La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos
- Autores
- Braicovich, Rodrigo Sebastián
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La teoría de la acción desarrollada por el estoicismo antiguo suele ser, con razón, sintetizada recurriendo a la secuencia de instancias que componen, para los estoicos, la acción humana: impresión – asentimiento – impulso. En líneas generales, toda acción humana es el resultado de, o presupone necesariamente un acto de asentimiento a una determinada impresión o proposición. Esto significa, en lo que me interesa resaltar para las siguientes páginas, que no existe ninguna otra fuente motivacional que la razón (creencia, opinión, etc.). A diferencia de psicologías no monistas (como la platónica o la aristotélica), la psicología estoica no admite otra posible fuente para lo que hacemos que nuestro asentimiento a una proposición que expresa que eso que estamos por hacer representa el mejor curso de acción posible (dadas las circunstancias en las que estamos en ese momento específico). No existen partes no racionales del alma que puedan impulsarnos a actuar en determinada dirección aun a pesar de lo que ha decidido nuestra razón, ni existe pecado natural alguno que pueda forzarnos a realizar algo en contra de nuestro mejor juicio. Si tomamos un determinado camino, es porque hemos decidido (acertada o erróneamente, crítica o acríticamente) que ése ese el mejor camino posible.
Fil: Fil: Braicovich, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Estoicismo
Teoría de la acción
Asentimientos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia RepHip
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16027
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_d245d253a6b7152357c5a70e5adfa07a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16027 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientosBraicovich, Rodrigo SebastiánEstoicismoTeoría de la acciónAsentimientosLa teoría de la acción desarrollada por el estoicismo antiguo suele ser, con razón, sintetizada recurriendo a la secuencia de instancias que componen, para los estoicos, la acción humana: impresión – asentimiento – impulso. En líneas generales, toda acción humana es el resultado de, o presupone necesariamente un acto de asentimiento a una determinada impresión o proposición. Esto significa, en lo que me interesa resaltar para las siguientes páginas, que no existe ninguna otra fuente motivacional que la razón (creencia, opinión, etc.). A diferencia de psicologías no monistas (como la platónica o la aristotélica), la psicología estoica no admite otra posible fuente para lo que hacemos que nuestro asentimiento a una proposición que expresa que eso que estamos por hacer representa el mejor curso de acción posible (dadas las circunstancias en las que estamos en ese momento específico). No existen partes no racionales del alma que puedan impulsarnos a actuar en determinada dirección aun a pesar de lo que ha decidido nuestra razón, ni existe pecado natural alguno que pueda forzarnos a realizar algo en contra de nuestro mejor juicio. Si tomamos un determinado camino, es porque hemos decidido (acertada o erróneamente, crítica o acríticamente) que ése ese el mejor camino posible.Fil: Fil: Braicovich, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Filosofía Antigua2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16027urn:isbn: 978-987-45619-1-6spahttp://aafa.org.ar/AAFA-Actas_II_Simposio_Nacional_de_Filosofia_Antigua.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16027instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:34.224RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos |
title |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos |
spellingShingle |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos Braicovich, Rodrigo Sebastián Estoicismo Teoría de la acción Asentimientos |
title_short |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos |
title_full |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos |
title_fullStr |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos |
title_full_unstemmed |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos |
title_sort |
La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Braicovich, Rodrigo Sebastián |
author |
Braicovich, Rodrigo Sebastián |
author_facet |
Braicovich, Rodrigo Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estoicismo Teoría de la acción Asentimientos |
topic |
Estoicismo Teoría de la acción Asentimientos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La teoría de la acción desarrollada por el estoicismo antiguo suele ser, con razón, sintetizada recurriendo a la secuencia de instancias que componen, para los estoicos, la acción humana: impresión – asentimiento – impulso. En líneas generales, toda acción humana es el resultado de, o presupone necesariamente un acto de asentimiento a una determinada impresión o proposición. Esto significa, en lo que me interesa resaltar para las siguientes páginas, que no existe ninguna otra fuente motivacional que la razón (creencia, opinión, etc.). A diferencia de psicologías no monistas (como la platónica o la aristotélica), la psicología estoica no admite otra posible fuente para lo que hacemos que nuestro asentimiento a una proposición que expresa que eso que estamos por hacer representa el mejor curso de acción posible (dadas las circunstancias en las que estamos en ese momento específico). No existen partes no racionales del alma que puedan impulsarnos a actuar en determinada dirección aun a pesar de lo que ha decidido nuestra razón, ni existe pecado natural alguno que pueda forzarnos a realizar algo en contra de nuestro mejor juicio. Si tomamos un determinado camino, es porque hemos decidido (acertada o erróneamente, crítica o acríticamente) que ése ese el mejor camino posible. Fil: Fil: Braicovich, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La teoría de la acción desarrollada por el estoicismo antiguo suele ser, con razón, sintetizada recurriendo a la secuencia de instancias que componen, para los estoicos, la acción humana: impresión – asentimiento – impulso. En líneas generales, toda acción humana es el resultado de, o presupone necesariamente un acto de asentimiento a una determinada impresión o proposición. Esto significa, en lo que me interesa resaltar para las siguientes páginas, que no existe ninguna otra fuente motivacional que la razón (creencia, opinión, etc.). A diferencia de psicologías no monistas (como la platónica o la aristotélica), la psicología estoica no admite otra posible fuente para lo que hacemos que nuestro asentimiento a una proposición que expresa que eso que estamos por hacer representa el mejor curso de acción posible (dadas las circunstancias en las que estamos en ese momento específico). No existen partes no racionales del alma que puedan impulsarnos a actuar en determinada dirección aun a pesar de lo que ha decidido nuestra razón, ni existe pecado natural alguno que pueda forzarnos a realizar algo en contra de nuestro mejor juicio. Si tomamos un determinado camino, es porque hemos decidido (acertada o erróneamente, crítica o acríticamente) que ése ese el mejor camino posible. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/16027 urn:isbn: 978-987-45619-1-6 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/16027 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-45619-1-6 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://aafa.org.ar/AAFA-Actas_II_Simposio_Nacional_de_Filosofia_Antigua.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Filosofía Antigua |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Filosofía Antigua |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340772330864640 |
score |
12.623145 |