Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI
- Autores
- Pansa, Rafael
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Morasso, Carla
- Descripción
- A principios del siglo XIX el Reino Unido usurpó por la fuerza las islas Malvinas dando comienzo a una nueva etapa en el sur del Atlántico. Las Malvinas se constituyeron en otra extensión territorial configurada al servicio del Imperio Británico, en una anexión más al sistema de enclaves coloniales, con una economía dependiente de la metrópolis y exportadora de materias primas. La importancia geopolítica de las islas estuvo presente desde su comienzo, sirviendo como base de apoyo y acceso a los tres continentes que las circundan. A comienzos del siglo XXI las Malvinas habían incrementado su importancia estratégica tanto a nivel logístico como económico. Con altas probabilidades de contener importantes reservas hidrocarburíferas y por ser una de las reservas ictícolas más ricas del planeta, los avances en materia extractiva y las expansiones territoriales fueron los instrumentos que caracterizaron las últimas décadas de la política colonial británica, acompañadas de fuertes y continuas campañas que buscaron legitimar la ocupación. La Corona buscó consolidar su permanencia, tanto como la prolongación de su control sobre el Atlántico Sur, aumentando sus capacidades militares y perfeccionando el sistema extractivo. Hay una continuidad histórica en la estructura colonial de las islas Malvinas, que se corresponde con los intereses que le asigna la Corona al Atlántico Sur, determinando su configuración política, económica y militar. Ellas vienen a ocupar un lugar estratégico en este esquema de poder global. En este contexto, el presente trabajo se plantea como objetivo describir la política del Reino Unido en el enclave colonial de las islas Malvinas y su zona de influencia en el siglo XXI
Fil: Fil: Pansa, Rafael. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Argentina - Materia
-
Islas Malvinas
Reino Unido
Geopolítica
Irlanda del Norte
Recursos naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9215
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_efece68e3c0ef1e1715b29f12cae9e21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9215 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXIPansa, RafaelIslas MalvinasReino UnidoGeopolíticaIrlanda del NorteRecursos naturalesA principios del siglo XIX el Reino Unido usurpó por la fuerza las islas Malvinas dando comienzo a una nueva etapa en el sur del Atlántico. Las Malvinas se constituyeron en otra extensión territorial configurada al servicio del Imperio Británico, en una anexión más al sistema de enclaves coloniales, con una economía dependiente de la metrópolis y exportadora de materias primas. La importancia geopolítica de las islas estuvo presente desde su comienzo, sirviendo como base de apoyo y acceso a los tres continentes que las circundan. A comienzos del siglo XXI las Malvinas habían incrementado su importancia estratégica tanto a nivel logístico como económico. Con altas probabilidades de contener importantes reservas hidrocarburíferas y por ser una de las reservas ictícolas más ricas del planeta, los avances en materia extractiva y las expansiones territoriales fueron los instrumentos que caracterizaron las últimas décadas de la política colonial británica, acompañadas de fuertes y continuas campañas que buscaron legitimar la ocupación. La Corona buscó consolidar su permanencia, tanto como la prolongación de su control sobre el Atlántico Sur, aumentando sus capacidades militares y perfeccionando el sistema extractivo. Hay una continuidad histórica en la estructura colonial de las islas Malvinas, que se corresponde con los intereses que le asigna la Corona al Atlántico Sur, determinando su configuración política, económica y militar. Ellas vienen a ocupar un lugar estratégico en este esquema de poder global. En este contexto, el presente trabajo se plantea como objetivo describir la política del Reino Unido en el enclave colonial de las islas Malvinas y su zona de influencia en el siglo XXIFil: Fil: Pansa, Rafael. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMorasso, Carla2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9215spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9215instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:58.639RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI |
title |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI |
spellingShingle |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI Pansa, Rafael Islas Malvinas Reino Unido Geopolítica Irlanda del Norte Recursos naturales |
title_short |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI |
title_full |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI |
title_fullStr |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI |
title_sort |
Los intereses británicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur en el siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pansa, Rafael |
author |
Pansa, Rafael |
author_facet |
Pansa, Rafael |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Morasso, Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Islas Malvinas Reino Unido Geopolítica Irlanda del Norte Recursos naturales |
topic |
Islas Malvinas Reino Unido Geopolítica Irlanda del Norte Recursos naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A principios del siglo XIX el Reino Unido usurpó por la fuerza las islas Malvinas dando comienzo a una nueva etapa en el sur del Atlántico. Las Malvinas se constituyeron en otra extensión territorial configurada al servicio del Imperio Británico, en una anexión más al sistema de enclaves coloniales, con una economía dependiente de la metrópolis y exportadora de materias primas. La importancia geopolítica de las islas estuvo presente desde su comienzo, sirviendo como base de apoyo y acceso a los tres continentes que las circundan. A comienzos del siglo XXI las Malvinas habían incrementado su importancia estratégica tanto a nivel logístico como económico. Con altas probabilidades de contener importantes reservas hidrocarburíferas y por ser una de las reservas ictícolas más ricas del planeta, los avances en materia extractiva y las expansiones territoriales fueron los instrumentos que caracterizaron las últimas décadas de la política colonial británica, acompañadas de fuertes y continuas campañas que buscaron legitimar la ocupación. La Corona buscó consolidar su permanencia, tanto como la prolongación de su control sobre el Atlántico Sur, aumentando sus capacidades militares y perfeccionando el sistema extractivo. Hay una continuidad histórica en la estructura colonial de las islas Malvinas, que se corresponde con los intereses que le asigna la Corona al Atlántico Sur, determinando su configuración política, económica y militar. Ellas vienen a ocupar un lugar estratégico en este esquema de poder global. En este contexto, el presente trabajo se plantea como objetivo describir la política del Reino Unido en el enclave colonial de las islas Malvinas y su zona de influencia en el siglo XXI Fil: Fil: Pansa, Rafael. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Argentina |
description |
A principios del siglo XIX el Reino Unido usurpó por la fuerza las islas Malvinas dando comienzo a una nueva etapa en el sur del Atlántico. Las Malvinas se constituyeron en otra extensión territorial configurada al servicio del Imperio Británico, en una anexión más al sistema de enclaves coloniales, con una economía dependiente de la metrópolis y exportadora de materias primas. La importancia geopolítica de las islas estuvo presente desde su comienzo, sirviendo como base de apoyo y acceso a los tres continentes que las circundan. A comienzos del siglo XXI las Malvinas habían incrementado su importancia estratégica tanto a nivel logístico como económico. Con altas probabilidades de contener importantes reservas hidrocarburíferas y por ser una de las reservas ictícolas más ricas del planeta, los avances en materia extractiva y las expansiones territoriales fueron los instrumentos que caracterizaron las últimas décadas de la política colonial británica, acompañadas de fuertes y continuas campañas que buscaron legitimar la ocupación. La Corona buscó consolidar su permanencia, tanto como la prolongación de su control sobre el Atlántico Sur, aumentando sus capacidades militares y perfeccionando el sistema extractivo. Hay una continuidad histórica en la estructura colonial de las islas Malvinas, que se corresponde con los intereses que le asigna la Corona al Atlántico Sur, determinando su configuración política, económica y militar. Ellas vienen a ocupar un lugar estratégico en este esquema de poder global. En este contexto, el presente trabajo se plantea como objetivo describir la política del Reino Unido en el enclave colonial de las islas Malvinas y su zona de influencia en el siglo XXI |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/9215 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/9215 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618776952176640 |
score |
13.070432 |