Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir
- Autores
- Gómez, María Rosa
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las aspiraciones del Terrorismo de Estado perpetrado en Argentina, apuntó a borrar de la Memoria y de la Historia, la condición política de sus víctimas. Ya de por sí negados y borrados sus cuerpos por la aplicación de la desaparición forzada, la dictadura pretendió también negar y borrar su condición de activistas políticos, gremiales, religiosos o sociales. “Si nada acaeció, entonces tampoco acaeció nada en lo relativo al lenguaje”, afirma Jean-Claude Milner en El material del olvido. En tal sentido, cobra renovado valor el rol del testimonio de los sobrevivientes de los campos de concentración y de las cárceles de la dictadura cuando toman la palabra, su palabra, para denunciar los crímenes e identificar a represores, prisioneros y centros clandestinos de detención. Esta acción consciente del ejercicio de recordar, representa aquello que Paul Ricoeur definió como Memoria Ejercida y describe el esfuerzo de ir en búsqueda de aquello que tuvo lugar en el pasado. La Memoria Ejercida, articulada en una acción de dimensión ética colectiva, puede superar los alcances del borramiento, del olvido impuesto. Desde la Teoría de la Cultura podemos analizar esta Memoria a través de acciones y enunciados brindados -por ejemplo- en las audiencias de los juicios en marcha. En esa escena de los juicios, los testimonios de los testigos necesarios permiten indagar, como afirma la investigadora Silvia Delfino, “las definiciones y reducciones de los discursos de orden y control como así también la dimensión simbólica de legitimidad de la acción colectiva para el reclamo de derechos humanos”. El esfuerzo del testigo contra los olvidos impuestos, actúa, en este sentido, como una forma de “reparar lo destruido” reivindicando la condición de sujetos políticos de los ausentes y la propia identidad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Ciencias Sociales
Subjetividad
Genocidio
Resistencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126748
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_010fc7e47ddfa12247f4a2c39559a6ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126748 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decirGómez, María RosaCiencias SocialesSubjetividadGenocidioResistenciasUna de las aspiraciones del Terrorismo de Estado perpetrado en Argentina, apuntó a borrar de la Memoria y de la Historia, la condición política de sus víctimas. Ya de por sí negados y borrados sus cuerpos por la aplicación de la desaparición forzada, la dictadura pretendió también negar y borrar su condición de activistas políticos, gremiales, religiosos o sociales. “Si nada acaeció, entonces tampoco acaeció nada en lo relativo al lenguaje”, afirma Jean-Claude Milner en El material del olvido. En tal sentido, cobra renovado valor el rol del testimonio de los sobrevivientes de los campos de concentración y de las cárceles de la dictadura cuando toman la palabra, su palabra, para denunciar los crímenes e identificar a represores, prisioneros y centros clandestinos de detención. Esta acción consciente del ejercicio de recordar, representa aquello que Paul Ricoeur definió como Memoria Ejercida y describe el esfuerzo de ir en búsqueda de aquello que tuvo lugar en el pasado. La Memoria Ejercida, articulada en una acción de dimensión ética colectiva, puede superar los alcances del borramiento, del olvido impuesto. Desde la Teoría de la Cultura podemos analizar esta Memoria a través de acciones y enunciados brindados -por ejemplo- en las audiencias de los juicios en marcha. En esa escena de los juicios, los testimonios de los testigos necesarios permiten indagar, como afirma la investigadora Silvia Delfino, “las definiciones y reducciones de los discursos de orden y control como así también la dimensión simbólica de legitimidad de la acción colectiva para el reclamo de derechos humanos”. El esfuerzo del testigo contra los olvidos impuestos, actúa, en este sentido, como una forma de “reparar lo destruido” reivindicando la condición de sujetos políticos de los ausentes y la propia identidad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1173-1177http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126748spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3810-21-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:34.045SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir |
title |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir |
spellingShingle |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir Gómez, María Rosa Ciencias Sociales Subjetividad Genocidio Resistencias |
