EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo.
- Autores
- Pizzorno Lerma, Camil; González, Lucía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Franco López, Victor
- Descripción
- Este trabajo consiste en la mejora de las condiciones habitacionales del barrio El Mangrullo de la ciudad de Rosario a partir del estudio perceptual, empírico y teórico de las preexistencias del mismo. Esta manera de encararlo nace de entender al hábitat como un producto social y cultural y no como mera mercancía. Hacer valer los conocimientos del pueblo por sobre las teorías que marcan un conocimiento hegemónico y de escritorio utilizadas por cientos de años sin tomar en cuenta los saberes de quienes conocen y habitan los territorios. Así el proyecto surge desde una mirada cuidadora de transitar las calles del barrio, charlar con les vecines, escuchar vivencias y atravesar experiencias, de manera de conocer las necesidades de los diferentes grupos y la verdadera esencia del barrio que habitan. Es por todo eso que el relato que haremos en este libro llevará el orden cronológico de nuestra experiencia proyectual. Iniciamos con una deriva, nuestro primer contacto con el barrio, identificando en él puntos clave como ser las redes de solidaridad y cuidados. Con ello fuimos a buscar autoras, autores o colectivos que nos ayuden a abordar las temáticas detectadas, lo que nos llevó a seleccionar 2 ejes fundamentales: la ciudad cuidadora y los espacios comunes. Con nuestro análisis empírico más el bagaje teórico que habíamos recolectado, problematizamos y decidimos proponer estrategias de acción para abordar el proyecto y su complejidad. El desarrollo de este trabajo se centra en la escala BARRIAL, ya que la consideramos como la escala donde sucede la vida en comunidad y se ve claramente el desarrollo de la red de cuidados. Entendemos que la reestructuración de un barrio no debe ser tema únicamente de les arquitectes ni tampoco debe ser impuesto desde un poder superior, por lo que nos parece fundamental el previo conocimiento de las identidades territoriales.
Fil: Fil: Pizzorno Lerma, Camil. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina.
Fil: Fil: González, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina. - Materia
-
Cuidados
Espacios comunes
Identidades territoriales
Conjunto de viviendas
Equipamiento colectivo
Acupuntura urbana
Perspectiva feminista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21052
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_d2aeec88bbff60927d65e6211cfa40c5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21052 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo.Pizzorno Lerma, CamilGonzález, LucíaCuidadosEspacios comunesIdentidades territorialesConjunto de viviendasEquipamiento colectivoAcupuntura urbanaPerspectiva feministaEste trabajo consiste en la mejora de las condiciones habitacionales del barrio El Mangrullo de la ciudad de Rosario a partir del estudio perceptual, empírico y teórico de las preexistencias del mismo. Esta manera de encararlo nace de entender al hábitat como un producto social y cultural y no como mera mercancía. Hacer valer los conocimientos del pueblo por sobre las teorías que marcan un conocimiento hegemónico y de escritorio utilizadas por cientos de años sin tomar en cuenta los saberes de quienes conocen y habitan los territorios. Así el proyecto surge desde una mirada cuidadora de transitar las calles del barrio, charlar con les vecines, escuchar vivencias y atravesar experiencias, de manera de conocer las necesidades de los diferentes grupos y la verdadera esencia del barrio que habitan. Es por todo eso que el relato que haremos en este libro llevará el orden cronológico de nuestra experiencia proyectual. Iniciamos con una deriva, nuestro primer contacto con el barrio, identificando en él puntos clave como ser las redes de solidaridad y cuidados. Con ello fuimos a buscar autoras, autores o colectivos que nos ayuden a abordar las temáticas detectadas, lo que nos llevó a seleccionar 2 ejes fundamentales: la ciudad cuidadora y los espacios comunes. Con nuestro análisis empírico más el bagaje teórico que habíamos recolectado, problematizamos y decidimos proponer estrategias de acción para abordar el proyecto y su complejidad. El desarrollo de este trabajo se centra en la escala BARRIAL, ya que la consideramos como la escala donde sucede la vida en comunidad y se ve claramente el desarrollo de la red de cuidados. Entendemos que la reestructuración de un barrio no debe ser tema únicamente de les arquitectes ni tampoco debe ser impuesto desde un poder superior, por lo que nos parece fundamental el previo conocimiento de las identidades territoriales.Fil: Fil: Pizzorno Lerma, Camil. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina.Fil: Fil: González, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina.Franco López, Victor2020-08-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21052spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:45Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21052instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:46.175RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. |
| title |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. |
