Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi

Autores
Betria Nassif, María Mercedes
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hourcade, Eduardo
Vermeren, Patrice
Descripción
Estudiamos las formas en que la Generación argentina de 1837 pensó la política con el fin de instituir un orden político moderno en el Río de la Plata durante los años 1830- 1853 en Buenos Aires, cuando se origina el “movimiento intelectual” y en Montevideo, espacio del exilio insurreccional donde se buscó propiciar una activa oposición política al rosismo. Reconstruimos los problemas fundamentales de una sociabilidad conceptual generacional a partir de las miradas de Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi, sin desconocer, sin embargo, los aportes de otros miembros de la Generación del 37 tales como Juan María Gutiérrez, Miguel Cané padre, y de los “espectadores” Domingo F. Sarmiento y José Mármol. Destacamos cuatro ejes de análisis que estructuran dicho discurso generacional: la conciencia histórica colectiva generacional; el lugar de la escritura como modo de gestión del espacio público moderno; el paradigma capacitario de la política como episteme estructuradora de los conceptos y lenguajes de su discurso político y la Representación como principio racional y dinamizador del orden político moderno. Este trabajo surge de un interrogante: ¿cómo se piensa el orden político cuando el Estado nacional es aún una entidad inexistente? y, más específicamente, ¿cómo pensó el orden político la Generación argentina de 1837? ¿Cuáles fueron los conceptos que organizaron su matriz epistemológica para pensar la política durante el período 1830- 1853. Nuestra investigación intenta contribuir desde la historia conceptual y la filosofía política a la pregunta acerca de los modos de pensar la política en el siglo XIX argentino; procura realizar, en términos de Pierre Rosanvallon, una historia conceptual de lo político en nuestro siglo XIX que permita comprender los problemas que constituyeron ese trabajo histórico de las elites letradas que más tarde se materializaría en un orden político estable denominado República Argentina.
Fil: Fil: Betria Nasiff, María Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Orden político
Ciencia de la política
Generación de 1837
Alberdi, Juan Bautista
Echeverría, Esteban
Representación política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11060

id RepHipUNR_b98caa8a75590f2c2539bbccc24ea974
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11060
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y AlberdiBetria Nassif, María MercedesOrden políticoCiencia de la políticaGeneración de 1837Alberdi, Juan BautistaEcheverría, EstebanRepresentación políticaEstudiamos las formas en que la Generación argentina de 1837 pensó la política con el fin de instituir un orden político moderno en el Río de la Plata durante los años 1830- 1853 en Buenos Aires, cuando se origina el “movimiento intelectual” y en Montevideo, espacio del exilio insurreccional donde se buscó propiciar una activa oposición política al rosismo. Reconstruimos los problemas fundamentales de una sociabilidad conceptual generacional a partir de las miradas de Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi, sin desconocer, sin embargo, los aportes de otros miembros de la Generación del 37 tales como Juan María Gutiérrez, Miguel Cané padre, y de los “espectadores” Domingo F. Sarmiento y José Mármol. Destacamos cuatro ejes de análisis que estructuran dicho discurso generacional: la conciencia histórica colectiva generacional; el lugar de la escritura como modo de gestión del espacio público moderno; el paradigma capacitario de la política como episteme estructuradora de los conceptos y lenguajes de su discurso político y la Representación como principio racional y dinamizador del orden político moderno. Este trabajo surge de un interrogante: ¿cómo se piensa el orden político cuando el Estado nacional es aún una entidad inexistente? y, más específicamente, ¿cómo pensó el orden político la Generación argentina de 1837? ¿Cuáles fueron los conceptos que organizaron su matriz epistemológica para pensar la política durante el período 1830- 1853. Nuestra investigación intenta contribuir desde la historia conceptual y la filosofía política a la pregunta acerca de los modos de pensar la política en el siglo XIX argentino; procura realizar, en términos de Pierre Rosanvallon, una historia conceptual de lo político en nuestro siglo XIX que permita comprender los problemas que constituyeron ese trabajo histórico de las elites letradas que más tarde se materializaría en un orden político estable denominado República Argentina.Fil: Fil: Betria Nasiff, María Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesHourcade, EduardoVermeren, Patrice2012-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11060spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11060instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:03.805RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
title Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
spellingShingle Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
Betria Nassif, María Mercedes
Orden político
