Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?

Autores
Lander, Érica G.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Me propongo en este texto reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad, enfocando el análisis en un sector en particular, el que componen las trabajadoras de casas particulares, en el contexto de ampliación de derechos iniciado en el año 2013, a partir de la promulgación de la Ley 26.844 o Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. El objetivo principal del trabajo se centra en la construcción de preguntas que permitan un acercamiento complejo al problema de la desigualdad que enfrentan estas mujeres trabajadoras. Esto implica componer una herramienta analítica que permita pensar e interpretar procesos sociales y culturales relacionados a la desigualdad desde una perspectiva antropológica, a partir de las experiencias individuales de las personas con quienes investigo.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Desigualdades
entre lo fundamental, lo material y lo existencial
¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19399

id RepHipUNR_bc3ef619c64bcd7d13ee422608099daf
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19399
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?Lander, Érica G.Desigualdadesentre lo fundamental, lo material y lo existencial¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?Me propongo en este texto reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad, enfocando el análisis en un sector en particular, el que componen las trabajadoras de casas particulares, en el contexto de ampliación de derechos iniciado en el año 2013, a partir de la promulgación de la Ley 26.844 o Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. El objetivo principal del trabajo se centra en la construcción de preguntas que permitan un acercamiento complejo al problema de la desigualdad que enfrentan estas mujeres trabajadoras. Esto implica componer una herramienta analítica que permita pensar e interpretar procesos sociales y culturales relacionados a la desigualdad desde una perspectiva antropológica, a partir de las experiencias individuales de las personas con quienes investigo.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19399urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19399instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:29.353RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
title Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
spellingShingle Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
Lander, Érica G.
Desigualdades
entre lo fundamental, lo material y lo existencial
¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
title_short Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
title_full Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
title_fullStr Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
title_full_unstemmed Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
title_sort Desigualdades: entre lo fundamental, lo material y lo existencial. ¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
dc.creator.none.fl_str_mv Lander, Érica G.
author Lander, Érica G.
author_facet Lander, Érica G.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdades
entre lo fundamental, lo material y lo existencial
¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
topic Desigualdades
entre lo fundamental, lo material y lo existencial
¿Prioridades o dimensiones articuladas que se refuerzan?
dc.description.none.fl_txt_mv Me propongo en este texto reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad, enfocando el análisis en un sector en particular, el que componen las trabajadoras de casas particulares, en el contexto de ampliación de derechos iniciado en el año 2013, a partir de la promulgación de la Ley 26.844 o Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. El objetivo principal del trabajo se centra en la construcción de preguntas que permitan un acercamiento complejo al problema de la desigualdad que enfrentan estas mujeres trabajadoras. Esto implica componer una herramienta analítica que permita pensar e interpretar procesos sociales y culturales relacionados a la desigualdad desde una perspectiva antropológica, a partir de las experiencias individuales de las personas con quienes investigo.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Me propongo en este texto reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad, enfocando el análisis en un sector en particular, el que componen las trabajadoras de casas particulares, en el contexto de ampliación de derechos iniciado en el año 2013, a partir de la promulgación de la Ley 26.844 o Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. El objetivo principal del trabajo se centra en la construcción de preguntas que permitan un acercamiento complejo al problema de la desigualdad que enfrentan estas mujeres trabajadoras. Esto implica componer una herramienta analítica que permita pensar e interpretar procesos sociales y culturales relacionados a la desigualdad desde una perspectiva antropológica, a partir de las experiencias individuales de las personas con quienes investigo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19399
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19399
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618803141410816
score 13.070432