Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.

Autores
Biazoni Rolla, Laura; Borromeo, Mariela; Lapissonde, María Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente caso se tomaron diez parámetros, que se analizaron de manera combinada para lograr una valoración. Estos, explicados de manera sucinta fueron: valor arquitectónico (representatividad tipológica, exterior, interior, la autoría o la posibilidad de reconversión); valor histórico (relevancia en virtud de hechos o personajes vinculados a la obra); valor constructivo (conforme la estructura, cerramientos, fachadas y cubiertas); materialidad (dificultad o innovación en el empleo de los materiales utilizados); estado de conservación; medioambiente (se consideraron aspectos y efectos positivos y negativos); valor de conjunto (nivel de conservación en el entorno); valor tecnológico (si conserva íntegramente los elementos constitutivos o dispositivos de época); apariencia original (si la misma se conserva o ha sufrido intervenciones); y finalmente el valor como recurso revitalizador de todo el conjunto estudiado. Cabe señalar que si bien la mayor parte de estos parámetros son de carácter técnico, con algún posible grado de discrepancia entre evaluadores, existe uno de gran importancia que particularmente es susceptible de múltiples consideraciones, en función de los intereses del observador: esta es la consideración del valor histórico en sí. En este caso el equipo trabajó sobre un listado que refleja una valoración previamente definida realizada por la Escuela de Museología (Fernetti, Lahitte coordinación general, 2003) Cabe la aclaración que el trabajo presente no comprende el sector de nichos, los que por su naturaleza no fueron relevados sin que esto implique soslayar el interés por quienes fueron inhumados en los mismos. En última instancia, resulta necesario poner en perspectiva que el Cementerio el Salvador, no es una necrópolis existente desde los orígenes del asentamiento del que devino la ciudad de Rosario. Al contrario, su inauguración es posterior a la declaración de ciudad. Su creación misma refleja la voluntad modernizadora que abrazó la incipiente burguesía rosarina, que se hace todavía más patente al definirse su traspaso de la jurisdicción eclesiástica a la administración municipal. No cabe encontrar en los monumentos arcaicos, cenizas de héroes de la independencia, ni de la larga guerra interna que siguió. Es en cambio, a través de sus monumentos, y de sus enterramientos, testimonio del espíritu mismo de la ciudad y de muchos de sus ciudadanos ilustres desde 1856. El recorrido propuesto, es en consecuencia, un intento de revisar y recopilar los documentos escritos a través de su sombra funeraria, y el reflejo de la voluntad de preservarlo para el futuro.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Materia
Cementerios
Arquitectura funeraria
Arte
Rosario (Santa Fe, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26306

