La paradoja populista
- Autores
- Gerchunoff, Pablo; Rapetti, Martín; De León, Gonzalo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gerchunoff, Pablo. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.
Fil: Rapetti, Martín. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad, Área de Economía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: de León, Gonzalo. Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Cámara Argentina de Comercio y Servicio; Argentina.
Mientras que la teoría económica sugiere en que el populismo macroeconómico está condenado al fracaso, la historia muestra que las experiencias populistas se repiten periódicamente, haciendo caso omiso de la teoría y también de los fracasos. En este artículo exploramos esta paradoja: ¿por qué una estrategia que se considera inconsistente y, por lo tanto, destinada al fracaso es seguida por gobiernos en forma reiterada? La “paradoja populista” presenta un desafío a los marcos de equilibrio general y comportamientos puramente racionales. Nuestra explicación es que existen situaciones en que los gobiernos enfrentan una fuerte tensión entre dos objetivos de política: el equilibrio macroeconómico y la armonía social. Esto ocurre cuando existe un conflicto distributivo estructural, una tensión entre las demandas sociales y la capacidad productiva de la economía. Las estrategias de política económica que privilegian el objetivo de armonía social por sobre el equilibrio macroeconómico son las que la literatura llama “populistas”. La repetición en el uso de este tipo de estrategias no es más que la prevalencia de la presión social por satisfacer las demandas populares cuando existe algún margen económico que lo permite. Para ilustrar y dar carnadura histórica a nuestra hipótesis, empleamos la historia económica argentina. Como solución al conflicto ofrecemos trazos de una estrategia tentativa basada en un acuerdo social que incluya la posibilidad de intercambiar ingresos por propiedad entre el trabajo y el capital. - Fuente
- Desarrollo Económico. 2020, 59(229):299-328.
- Materia
-
Macroeconomía
Conflicto de intereses
Teoría económica
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Centro de Estudios de Estado y Sociedad
- OAI Identificador
- oai:repositorio.cedes.org:123456789/4606
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepoCEDES_0cf0e2f8adc6942177b23f546273cc2e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.cedes.org:123456789/4606 |
| network_acronym_str |
RepoCEDES |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital del CEDES |
| spelling |
La paradoja populistaGerchunoff, PabloRapetti, MartínDe León, GonzaloMacroeconomíaConflicto de interesesTeoría económicaArgentinaFil: Gerchunoff, Pablo. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.Fil: Rapetti, Martín. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad, Área de Economía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: de León, Gonzalo. Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Cámara Argentina de Comercio y Servicio; Argentina.Mientras que la teoría económica sugiere en que el populismo macroeconómico está condenado al fracaso, la historia muestra que las experiencias populistas se repiten periódicamente, haciendo caso omiso de la teoría y también de los fracasos. En este artículo exploramos esta paradoja: ¿por qué una estrategia que se considera inconsistente y, por lo tanto, destinada al fracaso es seguida por gobiernos en forma reiterada? La “paradoja populista” presenta un desafío a los marcos de equilibrio general y comportamientos puramente racionales. Nuestra explicación es que existen situaciones en que los gobiernos enfrentan una fuerte tensión entre dos objetivos de política: el equilibrio macroeconómico y la armonía social. Esto ocurre cuando existe un conflicto distributivo estructural, una tensión entre las demandas sociales y la capacidad productiva de la economía. Las estrategias de política económica que privilegian el objetivo de armonía social por sobre el equilibrio macroeconómico son las que la literatura llama “populistas”. La repetición en el uso de este tipo de estrategias no es más que la prevalencia de la presión social por satisfacer las demandas populares cuando existe algún margen económico que lo permite. Para ilustrar y dar carnadura histórica a nuestra hipótesis, empleamos la historia económica argentina. Como solución al conflicto ofrecemos trazos de una estrategia tentativa basada en un acuerdo social que incluya la posibilidad de intercambiar ingresos por propiedad entre el trabajo y el capital.2021-02-23T17:52:28Z2021-02-23T17:52:28Z2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfGerchunoff P, Rapetti M, De León G. La paradoja populista. Desarrollo Económico. 