title_short |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir |
title_full |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir |
title_fullStr |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir |
title_full_unstemmed |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir |
title_sort |
Borramientos materiales y subjetivos del genocidio: la resistencia del testimonio en la intención de decir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, María Rosa |
author |
Gómez, María Rosa |
author_facet |
Gómez, María Rosa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Subjetividad Genocidio Resistencias |
topic |
Ciencias Sociales Subjetividad Genocidio Resistencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las aspiraciones del Terrorismo de Estado perpetrado en Argentina, apuntó a borrar de la Memoria y de la Historia, la condición política de sus víctimas. Ya de por sí negados y borrados sus cuerpos por la aplicación de la desaparición forzada, la dictadura pretendió también negar y borrar su condición de activistas políticos, gremiales, religiosos o sociales. “Si nada acaeció, entonces tampoco acaeció nada en lo relativo al lenguaje”, afirma Jean-Claude Milner en El material del olvido. En tal sentido, cobra renovado valor el rol del testimonio de los sobrevivientes de los campos de concentración y de las cárceles de la dictadura cuando toman la palabra, su palabra, para denunciar los crímenes e identificar a represores, prisioneros y centros clandestinos de detención. Esta acción consciente del ejercicio de recordar, representa aquello que Paul Ricoeur definió como Memoria Ejercida y describe el esfuerzo de ir en búsqueda de aquello que tuvo lugar en el pasado. La Memoria Ejercida, articulada en una acción de dimensión ética colectiva, puede superar los alcances del borramiento, del olvido impuesto. Desde la Teoría de la Cultura podemos analizar esta Memoria a través de acciones y enunciados brindados -por ejemplo- en las audiencias de los juicios en marcha. En esa escena de los juicios, los testimonios de los testigos necesarios permiten indagar, como afirma la investigadora Silvia Delfino, “las definiciones y reducciones de los discursos de orden y control como así también la dimensión simbólica de legitimidad de la acción colectiva para el reclamo de derechos humanos”. El esfuerzo del testigo contra los olvidos impuestos, actúa, en este sentido, como una forma de “reparar lo destruido” reivindicando la condición de sujetos políticos de los ausentes y la propia identidad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Una de las aspiraciones del Terrorismo de Estado perpetrado en Argentina, apuntó a borrar de la Memoria y de la Historia, la condición política de sus víctimas. Ya de por sí negados y borrados sus cuerpos por la aplicación de la desaparición forzada, la dictadura pretendió también negar y borrar su condición de activistas políticos, gremiales, religiosos o sociales. “Si nada acaeció, entonces tampoco acaeció nada en lo relativo al lenguaje”, afirma Jean-Claude Milner en El material del olvido. En tal sentido, cobra renovado valor el rol del testimonio de los sobrevivientes de los campos de concentración y de las cárceles de la dictadura cuando toman la palabra, su palabra, para denunciar los crímenes e identificar a represores, prisioneros y centros clandestinos de detención. Esta acción consciente del ejercicio de recordar, representa aquello que Paul Ricoeur definió como Memoria Ejercida y describe el esfuerzo de ir en búsqueda de aquello que tuvo lugar en el pasado. La Memoria Ejercida, articulada en una acción de dimensión ética colectiva, puede superar los alcances del borramiento, del olvido impuesto. Desde la Teoría de la Cultura podemos analizar esta Memoria a través de acciones y enunciados brindados -por ejemplo- en las audiencias de los juicios en marcha. En esa escena de los juicios, los testimonios de los testigos necesarios permiten indagar, como afirma la investigadora Silvia Delfino, “las definiciones y reducciones de los discursos de orden y control como así también la dimensión simbólica de legitimidad de la acción colectiva para el reclamo de derechos humanos”. El esfuerzo del testigo contra los olvidos impuestos, actúa, en este sentido, como una forma de “reparar lo destruido” reivindicando la condición de sujetos políticos de los ausentes y la propia identidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126748 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126748 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3810-21-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1173-1177 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616185915637760 |
score |
13.070432 |