Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo
- Autores
- Chavero, Mario
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Samaja, Juan
Gerlero, Sandra - Descripción
- El objeto de estudio la presente investigación es la noción de “subjetividad”, en el ámbito de la Epidemiología Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producción-reproducción de los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en la génesis o reproducción de dichos problemas; b) una limitada sistematización teórico-metodológica de la dimensión subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensión de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el ámbito de la ESL, las propuestas teórico-metodológicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este “fenómeno” o “momento” del PSEA. Se adopta un diseño de investigación de carácter exploratorio y descriptivo, a través de una estrategia metodológica de tipo cualitativa. Se aborda la producción teórica general del campo seleccionado y particularmente de algunos referentes del mismo, representados por Jaime Breilh, Naomar A. Filho, y Pedro L. Castellanos. Se emplean los desarrollos de Juan Samaja, entre otros autores, como marco epistémico general. Se procede a una presentación y descripción crítica de los hallazgos, comparando las propuestas y abordajes de los autores. Finalizando con algunos planteos a manera de conclusiones tentativas y propuestas de investigación a futuro.
Fil: Fil: Chavero, Mario. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; Argentina. - Materia
-
Subjetividad
Epidemiología
Epistemología
Proceso salud-enfermedad-atención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17170
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_d22790d637b9d264703c1d24844bd18e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17170 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campoChavero, MarioSubjetividadEpidemiologíaEpistemologíaProceso salud-enfermedad-atenciónEl objeto de estudio la presente investigación es la noción de “subjetividad”, en el ámbito de la Epidemiología Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producción-reproducción de los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en la génesis o reproducción de dichos problemas; b) una limitada sistematización teórico-metodológica de la dimensión subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensión de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el ámbito de la ESL, las propuestas teórico-metodológicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este “fenómeno” o “momento” del PSEA. Se adopta un diseño de investigación de carácter exploratorio y descriptivo, a través de una estrategia metodológica de tipo cualitativa. Se aborda la producción teórica general del campo seleccionado y particularmente de algunos referentes del mismo, representados por Jaime Breilh, Naomar A. Filho, y Pedro L. Castellanos. Se emplean los desarrollos de Juan Samaja, entre otros autores, como marco epistémico general. Se procede a una presentación y descripción crítica de los hallazgos, comparando las propuestas y abordajes de los autores. Finalizando con algunos planteos a manera de conclusiones tentativas y propuestas de investigación a futuro.Fil: Fil: Chavero, Mario. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; Argentina.Samaja, JuanGerlero, Sandra2007-11-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17170spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:10Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17170instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:10.609RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo |
title |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo |
spellingShingle |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo Chavero, Mario Subjetividad Epidemiología Epistemología Proceso salud-enfermedad-atención |
title_short |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo |
title_full |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo |
title_fullStr |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo |
title_full_unstemmed |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo |
title_sort |
Subjetividad: noción problemática para la epidemiología social latinoamericana. Una revisión crítica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chavero, Mario |
author |
Chavero, Mario |
author_facet |
Chavero, Mario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Samaja, Juan Gerlero, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Subjetividad Epidemiología Epistemología Proceso salud-enfermedad-atención |
topic |
Subjetividad Epidemiología Epistemología Proceso salud-enfermedad-atención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objeto de estudio la presente investigación es la noción de “subjetividad”, en el ámbito de la Epidemiología Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producción-reproducción de los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en la génesis o reproducción de dichos problemas; b) una limitada sistematización teórico-metodológica de la dimensión subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensión de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el ámbito de la ESL, las propuestas teórico-metodológicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este “fenómeno” o “momento” del PSEA. Se adopta un diseño de investigación de carácter exploratorio y descriptivo, a través de una estrategia metodológica de tipo cualitativa. Se aborda la producción teórica general del campo seleccionado y particularmente de algunos referentes del mismo, representados por Jaime Breilh, Naomar A. Filho, y Pedro L. Castellanos. Se emplean los desarrollos de Juan Samaja, entre otros autores, como marco epistémico general. Se procede a una presentación y descripción crítica de los hallazgos, comparando las propuestas y abordajes de los autores. Finalizando con algunos planteos a manera de conclusiones tentativas y propuestas de investigación a futuro. Fil: Fil: Chavero, Mario. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; Argentina. |
description |
El objeto de estudio la presente investigación es la noción de “subjetividad”, en el ámbito de la Epidemiología Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producción-reproducción de los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en la génesis o reproducción de dichos problemas; b) una limitada sistematización teórico-metodológica de la dimensión subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensión de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el ámbito de la ESL, las propuestas teórico-metodológicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este “fenómeno” o “momento” del PSEA. Se adopta un diseño de investigación de carácter exploratorio y descriptivo, a través de una estrategia metodológica de tipo cualitativa. Se aborda la producción teórica general del campo seleccionado y particularmente de algunos referentes del mismo, representados por Jaime Breilh, Naomar A. Filho, y Pedro L. Castellanos. Se emplean los desarrollos de Juan Samaja, entre otros autores, como marco epistémico general. Se procede a una presentación y descripción crítica de los hallazgos, comparando las propuestas y abordajes de los autores. Finalizando con algunos planteos a manera de conclusiones tentativas y propuestas de investigación a futuro. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-11-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/17170 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/17170 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618780659941376 |
score |
13.070432 |