Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica

Autores
Prego, Carlos Alberto
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ha habido importantes convergencias entre los estudiosos de la educación superior, particularmente entre quienes han abordado la cuestión desde el punto de vista de las actividades de investigación, en cuanto a que la Universidad argentina exhibió desde su mismo origen una marcada orientación de carácter profesionalista, que la convirtiera básicamente en un lugar de circulación y no de producción de conocimientos, y esto tanto por razones vinculadas a la naturaleza de la base agro-exportadora del régimen de acumulación (J.Nun) como por los rasgos culturales predominantes en una sociedad dominada por la carrera del ascenso social. La renovación académica que junto con los impulsos democratizadores fuera bandera del movimiento del '18 no logró sobreponerse a la reconducción que las fuertes demandas de credenciales de los amplios sectores medios hacían de los esfuerzos innovadores hacia los circuitos de reproducción del saber. Si hubo sin duda crecimiento de la investigación dentro de las estructuras universitarias a lo largo de la primera mitad del siglo, es difícil asignarle una envergadura que la llevara a ocupar un lugar dominante en el conjunto institucional, y en lo tocante a los casos más destacados de realización científica éstos se presentan más bien como segmentos o bolsones que como centros de articulación o irradiación de una dinámica global (el Instituto de Fisiología de B.Houssay puede servir de ilustración pertinente). Colocada en este marco, la experiencia desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de B.Aires (1955-66) adquiere una peculiar significación, no sólo en el abierto contraste con la fase precedente sino incluso en relación a los otros ámbitos de la Universidad en la misma época. No se trata de una tarea acotada al plano de la organización institucional en sentido estricto, sino que ha de ser descripto más bien como un programa orientado a la generación de las condiciones principales que permitan la reproducción continuada y ampliada del circuito completo de la producción y trasmisión del conocimiento. A través de un complejo repertorio de decisiones inter-dependientes (formación intensiva de recursos humanos, la indispensable articulación inter-generacional, constitución de una 'masa crítica' y su arraigo institucional temporalmente escalonado en función del avance de aquella formación, recomposición de las calificaciones y los criterios mismos de valoración empleados para la ocupación de posiciones académicas de tiempo integral que paralelamente estaban siendo creadas, definición de formas organizacionales técnica y socialmente eficaces asociadas al proyecto de departamentalización, adquisición e instalación de una actualizada infraestructura para la investigación, entre otras), se estaban generando, en la concentrada escala temporal de una década, bases materiales y mecanismos institucionales y culturales para la profesionalización de la investigación como actividad especializada y colegiada. Sentar cimientos a la vez para la profesión académica y para la profesión científica es la premisa práctica que se halla fuera de discusión para los actores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Universidad
Política
Profesionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107327

id SEDICI_015a7fe83bb93b86b256fd3de6b6bc23
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107327
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación históricaPrego, Carlos AlbertoSociologíaUniversidadPolíticaProfesionalizaciónHa habido importantes convergencias entre los estudiosos de la educación superior, particularmente entre quienes han abordado la cuestión desde el punto de vista de las actividades de investigación, en cuanto a que la Universidad argentina exhibió desde su mismo origen una marcada orientación de carácter profesionalista, que la convirtiera básicamente en un lugar de circulación y no de producción de conocimientos, y esto tanto por razones vinculadas a la naturaleza de la base agro-exportadora del régimen de acumulación (J.Nun) como por los rasgos culturales predominantes en una sociedad dominada por la carrera del ascenso social. La renovación académica que junto con los impulsos democratizadores fuera bandera del movimiento del '18 no logró sobreponerse a la reconducción que las fuertes demandas de credenciales de los amplios sectores medios hacían de los esfuerzos innovadores hacia los circuitos de reproducción del saber. Si hubo sin duda crecimiento de la investigación dentro de las estructuras universitarias a lo largo de la primera mitad del siglo, es difícil asignarle una envergadura que la llevara a ocupar un lugar dominante en el conjunto institucional, y en lo tocante a los casos más destacados de realización científica éstos se presentan más bien como segmentos o bolsones que como centros de articulación o irradiación de una dinámica global (el Instituto de Fisiología de B.Houssay puede servir de ilustración pertinente). Colocada en este marco, la experiencia desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de B.Aires (1955-66) adquiere una peculiar significación, no sólo en el abierto contraste con la fase precedente sino incluso en relación a los otros ámbitos de la Universidad en la misma época. No se trata de una tarea acotada al plano de la organización institucional en sentido estricto, sino que ha de ser descripto más bien como un programa orientado a la generación de las condiciones principales que permitan la reproducción continuada y ampliada del circuito completo de la producción y trasmisión del conocimiento. A través de un complejo repertorio de decisiones inter-dependientes (formación intensiva de recursos humanos, la indispensable articulación inter-generacional, constitución de una 'masa crítica' y su arraigo institucional temporalmente escalonado en función del avance de aquella formación, recomposición de las calificaciones y los criterios mismos de valoración empleados para la ocupación de posiciones académicas de tiempo integral que paralelamente estaban siendo creadas, definición de formas organizacionales técnica y socialmente eficaces asociadas al proyecto de departamentalización, adquisición e instalación de una actualizada infraestructura para la investigación, entre otras), se estaban generando, en la concentrada escala temporal de una década, bases materiales y mecanismos institucionales y culturales para la profesionalización de la investigación como actividad especializada y colegiada. Sentar cimientos a la vez para la profesión académica y para la profesión científica es la premisa práctica que se halla fuera de discusión para los actores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107327<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6975/ev.6975.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:42.186SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
title Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
spellingShingle Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
Prego, Carlos Alberto
Sociología
Universidad
Política
Profesionalización
