Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio

Autores
Suardi, Diana; Guidoni, Mariela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La incorporación del modelo de revaluación en la RT 17 ha permitido lograr una armonización con las NIIF en materia de medición de los bienes de uso, atento que la NIC 16 lo admite como alternativa. La introducción del modelo de revaluación en las normas locales se produce en un contexto muy particular ya que como consecuencia de la discontinuación del ajuste por inflación a partir de octubre de 2003, las mediciones asignadas a los bienes de uso en los balances (basadas en los costos originales de adquisición o producción) se encuentran muy alejadas de los valores presentes de estos bienes. La elección entre el modelo de costo y el modelo de revaluación tendrá, en la mayoría de los casos, un impacto significativo en la medición del patrimonio y los resultados. Así, contabilizar un incremento en la medición de los bienes de uso permitirá mostrar una mejor situación patrimonial, pero traerá aparejado el cómputo de mayores amortizaciones en los ejercicios futuros y, por ende, menores ganancias o mayores pérdidas. La norma permite optar por mantener el saldo por revaluación o transferirlo a resultados no asignados ya sea por retiro, disposición o consumo de los bienes revaluados que le dieron origen. La posibilidad de distribuir o capitalizar el saldo por revaluación surge a partir de su desafectación mediante su transferencia a resultados no asignados. Por lo tanto la alternativa que se seleccione para el tratamiento del saldo por revaluación tendrá efecto en el importe de los resultados capitalizables o distribuibles. En materia de medición periódica de los activos fijos, el modelo de costo se presenta como la opción más sencilla y menos costosa. No obstante, es indudable que la utilización de valores razonables permite arribar a mediciones contables más cercanas a la realidad económica, por lo que es superior al de costo en cuanto al cumplimiento de los requisitos que debe reunir la información contable. La aplicación del modelo de revaluación afectará los resultados de los ratios usualmente utilizados para el análisis de los estados contables; en particular, tendrá efectos significativos en las medidas de rentabilidad, solvencia e inmovilización de la inversión. La obtención de estimaciones confiables de los valores razonables de los bienes conlleva la necesidad de incurrir en costos adicionales, lo que es probable que juegue un papel importante en la elección de la política contable. El estudio exploratorio llevado a cabo entre pequeñas y medianas empresas argentinas incluidas en el régimen de oferta pública muestra una clara preferencia por el modelo de costo: el 87,5% de las empresas aplicaron el modelo de costo para la medición de todas las clases de bienes.
Fil: Fil: Suardi, Diana - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
bienes de uso
políticas contables
modelo de revaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7600

id RepHipUNR_d66a3e37ad69cabd42f46c31d81da9ac
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7600
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorioSuardi, DianaGuidoni, Marielabienes de usopolíticas contablesmodelo de revaluaciónLa incorporación del modelo de revaluación en la RT 17 ha permitido lograr una armonización con las NIIF en materia de medición de los bienes de uso, atento que la NIC 16 lo admite como alternativa. La introducción del modelo de revaluación en las normas locales se produce en un contexto muy particular ya que como consecuencia de la discontinuación del ajuste por inflación a partir de octubre de 2003, las mediciones asignadas a los bienes de uso en los balances (basadas en los costos originales de adquisición o producción) se encuentran muy alejadas de los valores presentes de estos bienes. La elección entre el modelo de costo y el modelo de revaluación tendrá, en la mayoría de los casos, un impacto significativo en la medición del patrimonio y los resultados. Así, contabilizar un incremento en la medición de los bienes de uso permitirá mostrar una mejor situación patrimonial, pero traerá aparejado el cómputo de mayores amortizaciones en los ejercicios futuros y, por ende, menores ganancias o mayores pérdidas. La norma permite optar por mantener el saldo por revaluación o transferirlo a resultados no asignados ya sea por retiro, disposición o consumo de los bienes revaluados que le dieron origen. La posibilidad de distribuir o capitalizar el saldo por revaluación surge a partir de su desafectación mediante su transferencia a resultados no asignados. Por lo tanto la alternativa que se seleccione para el tratamiento del saldo por revaluación tendrá efecto en el importe de los resultados capitalizables o distribuibles. En materia de medición periódica de los activos fijos, el modelo de costo se presenta como la opción más sencilla y menos costosa. No obstante, es indudable que la utilización de valores razonables permite arribar a mediciones contables más cercanas a la realidad económica, por lo que es superior al de costo en cuanto al cumplimiento de los requisitos que debe reunir la información contable. La aplicación del modelo de revaluación afectará los resultados de los ratios usualmente utilizados para el análisis de los estados contables; en particular, tendrá efectos significativos en las medidas de rentabilidad, solvencia e inmovilización de la inversión. La obtención de estimaciones confiables de los valores razonables de los bienes conlleva la necesidad de incurrir en costos adicionales, lo que es probable que juegue un papel importante en la elección de la política contable. El estudio exploratorio llevado a cabo entre pequeñas y medianas empresas argentinas incluidas en el régimen de oferta pública muestra una clara preferencia por el modelo de costo: el 87,5% de las empresas aplicaron el modelo de costo para la medición de todas las clases de bienes.Fil: Fil: Suardi, Diana - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7600urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7600instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:06.41RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
title Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
spellingShingle Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
Suardi, Diana
bienes de uso