Ciencia de la política
Generación de 1837
Alberdi, Juan Bautista
Echeverría, Esteban
Representación política
title_short Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
title_full Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
title_fullStr Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
title_full_unstemmed Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
title_sort Pensar la política : la generación de 1837 y la institución del orden político moderno 1830-1853 : las miradas de Echeverría y Alberdi
dc.creator.none.fl_str_mv Betria Nassif, María Mercedes
author Betria Nassif, María Mercedes
author_facet Betria Nassif, María Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hourcade, Eduardo
Vermeren, Patrice
dc.subject.none.fl_str_mv Orden político
Ciencia de la política
Generación de 1837
Alberdi, Juan Bautista
Echeverría, Esteban
Representación política
topic Orden político
Ciencia de la política
Generación de 1837
Alberdi, Juan Bautista
Echeverría, Esteban
Representación política
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiamos las formas en que la Generación argentina de 1837 pensó la política con el fin de instituir un orden político moderno en el Río de la Plata durante los años 1830- 1853 en Buenos Aires, cuando se origina el “movimiento intelectual” y en Montevideo, espacio del exilio insurreccional donde se buscó propiciar una activa oposición política al rosismo. Reconstruimos los problemas fundamentales de una sociabilidad conceptual generacional a partir de las miradas de Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi, sin desconocer, sin embargo, los aportes de otros miembros de la Generación del 37 tales como Juan María Gutiérrez, Miguel Cané padre, y de los “espectadores” Domingo F. Sarmiento y José Mármol. Destacamos cuatro ejes de análisis que estructuran dicho discurso generacional: la conciencia histórica colectiva generacional; el lugar de la escritura como modo de gestión del espacio público moderno; el paradigma capacitario de la política como episteme estructuradora de los conceptos y lenguajes de su discurso político y la Representación como principio racional y dinamizador del orden político moderno. Este trabajo surge de un interrogante: ¿cómo se piensa el orden político cuando el Estado nacional es aún una entidad inexistente? y, más específicamente, ¿cómo pensó el orden político la Generación argentina de 1837? ¿Cuáles fueron los conceptos que organizaron su matriz epistemológica para pensar la política durante el período 1830- 1853. Nuestra investigación intenta contribuir desde la historia conceptual y la filosofía política a la pregunta acerca de los modos de pensar la política en el siglo XIX argentino; procura realizar, en términos de Pierre Rosanvallon, una historia conceptual de lo político en nuestro siglo XIX que permita comprender los problemas que constituyeron ese trabajo histórico de las elites letradas que más tarde se materializaría en un orden político estable denominado República Argentina.
Fil: Fil: Betria Nasiff, María Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description Estudiamos las formas en que la Generación argentina de 1837 pensó la política con el fin de instituir un orden político moderno en el Río de la Plata durante los años 1830- 1853 en Buenos Aires, cuando se origina el “movimiento intelectual” y en Montevideo, espacio del exilio insurreccional donde se buscó propiciar una activa oposición política al rosismo. Reconstruimos los problemas fundamentales de una sociabilidad conceptual generacional a partir de las miradas de Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi, sin desconocer, sin embargo, los aportes de otros miembros de la Generación del 37 tales como Juan María Gutiérrez, Miguel Cané padre, y de los “espectadores” Domingo F. Sarmiento y José Mármol. Destacamos cuatro ejes de análisis que estructuran dicho discurso generacional: la conciencia histórica colectiva generacional; el lugar de la escritura como modo de gestión del espacio público moderno; el paradigma capacitario de la política como episteme estructuradora de los conceptos y lenguajes de su discurso político y la Representación como principio racional y dinamizador del orden político moderno. Este trabajo surge de un interrogante: ¿cómo se piensa el orden político cuando el Estado nacional es aún una entidad inexistente? y, más específicamente, ¿cómo pensó el orden político la Generación argentina de 1837? ¿Cuáles fueron los conceptos que organizaron su matriz epistemológica para pensar la política durante el período 1830- 1853. Nuestra investigación intenta contribuir desde la historia conceptual y la filosofía política a la pregunta acerca de los modos de pensar la política en el siglo XIX argentino; procura realizar, en términos de Pierre Rosanvallon, una historia conceptual de lo político en nuestro siglo XIX que permita comprender los problemas que constituyeron ese trabajo histórico de las elites letradas que más tarde se materializaría en un orden político estable denominado República Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11060
url http://hdl.handle.net/2133/11060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618778603683840
score 13.070432