Producción IX Jornada Arquitectura Investiga

Autores
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Fapyd
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Año tras año, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA proponen un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de Investigación desarrollados por grupos pertenecientes a la FAPyD. En esta IX edición, se propone abordar una de las líneas establecidas como prioritarias: Innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad ambiental y social (Res. CS 2667/15 y CD 432/16), poniendo el acento en aquellos desafíos relacionados con la producción del hábitat en ecosistemas en riesgo, en cuanto a su registro, cartografías, infraestructuras y tecnologías, presentación de casos, gestión de proyectos, etc. Si consideramos el territorio en su articulación dinámica de sustratos geológicos, factores bióticos y a-bióticos, sistemas técnicos y construcciones materiales y simbólicas, debemos renunciar a toda pretensión de pensamiento definitorio y control taxativo. La noción de territorio comprende un espacio geográfico delimitado física, funcional y políticamente, sobre el cual se establecen procesos de apropiación, habitabilidad, producción y significación y los alcances del ordenamiento territorial y el diseño en materia de prevención y mitigación de impacto de desastres sobre contextos urbanos, periurbanos y rurales, No obstante, esta problemática no ha sido suficientemente considerada desde las respectivas políticas y planificaciones sectoriales hídrico-territoriales, y aún hoy todavía existen grandes carencias. Tal como lo ha definido la CEPAL, la situación de daño o riesgo de un ecosistema, es desencadenada como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socionatural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causando “alteraciones intensas, graves y extendidas en la estabilidad y condiciones de vida de la comunidad afectada” (CEPAL, 2005) Estas IX JORNADAS convocan a la presentación tanto del estado de avance de los distintos proyectos, tesis e investigaciones, como de propuestas que incorporen específicamente la temática de fondo: “Habitar ecosistemas en riesgo”, sistemas de registro y detección, movilidad, distribución de energía, producción material del espacio, acondicionamiento del habitar, arquitectura del paisaje, tecnologías e infraestructuras, tanto como contribuciones teóricas que promuevan la formulación de parámetros e instrumentos que consideren los procesos naturales y sociales, en su propia dinámica e indeterminación.
Fil: Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNR, Fapyd
Materia
Flyer
Circular
Programa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13329

id RepHipUNR_fa0866ceb677a55edf4a0c0d4664e555
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13329
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Producción IX Jornada Arquitectura InvestigaSecretaría de Ciencia y Tecnología, FapydFlyerCircularProgramaAño tras año, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA proponen un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de Investigación desarrollados por grupos pertenecientes a la FAPyD. En esta IX edición, se propone abordar una de las líneas establecidas como prioritarias: Innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad ambiental y social (Res. CS 2667/15 y CD 432/16), poniendo el acento en aquellos desafíos relacionados con la producción del hábitat en ecosistemas en riesgo, en cuanto a su registro, cartografías, infraestructuras y tecnologías, presentación de casos, gestión de proyectos, etc. Si consideramos el territorio en su articulación dinámica de sustratos geológicos, factores bióticos y a-bióticos, sistemas técnicos y construcciones materiales y simbólicas, debemos renunciar a toda pretensión de pensamiento definitorio y control taxativo. La noción de territorio comprende un espacio geográfico delimitado física, funcional y políticamente, sobre el cual se establecen procesos de apropiación, habitabilidad, producción y significación y los alcances del ordenamiento territorial y el diseño en materia de prevención y mitigación de impacto de desastres sobre contextos urbanos, periurbanos y rurales, No obstante, esta problemática no ha sido suficientemente considerada desde las respectivas políticas y planificaciones sectoriales hídrico-territoriales, y aún hoy todavía existen grandes carencias. Tal como lo ha definido la CEPAL, la situación de daño o riesgo de un ecosistema, es desencadenada como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socionatural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causando “alteraciones intensas, graves y extendidas en la estabilidad y condiciones de vida de la comunidad afectada” (CEPAL, 2005) Estas IX JORNADAS convocan a la presentación tanto del estado de avance de los distintos proyectos, tesis e investigaciones, como de propuestas que incorporen específicamente la temática de fondo: “Habitar ecosistemas en riesgo”, sistemas de registro y detección, movilidad, distribución de energía, producción material del espacio, acondicionamiento del habitar, arquitectura del paisaje, tecnologías e infraestructuras, tanto como contribuciones teóricas que promuevan la formulación de parámetros e instrumentos que consideren los procesos naturales y sociales, en su propia dinámica e indeterminación.Fil: Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNR, Fapyd2017-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/13329urn:isbn: ISBN 978-987-702-289-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13329instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:28.386RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
title Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
spellingShingle Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Fapyd