políticas contables
modelo de revaluación
title_short Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
title_full Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
title_fullStr Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
title_full_unstemmed Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
title_sort Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Suardi, Diana
Guidoni, Mariela
author Suardi, Diana
author_facet Suardi, Diana
Guidoni, Mariela
author_role author
author2 Guidoni, Mariela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv bienes de uso
políticas contables
modelo de revaluación
topic bienes de uso
políticas contables
modelo de revaluación
dc.description.none.fl_txt_mv La incorporación del modelo de revaluación en la RT 17 ha permitido lograr una armonización con las NIIF en materia de medición de los bienes de uso, atento que la NIC 16 lo admite como alternativa. La introducción del modelo de revaluación en las normas locales se produce en un contexto muy particular ya que como consecuencia de la discontinuación del ajuste por inflación a partir de octubre de 2003, las mediciones asignadas a los bienes de uso en los balances (basadas en los costos originales de adquisición o producción) se encuentran muy alejadas de los valores presentes de estos bienes. La elección entre el modelo de costo y el modelo de revaluación tendrá, en la mayoría de los casos, un impacto significativo en la medición del patrimonio y los resultados. Así, contabilizar un incremento en la medición de los bienes de uso permitirá mostrar una mejor situación patrimonial, pero traerá aparejado el cómputo de mayores amortizaciones en los ejercicios futuros y, por ende, menores ganancias o mayores pérdidas. La norma permite optar por mantener el saldo por revaluación o transferirlo a resultados no asignados ya sea por retiro, disposición o consumo de los bienes revaluados que le dieron origen. La posibilidad de distribuir o capitalizar el saldo por revaluación surge a partir de su desafectación mediante su transferencia a resultados no asignados. Por lo tanto la alternativa que se seleccione para el tratamiento del saldo por revaluación tendrá efecto en el importe de los resultados capitalizables o distribuibles. En materia de medición periódica de los activos fijos, el modelo de costo se presenta como la opción más sencilla y menos costosa. No obstante, es indudable que la utilización de valores razonables permite arribar a mediciones contables más cercanas a la realidad económica, por lo que es superior al de costo en cuanto al cumplimiento de los requisitos que debe reunir la información contable. La aplicación del modelo de revaluación afectará los resultados de los ratios usualmente utilizados para el análisis de los estados contables; en particular, tendrá efectos significativos en las medidas de rentabilidad, solvencia e inmovilización de la inversión. La obtención de estimaciones confiables de los valores razonables de los bienes conlleva la necesidad de incurrir en costos adicionales, lo que es probable que juegue un papel importante en la elección de la política contable. El estudio exploratorio llevado a cabo entre pequeñas y medianas empresas argentinas incluidas en el régimen de oferta pública muestra una clara preferencia por el modelo de costo: el 87,5% de las empresas aplicaron el modelo de costo para la medición de todas las clases de bienes.
Fil: Fil: Suardi, Diana - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description La incorporación del modelo de revaluación en la RT 17 ha permitido lograr una armonización con las NIIF en materia de medición de los bienes de uso, atento que la NIC 16 lo admite como alternativa. La introducción del modelo de revaluación en las normas locales se produce en un contexto muy particular ya que como consecuencia de la discontinuación del ajuste por inflación a partir de octubre de 2003, las mediciones asignadas a los bienes de uso en los balances (basadas en los costos originales de adquisición o producción) se encuentran muy alejadas de los valores presentes de estos bienes. La elección entre el modelo de costo y el modelo de revaluación tendrá, en la mayoría de los casos, un impacto significativo en la medición del patrimonio y los resultados. Así, contabilizar un incremento en la medición de los bienes de uso permitirá mostrar una mejor situación patrimonial, pero traerá aparejado el cómputo de mayores amortizaciones en los ejercicios futuros y, por ende, menores ganancias o mayores pérdidas. La norma permite optar por mantener el saldo por revaluación o transferirlo a resultados no asignados ya sea por retiro, disposición o consumo de los bienes revaluados que le dieron origen. La posibilidad de distribuir o capitalizar el saldo por revaluación surge a partir de su desafectación mediante su transferencia a resultados no asignados. Por lo tanto la alternativa que se seleccione para el tratamiento del saldo por revaluación tendrá efecto en el importe de los resultados capitalizables o distribuibles. En materia de medición periódica de los activos fijos, el modelo de costo se presenta como la opción más sencilla y menos costosa. No obstante, es indudable que la utilización de valores razonables permite arribar a mediciones contables más cercanas a la realidad económica, por lo que es superior al de costo en cuanto al cumplimiento de los requisitos que debe reunir la información contable. La aplicación del modelo de revaluación afectará los resultados de los ratios usualmente utilizados para el análisis de los estados contables; en particular, tendrá efectos significativos en las medidas de rentabilidad, solvencia e inmovilización de la inversión. La obtención de estimaciones confiables de los valores razonables de los bienes conlleva la necesidad de incurrir en costos adicionales, lo que es probable que juegue un papel importante en la elección de la política contable. El estudio exploratorio llevado a cabo entre pequeñas y medianas empresas argentinas incluidas en el régimen de oferta pública muestra una clara preferencia por el modelo de costo: el 87,5% de las empresas aplicaron el modelo de costo para la medición de todas las clases de bienes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7600
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/7600
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975048359477249
score 12.993085