| spellingShingle |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. Pizzorno Lerma, Camil Cuidados Espacios comunes Identidades territoriales Conjunto de viviendas Equipamiento colectivo Acupuntura urbana Perspectiva feminista |
| title_short |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. |
| title_full |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. |
| title_fullStr |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. |
| title_full_unstemmed |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. |
| title_sort |
EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pizzorno Lerma, Camil González, Lucía |
| author |
Pizzorno Lerma, Camil |
| author_facet |
Pizzorno Lerma, Camil González, Lucía |
| author_role |
author |
| author2 |
González, Lucía |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Franco López, Victor |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuidados Espacios comunes Identidades territoriales Conjunto de viviendas Equipamiento colectivo Acupuntura urbana Perspectiva feminista |
| topic |
Cuidados Espacios comunes Identidades territoriales Conjunto de viviendas Equipamiento colectivo Acupuntura urbana Perspectiva feminista |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo consiste en la mejora de las condiciones habitacionales del barrio El Mangrullo de la ciudad de Rosario a partir del estudio perceptual, empírico y teórico de las preexistencias del mismo. Esta manera de encararlo nace de entender al hábitat como un producto social y cultural y no como mera mercancía. Hacer valer los conocimientos del pueblo por sobre las teorías que marcan un conocimiento hegemónico y de escritorio utilizadas por cientos de años sin tomar en cuenta los saberes de quienes conocen y habitan los territorios. Así el proyecto surge desde una mirada cuidadora de transitar las calles del barrio, charlar con les vecines, escuchar vivencias y atravesar experiencias, de manera de conocer las necesidades de los diferentes grupos y la verdadera esencia del barrio que habitan. Es por todo eso que el relato que haremos en este libro llevará el orden cronológico de nuestra experiencia proyectual. Iniciamos con una deriva, nuestro primer contacto con el barrio, identificando en él puntos clave como ser las redes de solidaridad y cuidados. Con ello fuimos a buscar autoras, autores o colectivos que nos ayuden a abordar las temáticas detectadas, lo que nos llevó a seleccionar 2 ejes fundamentales: la ciudad cuidadora y los espacios comunes. Con nuestro análisis empírico más el bagaje teórico que habíamos recolectado, problematizamos y decidimos proponer estrategias de acción para abordar el proyecto y su complejidad. El desarrollo de este trabajo se centra en la escala BARRIAL, ya que la consideramos como la escala donde sucede la vida en comunidad y se ve claramente el desarrollo de la red de cuidados. Entendemos que la reestructuración de un barrio no debe ser tema únicamente de les arquitectes ni tampoco debe ser impuesto desde un poder superior, por lo que nos parece fundamental el previo conocimiento de las identidades territoriales. Fil: Fil: Pizzorno Lerma, Camil. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina. Fil: Fil: González, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina. |
| description |
Este trabajo consiste en la mejora de las condiciones habitacionales del barrio El Mangrullo de la ciudad de Rosario a partir del estudio perceptual, empírico y teórico de las preexistencias del mismo. Esta manera de encararlo nace de entender al hábitat como un producto social y cultural y no como mera mercancía. Hacer valer los conocimientos del pueblo por sobre las teorías que marcan un conocimiento hegemónico y de escritorio utilizadas por cientos de años sin tomar en cuenta los saberes de quienes conocen y habitan los territorios. Así el proyecto surge desde una mirada cuidadora de transitar las calles del barrio, charlar con les vecines, escuchar vivencias y atravesar experiencias, de manera de conocer las necesidades de los diferentes grupos y la verdadera esencia del barrio que habitan. Es por todo eso que el relato que haremos en este libro llevará el orden cronológico de nuestra experiencia proyectual. Iniciamos con una deriva, nuestro primer contacto con el barrio, identificando en él puntos clave como ser las redes de solidaridad y cuidados. Con ello fuimos a buscar autoras, autores o colectivos que nos ayuden a abordar las temáticas detectadas, lo que nos llevó a seleccionar 2 ejes fundamentales: la ciudad cuidadora y los espacios comunes. Con nuestro análisis empírico más el bagaje teórico que habíamos recolectado, problematizamos y decidimos proponer estrategias de acción para abordar el proyecto y su complejidad. El desarrollo de este trabajo se centra en la escala BARRIAL, ya que la consideramos como la escala donde sucede la vida en comunidad y se ve claramente el desarrollo de la red de cuidados. Entendemos que la reestructuración de un barrio no debe ser tema únicamente de les arquitectes ni tampoco debe ser impuesto desde un poder superior, por lo que nos parece fundamental el previo conocimiento de las identidades territoriales. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21052 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/21052 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1846785012853112832 |
| score |
12.982451 |