Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones

Autores
Marino, Verónica Alelí
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortego, Carlos
Descripción
Los avances tecnológicos se dan en todos los ámbitos de la vida social y científica, la investigación social y de mercado no queda exenta de esta situación. Dentro de la investigación cualitativa, específicamente en cuanto a la técnica de Focus Groups, se han incorporado distintas herramientas tecnológicas desde hace unas décadas, sin embargo su utilización cobró un impulso innegable a partir de los cambios de hábito producidos por la pandemia de Coronavirus (Covid-19) y la incorporación de plataformas de videollamadas, lo que promovió la aplicación a gran escala de los Focus Groups en su modalidad online. Este estudio describe las adaptaciones que debieron afrontar los Focus Groups en dicho proceso. Para ello se analizan sus múltiples componentes identificando mejores prácticas y recomendaciones de expertos que han aplicado este método. Los resultados muestran que muchos aspectos se mantienen en a nivel general tal como se realizaban en su formato tradicional presencial (sobre todo en aspectos que tienen que ver con el reclutamiento, la selección y segmentación de los participantes, la elaboración de la Guía de pautas y el análisis), mientras que se evidencian diferencias en aspectos centrales en cuanto a la logística (locación, cantidad de grupos, cantidad de participantes), requerimientos (tecnológicos que deben ser verificados) y la moderación (estrategias y particularidades de la interacción). Más allá de estos cambios, se observa a partir de los datos analizados que los Focus Groups siguen representando una estrategia apropiada para la recolección de información cualitativa.
Fil: Marino, Verónica Alelí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Materia
Focus groups
Focus groups online
Técnicas cualitativas
Focus Groups virtuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23924

id RepHipUNR_fff68405596a8f7911aed141a6195e85
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23924
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitacionesMarino, Verónica AlelíFocus groupsFocus groups onlineTécnicas cualitativasFocus Groups virtualesLos avances tecnológicos se dan en todos los ámbitos de la vida social y científica, la investigación social y de mercado no queda exenta de esta situación. Dentro de la investigación cualitativa, específicamente en cuanto a la técnica de Focus Groups, se han incorporado distintas herramientas tecnológicas desde hace unas décadas, sin embargo su utilización cobró un impulso innegable a partir de los cambios de hábito producidos por la pandemia de Coronavirus (Covid-19) y la incorporación de plataformas de videollamadas, lo que promovió la aplicación a gran escala de los Focus Groups en su modalidad online. Este estudio describe las adaptaciones que debieron afrontar los Focus Groups en dicho proceso. Para ello se analizan sus múltiples componentes identificando mejores prácticas y recomendaciones de expertos que han aplicado este método. Los resultados muestran que muchos aspectos se mantienen en a nivel general tal como se realizaban en su formato tradicional presencial (sobre todo en aspectos que tienen que ver con el reclutamiento, la selección y segmentación de los participantes, la elaboración de la Guía de pautas y el análisis), mientras que se evidencian diferencias en aspectos centrales en cuanto a la logística (locación, cantidad de grupos, cantidad de participantes), requerimientos (tecnológicos que deben ser verificados) y la moderación (estrategias y particularidades de la interacción). Más allá de estos cambios, se observa a partir de los datos analizados que los Focus Groups siguen representando una estrategia apropiada para la recolección de información cualitativa.Fil: Marino, Verónica Alelí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioOrtego, Carlos2022-07-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23924spainfo:eu-repo/semantics/openAccessReconocimiento - Compartir Igual (by-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:26Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23924instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:27.062RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
title Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
spellingShingle Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
Marino, Verónica Alelí
Focus groups
Focus groups online
Técnicas cualitativas
Focus Groups virtuales
title_short Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
title_full Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
title_fullStr Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
title_full_unstemmed Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
title_sort Los Focus Groups on line en Argentina: recomendaciones, alcances y limitaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Marino, Verónica Alelí
author Marino, Verónica Alelí
author_facet Marino, Verónica Alelí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortego, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Focus groups
Focus groups online
Técnicas cualitativas
Focus Groups virtuales
topic Focus groups
Focus groups online
Técnicas cualitativas
Focus Groups virtuales
dc.description.none.fl_txt_mv Los avances tecnológicos se dan en todos los ámbitos de la vida social y científica, la investigación social y de mercado no queda exenta de esta situación. Dentro de la investigación cualitativa, específicamente en cuanto a la técnica de Focus Groups, se han incorporado distintas herramientas tecnológicas desde hace unas décadas, sin embargo su utilización cobró un impulso innegable a partir de los cambios de hábito producidos por la pandemia de Coronavirus (Covid-19) y la incorporación de plataformas de videollamadas, lo que promovió la aplicación a gran escala de los Focus Groups en su modalidad online. Este estudio describe las adaptaciones que debieron afrontar los Focus Groups en dicho proceso. Para ello se analizan sus múltiples componentes identificando mejores prácticas y recomendaciones de expertos que han aplicado este método. Los resultados muestran que muchos aspectos se mantienen en a nivel general tal como se realizaban en su formato tradicional presencial (sobre todo en aspectos que tienen que ver con el reclutamiento, la selección y segmentación de los participantes, la elaboración de la Guía de pautas y el análisis), mientras que se evidencian diferencias en aspectos centrales en cuanto a la logística (locación, cantidad de grupos, cantidad de participantes), requerimientos (tecnológicos que deben ser verificados) y la moderación (estrategias y particularidades de la interacción). Más allá de estos cambios, se observa a partir de los datos analizados que los Focus Groups siguen representando una estrategia apropiada para la recolección de información cualitativa.
Fil: Marino, Verónica Alelí. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
description Los avances tecnológicos se dan en todos los ámbitos de la vida social y científica, la investigación social y de mercado no queda exenta de esta situación. Dentro de la investigación cualitativa, específicamente en cuanto a la técnica de Focus Groups, se han incorporado distintas herramientas tecnológicas desde hace unas décadas, sin embargo su utilización cobró un impulso innegable a partir de los cambios de hábito producidos por la pandemia de Coronavirus (Covid-19) y la incorporación de plataformas de videollamadas, lo que promovió la aplicación a gran escala de los Focus Groups en su modalidad online. Este estudio describe las adaptaciones que debieron afrontar los Focus Groups en dicho proceso. Para ello se analizan sus múltiples componentes identificando mejores prácticas y recomendaciones de expertos que han aplicado este método. Los resultados muestran que muchos aspectos se mantienen en a nivel general tal como se realizaban en su formato tradicional presencial (sobre todo en aspectos que tienen que ver con el reclutamiento, la selección y segmentación de los participantes, la elaboración de la Guía de pautas y el análisis), mientras que se evidencian diferencias en aspectos centrales en cuanto a la logística (locación, cantidad de grupos, cantidad de participantes), requerimientos (tecnológicos que deben ser verificados) y la moderación (estrategias y particularidades de la interacción). Más allá de estos cambios, se observa a partir de los datos analizados que los Focus Groups siguen representando una estrategia apropiada para la recolección de información cualitativa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23924
url http://hdl.handle.net/2133/23924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340738611806208
score 12.623145