Flyer
Circular
Programa
title_short Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
title_full Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
title_fullStr Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
title_full_unstemmed Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
title_sort Producción IX Jornada Arquitectura Investiga
dc.creator.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, Fapyd
author Secretaría de Ciencia y Tecnología, Fapyd
author_facet Secretaría de Ciencia y Tecnología, Fapyd
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Flyer
Circular
Programa
topic Flyer
Circular
Programa
dc.description.none.fl_txt_mv Año tras año, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA proponen un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de Investigación desarrollados por grupos pertenecientes a la FAPyD. En esta IX edición, se propone abordar una de las líneas establecidas como prioritarias: Innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad ambiental y social (Res. CS 2667/15 y CD 432/16), poniendo el acento en aquellos desafíos relacionados con la producción del hábitat en ecosistemas en riesgo, en cuanto a su registro, cartografías, infraestructuras y tecnologías, presentación de casos, gestión de proyectos, etc. Si consideramos el territorio en su articulación dinámica de sustratos geológicos, factores bióticos y a-bióticos, sistemas técnicos y construcciones materiales y simbólicas, debemos renunciar a toda pretensión de pensamiento definitorio y control taxativo. La noción de territorio comprende un espacio geográfico delimitado física, funcional y políticamente, sobre el cual se establecen procesos de apropiación, habitabilidad, producción y significación y los alcances del ordenamiento territorial y el diseño en materia de prevención y mitigación de impacto de desastres sobre contextos urbanos, periurbanos y rurales, No obstante, esta problemática no ha sido suficientemente considerada desde las respectivas políticas y planificaciones sectoriales hídrico-territoriales, y aún hoy todavía existen grandes carencias. Tal como lo ha definido la CEPAL, la situación de daño o riesgo de un ecosistema, es desencadenada como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socionatural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causando “alteraciones intensas, graves y extendidas en la estabilidad y condiciones de vida de la comunidad afectada” (CEPAL, 2005) Estas IX JORNADAS convocan a la presentación tanto del estado de avance de los distintos proyectos, tesis e investigaciones, como de propuestas que incorporen específicamente la temática de fondo: “Habitar ecosistemas en riesgo”, sistemas de registro y detección, movilidad, distribución de energía, producción material del espacio, acondicionamiento del habitar, arquitectura del paisaje, tecnologías e infraestructuras, tanto como contribuciones teóricas que promuevan la formulación de parámetros e instrumentos que consideren los procesos naturales y sociales, en su propia dinámica e indeterminación.
Fil: Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNR, Fapyd
description Año tras año, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA proponen un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de Investigación desarrollados por grupos pertenecientes a la FAPyD. En esta IX edición, se propone abordar una de las líneas establecidas como prioritarias: Innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad ambiental y social (Res. CS 2667/15 y CD 432/16), poniendo el acento en aquellos desafíos relacionados con la producción del hábitat en ecosistemas en riesgo, en cuanto a su registro, cartografías, infraestructuras y tecnologías, presentación de casos, gestión de proyectos, etc. Si consideramos el territorio en su articulación dinámica de sustratos geológicos, factores bióticos y a-bióticos, sistemas técnicos y construcciones materiales y simbólicas, debemos renunciar a toda pretensión de pensamiento definitorio y control taxativo. La noción de territorio comprende un espacio geográfico delimitado física, funcional y políticamente, sobre el cual se establecen procesos de apropiación, habitabilidad, producción y significación y los alcances del ordenamiento territorial y el diseño en materia de prevención y mitigación de impacto de desastres sobre contextos urbanos, periurbanos y rurales, No obstante, esta problemática no ha sido suficientemente considerada desde las respectivas políticas y planificaciones sectoriales hídrico-territoriales, y aún hoy todavía existen grandes carencias. Tal como lo ha definido la CEPAL, la situación de daño o riesgo de un ecosistema, es desencadenada como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socionatural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causando “alteraciones intensas, graves y extendidas en la estabilidad y condiciones de vida de la comunidad afectada” (CEPAL, 2005) Estas IX JORNADAS convocan a la presentación tanto del estado de avance de los distintos proyectos, tesis e investigaciones, como de propuestas que incorporen específicamente la temática de fondo: “Habitar ecosistemas en riesgo”, sistemas de registro y detección, movilidad, distribución de energía, producción material del espacio, acondicionamiento del habitar, arquitectura del paisaje, tecnologías e infraestructuras, tanto como contribuciones teóricas que promuevan la formulación de parámetros e instrumentos que consideren los procesos naturales y sociales, en su propia dinámica e indeterminación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13329
urn:isbn: ISBN 978-987-702-289-6
url http://hdl.handle.net/2133/13329
identifier_str_mv urn:isbn: ISBN 978-987-702-289-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618785860878336
score 13.070432