2020; 59(229):299-328.0046-001Xhttp://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4606Desarrollo Económico. 2020, 59(229):299-328.reponame:Repositorio Digital del CEDESinstname:Centro de Estudios de Estado y Sociedadinstacron:CEDESspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2025-10-23T11:20:31Zoai:repositorio.cedes.org:123456789/4606Institucionalhttps://repositorio.cedes.org/Organización no gubernamentalhttps://www.cedes.org/https://repositorio.cedes.org/oai/snrdsandraraiher@cedes.orgArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:31.467Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedadfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La paradoja populista |
| title |
La paradoja populista |
| spellingShingle |
La paradoja populista Gerchunoff, Pablo Macroeconomía Conflicto de intereses Teoría económica Argentina |
| title_short |
La paradoja populista |
| title_full |
La paradoja populista |
| title_fullStr |
La paradoja populista |
| title_full_unstemmed |
La paradoja populista |
| title_sort |
La paradoja populista |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerchunoff, Pablo Rapetti, Martín De León, Gonzalo |
| author |
Gerchunoff, Pablo |
| author_facet |
Gerchunoff, Pablo Rapetti, Martín De León, Gonzalo |
| author_role |
author |
| author2 |
Rapetti, Martín De León, Gonzalo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Macroeconomía Conflicto de intereses Teoría económica Argentina |
| topic |
Macroeconomía Conflicto de intereses Teoría económica Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gerchunoff, Pablo. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Fil: Rapetti, Martín. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad, Área de Economía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: de León, Gonzalo. Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Cámara Argentina de Comercio y Servicio; Argentina. Mientras que la teoría económica sugiere en que el populismo macroeconómico está condenado al fracaso, la historia muestra que las experiencias populistas se repiten periódicamente, haciendo caso omiso de la teoría y también de los fracasos. En este artículo exploramos esta paradoja: ¿por qué una estrategia que se considera inconsistente y, por lo tanto, destinada al fracaso es seguida por gobiernos en forma reiterada? La “paradoja populista” presenta un desafío a los marcos de equilibrio general y comportamientos puramente racionales. Nuestra explicación es que existen situaciones en que los gobiernos enfrentan una fuerte tensión entre dos objetivos de política: el equilibrio macroeconómico y la armonía social. Esto ocurre cuando existe un conflicto distributivo estructural, una tensión entre las demandas sociales y la capacidad productiva de la economía. Las estrategias de política económica que privilegian el objetivo de armonía social por sobre el equilibrio macroeconómico son las que la literatura llama “populistas”. La repetición en el uso de este tipo de estrategias no es más que la prevalencia de la presión social por satisfacer las demandas populares cuando existe algún margen económico que lo permite. Para ilustrar y dar carnadura histórica a nuestra hipótesis, empleamos la historia económica argentina. Como solución al conflicto ofrecemos trazos de una estrategia tentativa basada en un acuerdo social que incluya la posibilidad de intercambiar ingresos por propiedad entre el trabajo y el capital. |
| description |
Fil: Gerchunoff, Pablo. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-02-23T17:52:28Z 2021-02-23T17:52:28Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
article |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gerchunoff P, Rapetti M, De León G. La paradoja populista. Desarrollo Económico. 2020; 59(229):299-328. 0046-001X http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4606 |
| identifier_str_mv |
Gerchunoff P, Rapetti M, De León G. La paradoja populista. Desarrollo Económico. 2020; 59(229):299-328. 0046-001X |
| url |
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4606 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Desarrollo Económico. 2020, 59(229):299-328. reponame:Repositorio Digital del CEDES instname:Centro de Estudios de Estado y Sociedad instacron:CEDES |
| reponame_str |
Repositorio Digital del CEDES |
| collection |
Repositorio Digital del CEDES |
| instname_str |
Centro de Estudios de Estado y Sociedad |
| instacron_str |
CEDES |
| institution |
CEDES |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad |
| repository.mail.fl_str_mv |
sandraraiher@cedes.org |
| _version_ |
1846789594834534400 |
| score |
12.471625 |