title_short Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
title_full Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
title_fullStr Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
title_full_unstemmed Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
title_sort Modernización académica y politización cultural : El caso de la Univ. de B.Aires, 1955-66: líneas de interpretación histórica
dc.creator.none.fl_str_mv Prego, Carlos Alberto
author Prego, Carlos Alberto
author_facet Prego, Carlos Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Universidad
Política
Profesionalización
topic Sociología
Universidad
Política
Profesionalización
dc.description.none.fl_txt_mv Ha habido importantes convergencias entre los estudiosos de la educación superior, particularmente entre quienes han abordado la cuestión desde el punto de vista de las actividades de investigación, en cuanto a que la Universidad argentina exhibió desde su mismo origen una marcada orientación de carácter profesionalista, que la convirtiera básicamente en un lugar de circulación y no de producción de conocimientos, y esto tanto por razones vinculadas a la naturaleza de la base agro-exportadora del régimen de acumulación (J.Nun) como por los rasgos culturales predominantes en una sociedad dominada por la carrera del ascenso social. La renovación académica que junto con los impulsos democratizadores fuera bandera del movimiento del '18 no logró sobreponerse a la reconducción que las fuertes demandas de credenciales de los amplios sectores medios hacían de los esfuerzos innovadores hacia los circuitos de reproducción del saber. Si hubo sin duda crecimiento de la investigación dentro de las estructuras universitarias a lo largo de la primera mitad del siglo, es difícil asignarle una envergadura que la llevara a ocupar un lugar dominante en el conjunto institucional, y en lo tocante a los casos más destacados de realización científica éstos se presentan más bien como segmentos o bolsones que como centros de articulación o irradiación de una dinámica global (el Instituto de Fisiología de B.Houssay puede servir de ilustración pertinente). Colocada en este marco, la experiencia desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de B.Aires (1955-66) adquiere una peculiar significación, no sólo en el abierto contraste con la fase precedente sino incluso en relación a los otros ámbitos de la Universidad en la misma época. No se trata de una tarea acotada al plano de la organización institucional en sentido estricto, sino que ha de ser descripto más bien como un programa orientado a la generación de las condiciones principales que permitan la reproducción continuada y ampliada del circuito completo de la producción y trasmisión del conocimiento. A través de un complejo repertorio de decisiones inter-dependientes (formación intensiva de recursos humanos, la indispensable articulación inter-generacional, constitución de una 'masa crítica' y su arraigo institucional temporalmente escalonado en función del avance de aquella formación, recomposición de las calificaciones y los criterios mismos de valoración empleados para la ocupación de posiciones académicas de tiempo integral que paralelamente estaban siendo creadas, definición de formas organizacionales técnica y socialmente eficaces asociadas al proyecto de departamentalización, adquisición e instalación de una actualizada infraestructura para la investigación, entre otras), se estaban generando, en la concentrada escala temporal de una década, bases materiales y mecanismos institucionales y culturales para la profesionalización de la investigación como actividad especializada y colegiada. Sentar cimientos a la vez para la profesión académica y para la profesión científica es la premisa práctica que se halla fuera de discusión para los actores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Ha habido importantes convergencias entre los estudiosos de la educación superior, particularmente entre quienes han abordado la cuestión desde el punto de vista de las actividades de investigación, en cuanto a que la Universidad argentina exhibió desde su mismo origen una marcada orientación de carácter profesionalista, que la convirtiera básicamente en un lugar de circulación y no de producción de conocimientos, y esto tanto por razones vinculadas a la naturaleza de la base agro-exportadora del régimen de acumulación (J.Nun) como por los rasgos culturales predominantes en una sociedad dominada por la carrera del ascenso social. La renovación académica que junto con los impulsos democratizadores fuera bandera del movimiento del '18 no logró sobreponerse a la reconducción que las fuertes demandas de credenciales de los amplios sectores medios hacían de los esfuerzos innovadores hacia los circuitos de reproducción del saber. Si hubo sin duda crecimiento de la investigación dentro de las estructuras universitarias a lo largo de la primera mitad del siglo, es difícil asignarle una envergadura que la llevara a ocupar un lugar dominante en el conjunto institucional, y en lo tocante a los casos más destacados de realización científica éstos se presentan más bien como segmentos o bolsones que como centros de articulación o irradiación de una dinámica global (el Instituto de Fisiología de B.Houssay puede servir de ilustración pertinente). Colocada en este marco, la experiencia desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de B.Aires (1955-66) adquiere una peculiar significación, no sólo en el abierto contraste con la fase precedente sino incluso en relación a los otros ámbitos de la Universidad en la misma época. No se trata de una tarea acotada al plano de la organización institucional en sentido estricto, sino que ha de ser descripto más bien como un programa orientado a la generación de las condiciones principales que permitan la reproducción continuada y ampliada del circuito completo de la producción y trasmisión del conocimiento. A través de un complejo repertorio de decisiones inter-dependientes (formación intensiva de recursos humanos, la indispensable articulación inter-generacional, constitución de una 'masa crítica' y su arraigo institucional temporalmente escalonado en función del avance de aquella formación, recomposición de las calificaciones y los criterios mismos de valoración empleados para la ocupación de posiciones académicas de tiempo integral que paralelamente estaban siendo creadas, definición de formas organizacionales técnica y socialmente eficaces asociadas al proyecto de departamentalización, adquisición e instalación de una actualizada infraestructura para la investigación, entre otras), se estaban generando, en la concentrada escala temporal de una década, bases materiales y mecanismos institucionales y culturales para la profesionalización de la investigación como actividad especializada y colegiada. Sentar cimientos a la vez para la profesión académica y para la profesión científica es la premisa práctica que se halla fuera de discusión para los actores.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107327
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107327
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6975/ev.6975.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616113353129984
score 13.070432