Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad
- Autores
- Bongiovani, Paola Carolina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciencia abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y desarrolla a través de redes de colaboración (Vicente-Sáez, R., & Martínez-Fuentes, 2018). En Argentina Ley 26899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos” y su reglamentación establecen la obligatoriedad de que las universidades como instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) desarrollen sus repositorios digitales donde se ofrezca acceso abierto tanto a la producción científica resultante de actividades de investigación, como a los datos primarios de investigación, mediante el establecimiento de políticas institucionales de gestión. La Universidad ya cuenta con políticas tendientes brindar acceso abierto a las publicaciones científicas y datos en su repositorio digital RepHip UNR https://rephip.unr.edu.ar/. Sin embargo, el cambio cultural requerido se concreta de forma lenta. Por un lado, los mecanismos de evaluación y reconocimiento a los investigadores aún no integran de manera clara y consistente las prácticas de ciencia en abierto. Si bien a nivel nacional existe el Sistema Nacional de Repositorios Digitales que ofrece líneas de financiamiento y estándares comunes, otro importante desafío es contar la infraestructura necesaria así como los recursos humanos capacitados para poner en marcha planes de gestión de datos en los proyectos y preservación de la información y los datos. Asimismo, este cambio de paradigma en el modo de hacer ciencia, hace necesario brindar a los investigadores servicios de valor agregado, capacitación específica y promoción mostrando los beneficios a nivel personal, institucional, económico, social, ético, entre otros.
Fil: Fil: Bongiovani, Paola Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina - Materia
-
Ciencia abierta
Universidad pública
Desafíos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18587
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_be1b79f0382a792907dcc2109db9e4d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18587 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la UniversidadBongiovani, Paola CarolinaCiencia abiertaUniversidad públicaDesafíosLa ciencia abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y desarrolla a través de redes de colaboración (Vicente-Sáez, R., & Martínez-Fuentes, 2018). En Argentina Ley 26899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos” y su reglamentación establecen la obligatoriedad de que las universidades como instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) desarrollen sus repositorios digitales donde se ofrezca acceso abierto tanto a la producción científica resultante de actividades de investigación, como a los datos primarios de investigación, mediante el establecimiento de políticas institucionales de gestión. La Universidad ya cuenta con políticas tendientes brindar acceso abierto a las publicaciones científicas y datos en su repositorio digital RepHip UNR https://rephip.unr.edu.ar/. Sin embargo, el cambio cultural requerido se concreta de forma lenta. Por un lado, los mecanismos de evaluación y reconocimiento a los investigadores aún no integran de manera clara y consistente las prácticas de ciencia en abierto. Si bien a nivel nacional existe el Sistema Nacional de Repositorios Digitales que ofrece líneas de financiamiento y estándares comunes, otro importante desafío es contar la infraestructura necesaria así como los recursos humanos capacitados para poner en marcha planes de gestión de datos en los proyectos y preservación de la información y los datos. Asimismo, este cambio de paradigma en el modo de hacer ciencia, hace necesario brindar a los investigadores servicios de valor agregado, capacitación específica y promoción mostrando los beneficios a nivel personal, institucional, económico, social, ético, entre otros.Fil: Fil: Bongiovani, Paola Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. AIDU-A- (Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria Argentina)2019-09-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18587spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:55Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18587instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:56.078RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad |
title |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad |
spellingShingle |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad Bongiovani, Paola Carolina Ciencia abierta Universidad pública Desafíos |
title_short |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad |
title_full |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad |
title_fullStr |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad |
title_full_unstemmed |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad |
title_sort |
Los desafíos y oportunidades de la Ciencia Abierta en la Universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bongiovani, Paola Carolina |
author |
Bongiovani, Paola Carolina |
author_facet |
Bongiovani, Paola Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. AIDU-A- (Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria Argentina) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencia abierta Universidad pública Desafíos |
topic |
Ciencia abierta Universidad pública Desafíos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciencia abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y desarrolla a través de redes de colaboración (Vicente-Sáez, R., & Martínez-Fuentes, 2018). En Argentina Ley 26899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos” y su reglamentación establecen la obligatoriedad de que las universidades como instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) desarrollen sus repositorios digitales donde se ofrezca acceso abierto tanto a la producción científica resultante de actividades de investigación, como a los datos primarios de investigación, mediante el establecimiento de políticas institucionales de gestión. La Universidad ya cuenta con políticas tendientes brindar acceso abierto a las publicaciones científicas y datos en su repositorio digital RepHip UNR https://rephip.unr.edu.ar/. Sin embargo, el cambio cultural requerido se concreta de forma lenta. Por un lado, los mecanismos de evaluación y reconocimiento a los investigadores aún no integran de manera clara y consistente las prácticas de ciencia en abierto. Si bien a nivel nacional existe el Sistema Nacional de Repositorios Digitales que ofrece líneas de financiamiento y estándares comunes, otro importante desafío es contar la infraestructura necesaria así como los recursos humanos capacitados para poner en marcha planes de gestión de datos en los proyectos y preservación de la información y los datos. Asimismo, este cambio de paradigma en el modo de hacer ciencia, hace necesario brindar a los investigadores servicios de valor agregado, capacitación específica y promoción mostrando los beneficios a nivel personal, institucional, económico, social, ético, entre otros. Fil: Fil: Bongiovani, Paola Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina |
description |
La ciencia abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y desarrolla a través de redes de colaboración (Vicente-Sáez, R., & Martínez-Fuentes, 2018). En Argentina Ley 26899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos” y su reglamentación establecen la obligatoriedad de que las universidades como instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) desarrollen sus repositorios digitales donde se ofrezca acceso abierto tanto a la producción científica resultante de actividades de investigación, como a los datos primarios de investigación, mediante el establecimiento de políticas institucionales de gestión. La Universidad ya cuenta con políticas tendientes brindar acceso abierto a las publicaciones científicas y datos en su repositorio digital RepHip UNR https://rephip.unr.edu.ar/. Sin embargo, el cambio cultural requerido se concreta de forma lenta. Por un lado, los mecanismos de evaluación y reconocimiento a los investigadores aún no integran de manera clara y consistente las prácticas de ciencia en abierto. Si bien a nivel nacional existe el Sistema Nacional de Repositorios Digitales que ofrece líneas de financiamiento y estándares comunes, otro importante desafío es contar la infraestructura necesaria así como los recursos humanos capacitados para poner en marcha planes de gestión de datos en los proyectos y preservación de la información y los datos. Asimismo, este cambio de paradigma en el modo de hacer ciencia, hace necesario brindar a los investigadores servicios de valor agregado, capacitación específica y promoción mostrando los beneficios a nivel personal, institucional, económico, social, ético, entre otros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/18587 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/18587 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340776779972608 |
score |
12.623145 |