medios y las maneras de gozar” (Miller, 2013). Y, retomando al Lacan de “Los complejos familiares en la formación del individuo”, agrega que el Edipo no se funda fuera de una relatividad sociológica y que la función del padre está ligada a la prevalencia de una determinación social, la de la familia paternalista (Miller, 2013). La civilización freudiana, la del Otro que existe, la del Edipo, producía síntomas que se relacionaban con la prohibición del goce, con el deber, etc.; la civilización contemporánea más bien condena al sujeto a la caza del plus de gozar (Miller, 2013). En esta civilización contemporánea, el síntoma paradigmático es la toxicomanía. La identificación, los discursos como modos de lazo social y la caída del Otro, del padre y del Edipo en la civilización contemporánea son tres vectores que nos permiten pensar que la clínica de ninguna manera es independiente de “lo social”.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf214-220http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114372spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9788info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.788SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La clínica en lo social
title La clínica en lo social
spellingShingle La clínica en lo social
González, Pablo Alejandro
Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Clínica
Social
title_short La clínica en lo social
title_full La clínica en lo social
title_fullStr La clínica en lo social
title_full_unstemmed La clínica en lo social
title_sort La clínica en lo social
dc.creator.none.fl_str_mv González, Pablo Alejandro
author González, Pablo Alejandro
author_facet González, Pablo Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Clínica
Social
topic Psicología
Psicoanálisis
Toxicomanía
Clínica
Social
dc.description.none.fl_txt_mv Ya Sigmund Freud (2013) decía, al hablar de la identificación, que no es posible establecer una división demasiado tajante entre psicología individual y psicología social. Esta idea es retomada por Jacques Lacan, al decir que el sujeto se constituye en un Otro que lo preexiste y del cual toma los significantes por los cuales se hará representar. Cada época ofrece sus significantes privilegiados y coagula ciertas significaciones. Por otra parte, en los años 70, Lacan inventa una maquinaria que permite pensar –más que la relación del sujeto con “lo social” como un todo– los diferentes modos de lazo social. A estos modos de lazo social los llama “discursos” y sostiene que hay fundamentalmente 4, a los cuales luego les agrega un quinto, que es, estrictamente hablando, un pseudodiscurso, el capitalista. Asimismo, Jacques-Alain Miller propone que una civilización “es un sistema de distribución del goce a partir de semblantes (…), una repartición sistematizada de los medios y las maneras de gozar” (Miller, 2013). Y, retomando al Lacan de “Los complejos familiares en la formación del individuo”, agrega que el Edipo no se funda fuera de una relatividad sociológica y que la función del padre está ligada a la prevalencia de una determinación social, la de la familia paternalista (Miller, 2013). La civilización freudiana, la del Otro que existe, la del Edipo, producía síntomas que se relacionaban con la prohibición del goce, con el deber, etc.; la civilización contemporánea más bien condena al sujeto a la caza del plus de gozar (Miller, 2013). En esta civilización contemporánea, el síntoma paradigmático es la toxicomanía. La identificación, los discursos como modos de lazo social y la caída del Otro, del padre y del Edipo en la civilización contemporánea son tres vectores que nos permiten pensar que la clínica de ninguna manera es independiente de “lo social”.
Facultad de Psicología
description Ya Sigmund Freud (2013) decía, al hablar de la identificación, que no es posible establecer una división demasiado tajante entre psicología individual y psicología social. Esta idea es retomada por Jacques Lacan, al decir que el sujeto se constituye en un Otro que lo preexiste y del cual toma los significantes por los cuales se hará representar. Cada época ofrece sus significantes privilegiados y coagula ciertas significaciones. Por otra parte, en los años 70, Lacan inventa una maquinaria que permite pensar –más que la relación del sujeto con “lo social” como un todo– los diferentes modos de lazo social. A estos modos de lazo social los llama “discursos” y sostiene que hay fundamentalmente 4, a los cuales luego les agrega un quinto, que es, estrictamente hablando, un pseudodiscurso, el capitalista. Asimismo, Jacques-Alain Miller propone que una civilización “es un sistema de distribución del goce a partir de semblantes (…), una repartición sistematizada de los medios y las maneras de gozar” (Miller, 2013). Y, retomando al Lacan de “Los complejos familiares en la formación del individuo”, agrega que el Edipo no se funda fuera de una relatividad sociológica y que la función del padre está ligada a la prevalencia de una determinación social, la de la familia paternalista (Miller, 2013). La civilización freudiana, la del Otro que existe, la del Edipo, producía síntomas que se relacionaban con la prohibición del goce, con el deber, etc.; la civilización contemporánea más bien condena al sujeto a la caza del plus de gozar (Miller, 2013). En esta civilización contemporánea, el síntoma paradigmático es la toxicomanía. La identificación, los discursos como modos de lazo social y la caída del Otro, del padre y del Edipo en la civilización contemporánea son tres vectores que nos permiten pensar que la clínica de ninguna manera es independiente de “lo social”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114372
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9788
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
214-220
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260479998689280
score 13.13397