id RepHipUNR_f6ef3dbb66b1d6bce2e0a8012784c97b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26306
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.Biazoni Rolla, LauraBorromeo, MarielaLapissonde, María PaulaCementeriosArquitectura funerariaArteRosario (Santa Fe, Argentina)En el presente caso se tomaron diez parámetros, que se analizaron de manera combinada para lograr una valoración. Estos, explicados de manera sucinta fueron: valor arquitectónico (representatividad tipológica, exterior, interior, la autoría o la posibilidad de reconversión); valor histórico (relevancia en virtud de hechos o personajes vinculados a la obra); valor constructivo (conforme la estructura, cerramientos, fachadas y cubiertas); materialidad (dificultad o innovación en el empleo de los materiales utilizados); estado de conservación; medioambiente (se consideraron aspectos y efectos positivos y negativos); valor de conjunto (nivel de conservación en el entorno); valor tecnológico (si conserva íntegramente los elementos constitutivos o dispositivos de época); apariencia original (si la misma se conserva o ha sufrido intervenciones); y finalmente el valor como recurso revitalizador de todo el conjunto estudiado. Cabe señalar que si bien la mayor parte de estos parámetros son de carácter técnico, con algún posible grado de discrepancia entre evaluadores, existe uno de gran importancia que particularmente es susceptible de múltiples consideraciones, en función de los intereses del observador: esta es la consideración del valor histórico en sí. En este caso el equipo trabajó sobre un listado que refleja una valoración previamente definida realizada por la Escuela de Museología (Fernetti, Lahitte coordinación general, 2003) Cabe la aclaración que el trabajo presente no comprende el sector de nichos, los que por su naturaleza no fueron relevados sin que esto implique soslayar el interés por quienes fueron inhumados en los mismos. En última instancia, resulta necesario poner en perspectiva que el Cementerio el Salvador, no es una necrópolis existente desde los orígenes del asentamiento del que devino la ciudad de Rosario. Al contrario, su inauguración es posterior a la declaración de ciudad. Su creación misma refleja la voluntad modernizadora que abrazó la incipiente burguesía rosarina, que se hace todavía más patente al definirse su traspaso de la jurisdicción eclesiástica a la administración municipal. No cabe encontrar en los monumentos arcaicos, cenizas de héroes de la independencia, ni de la larga guerra interna que siguió. Es en cambio, a través de sus monumentos, y de sus enterramientos, testimonio del espíritu mismo de la ciudad y de muchos de sus ciudadanos ilustres desde 1856. El recorrido propuesto, es en consecuencia, un intento de revisar y recopilar los documentos escritos a través de su sombra funeraria, y el reflejo de la voluntad de preservarlo para el futuro.Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseñoAriel GuisenRubén Benedetti2023-05info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26306urn:isbn: 978-987-88-9653-3spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26306instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:15.893RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
title Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
spellingShingle Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
Biazoni Rolla, Laura
Cementerios
Arquitectura funeraria
Arte
Rosario (Santa Fe, Argentina)
title_short Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
title_full Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
title_fullStr Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
title_full_unstemmed Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
title_sort Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.
dc.creator.none.fl_str_mv Biazoni Rolla, Laura
Borromeo, Mariela
Lapissonde, María Paula
author Biazoni Rolla, Laura
author_facet Biazoni Rolla, Laura
Borromeo, Mariela
Lapissonde, María Paula
author_role author
author2 Borromeo, Mariela
Lapissonde, María Paula
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rubén Benedetti
dc.subject.none.fl_str_mv Cementerios
Arquitectura funeraria
Arte
Rosario (Santa Fe, Argentina)
topic Cementerios
Arquitectura funeraria
Arte
Rosario (Santa Fe, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente caso se tomaron diez parámetros, que se analizaron de manera combinada para lograr una valoración. Estos, explicados de manera sucinta fueron: valor arquitectónico (representatividad tipológica, exterior, interior, la autoría o la posibilidad de reconversión); valor histórico (relevancia en virtud de hechos o personajes vinculados a la obra); valor constructivo (conforme la estructura, cerramientos, fachadas y cubiertas); materialidad (dificultad o innovación en el empleo de los materiales utilizados); estado de conservación; medioambiente (se consideraron aspectos y efectos positivos y negativos); valor de conjunto (nivel de conservación en el entorno); valor tecnológico (si conserva íntegramente los elementos constitutivos o dispositivos de época); apariencia original (si la misma se conserva o ha sufrido intervenciones); y finalmente el valor como recurso revitalizador de todo el conjunto estudiado. Cabe señalar que si bien la mayor parte de estos parámetros son de carácter técnico, con algún posible grado de discrepancia entre evaluadores, existe uno de gran importancia que particularmente es susceptible de múltiples consideraciones, en función de los intereses del observador: esta es la consideración del valor histórico en sí. En este caso el equipo trabajó sobre un listado que refleja una valoración previamente definida realizada por la Escuela de Museología (Fernetti, Lahitte coordinación general, 2003) Cabe la aclaración que el trabajo presente no comprende el sector de nichos, los que por su naturaleza no fueron relevados sin que esto implique soslayar el interés por quienes fueron inhumados en los mismos. En última instancia, resulta necesario poner en perspectiva que el Cementerio el Salvador, no es una necrópolis existente desde los orígenes del asentamiento del que devino la ciudad de Rosario. Al contrario, su inauguración es posterior a la declaración de ciudad. Su creación misma refleja la voluntad modernizadora que abrazó la incipiente burguesía rosarina, que se hace todavía más patente al definirse su traspaso de la jurisdicción eclesiástica a la administración municipal. No cabe encontrar en los monumentos arcaicos, cenizas de héroes de la independencia, ni de la larga guerra interna que siguió. Es en cambio, a través de sus monumentos, y de sus enterramientos, testimonio del espíritu mismo de la ciudad y de muchos de sus ciudadanos ilustres desde 1856. El recorrido propuesto, es en consecuencia, un intento de revisar y recopilar los documentos escritos a través de su sombra funeraria, y el reflejo de la voluntad de preservarlo para el futuro.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
description En el presente caso se tomaron diez parámetros, que se analizaron de manera combinada para lograr una valoración. Estos, explicados de manera sucinta fueron: valor arquitectónico (representatividad tipológica, exterior, interior, la autoría o la posibilidad de reconversión); valor histórico (relevancia en virtud de hechos o personajes vinculados a la obra); valor constructivo (conforme la estructura, cerramientos, fachadas y cubiertas); materialidad (dificultad o innovación en el empleo de los materiales utilizados); estado de conservación; medioambiente (se consideraron aspectos y efectos positivos y negativos); valor de conjunto (nivel de conservación en el entorno); valor tecnológico (si conserva íntegramente los elementos constitutivos o dispositivos de época); apariencia original (si la misma se conserva o ha sufrido intervenciones); y finalmente el valor como recurso revitalizador de todo el conjunto estudiado. Cabe señalar que si bien la mayor parte de estos parámetros son de carácter técnico, con algún posible grado de discrepancia entre evaluadores, existe uno de gran importancia que particularmente es susceptible de múltiples consideraciones, en función de los intereses del observador: esta es la consideración del valor histórico en sí. En este caso el equipo trabajó sobre un listado que refleja una valoración previamente definida realizada por la Escuela de Museología (Fernetti, Lahitte coordinación general, 2003) Cabe la aclaración que el trabajo presente no comprende el sector de nichos, los que por su naturaleza no fueron relevados sin que esto implique soslayar el interés por quienes fueron inhumados en los mismos. En última instancia, resulta necesario poner en perspectiva que el Cementerio el Salvador, no es una necrópolis existente desde los orígenes del asentamiento del que devino la ciudad de Rosario. Al contrario, su inauguración es posterior a la declaración de ciudad. Su creación misma refleja la voluntad modernizadora que abrazó la incipiente burguesía rosarina, que se hace todavía más patente al definirse su traspaso de la jurisdicción eclesiástica a la administración municipal. No cabe encontrar en los monumentos arcaicos, cenizas de héroes de la independencia, ni de la larga guerra interna que siguió. Es en cambio, a través de sus monumentos, y de sus enterramientos, testimonio del espíritu mismo de la ciudad y de muchos de sus ciudadanos ilustres desde 1856. El recorrido propuesto, es en consecuencia, un intento de revisar y recopilar los documentos escritos a través de su sombra funeraria, y el reflejo de la voluntad de preservarlo para el futuro.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book

info:ar-repo/semantics/libro

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26306
urn:isbn: 978-987-88-9653-3
url http://hdl.handle.net/2133/26306
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-88-9653-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ariel Guisen
publisher.none.fl_str_mv Ariel Guisen
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618782265311232
score 13.070432