Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima

Autores
Maidana, María Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fabbri, Luciano
Descripción
En las líneas de esta tesina de grado se asume como prioritario el abordaje de las políticas públicas relacionadas con la violencia de género. Para esto se propone una complejización de su análisis a través de su articulación con la teoría de la performatividad del lenguaje y del género, la primera desarrollada por el autor John Langshaw Austin, y profundizada por la feminista Judith Butler. Esta propuesta parte de entender que “las políticas públicas no se limitan a legislar sobre una realidad, sino que intervienen como agentes discursivos en su construcción. Las políticas no se dedican únicamente a enunciar acciones sino que construyen «realidades»” (Bonet I Martí, 2007:42). El cruce de disciplinas propuesto permitiría reconocer y complejizar las discursividades que proliferan desde actores, dependencias y agentes estatales que influyen en la construcción de dos perfiles de mujeres en situación de violencia de género: las buenas y las malas víctimas. Concretamente se analizará cómo el Estado construye a través de dispositivos performativos estas dos categorías. Para llegar a comprender esto, atenderemos a los mensajes y componentes discursivos que se reproducen desde los sistemas punitivos estatales, las políticas públicas expresas y diagramadas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, y las políticas de corte neoliberal que se han profundizado en los últimos años y que definen y consolidan la posición de desventaja de las mujeres en las sociedades contemporáneas.
Fil: Fil: Maidana, María Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Políticas públicas
Género
Violencia
Mujeres
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17306

id RepHipUNR_b411f90349d956fa901b80e449282f28
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17306
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctimaMaidana, María FlorenciaPolíticas públicasGéneroViolenciaMujeresEstadoEn las líneas de esta tesina de grado se asume como prioritario el abordaje de las políticas públicas relacionadas con la violencia de género. Para esto se propone una complejización de su análisis a través de su articulación con la teoría de la performatividad del lenguaje y del género, la primera desarrollada por el autor John Langshaw Austin, y profundizada por la feminista Judith Butler. Esta propuesta parte de entender que “las políticas públicas no se limitan a legislar sobre una realidad, sino que intervienen como agentes discursivos en su construcción. Las políticas no se dedican únicamente a enunciar acciones sino que construyen «realidades»” (Bonet I Martí, 2007:42). El cruce de disciplinas propuesto permitiría reconocer y complejizar las discursividades que proliferan desde actores, dependencias y agentes estatales que influyen en la construcción de dos perfiles de mujeres en situación de violencia de género: las buenas y las malas víctimas. Concretamente se analizará cómo el Estado construye a través de dispositivos performativos estas dos categorías. Para llegar a comprender esto, atenderemos a los mensajes y componentes discursivos que se reproducen desde los sistemas punitivos estatales, las políticas públicas expresas y diagramadas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, y las políticas de corte neoliberal que se han profundizado en los últimos años y que definen y consolidan la posición de desventaja de las mujeres en las sociedades contemporáneas.Fil: Fil: Maidana, María Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFabbri, Luciano2019-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17306spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17306instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:03.997RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
title Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
spellingShingle Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
Maidana, María Florencia
Políticas públicas
Género
Violencia
Mujeres
Estado
title_short Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
title_full Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
title_fullStr Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
title_full_unstemmed Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
title_sort Políticas públicas y violencia contra las mujeres : el Estado en la construcción performativa de la buena y la mala víctima
dc.creator.none.fl_str_mv Maidana, María Florencia
author Maidana, María Florencia
author_facet Maidana, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fabbri, Luciano
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Género
Violencia
Mujeres
Estado
topic Políticas públicas
Género
Violencia
Mujeres
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv En las líneas de esta tesina de grado se asume como prioritario el abordaje de las políticas públicas relacionadas con la violencia de género. Para esto se propone una complejización de su análisis a través de su articulación con la teoría de la performatividad del lenguaje y del género, la primera desarrollada por el autor John Langshaw Austin, y profundizada por la feminista Judith Butler. Esta propuesta parte de entender que “las políticas públicas no se limitan a legislar sobre una realidad, sino que intervienen como agentes discursivos en su construcción. Las políticas no se dedican únicamente a enunciar acciones sino que construyen «realidades»” (Bonet I Martí, 2007:42). El cruce de disciplinas propuesto permitiría reconocer y complejizar las discursividades que proliferan desde actores, dependencias y agentes estatales que influyen en la construcción de dos perfiles de mujeres en situación de violencia de género: las buenas y las malas víctimas. Concretamente se analizará cómo el Estado construye a través de dispositivos performativos estas dos categorías. Para llegar a comprender esto, atenderemos a los mensajes y componentes discursivos que se reproducen desde los sistemas punitivos estatales, las políticas públicas expresas y diagramadas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, y las políticas de corte neoliberal que se han profundizado en los últimos años y que definen y consolidan la posición de desventaja de las mujeres en las sociedades contemporáneas.
Fil: Fil: Maidana, María Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description En las líneas de esta tesina de grado se asume como prioritario el abordaje de las políticas públicas relacionadas con la violencia de género. Para esto se propone una complejización de su análisis a través de su articulación con la teoría de la performatividad del lenguaje y del género, la primera desarrollada por el autor John Langshaw Austin, y profundizada por la feminista Judith Butler. Esta propuesta parte de entender que “las políticas públicas no se limitan a legislar sobre una realidad, sino que intervienen como agentes discursivos en su construcción. Las políticas no se dedican únicamente a enunciar acciones sino que construyen «realidades»” (Bonet I Martí, 2007:42). El cruce de disciplinas propuesto permitiría reconocer y complejizar las discursividades que proliferan desde actores, dependencias y agentes estatales que influyen en la construcción de dos perfiles de mujeres en situación de violencia de género: las buenas y las malas víctimas. Concretamente se analizará cómo el Estado construye a través de dispositivos performativos estas dos categorías. Para llegar a comprender esto, atenderemos a los mensajes y componentes discursivos que se reproducen desde los sistemas punitivos estatales, las políticas públicas expresas y diagramadas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, y las políticas de corte neoliberal que se han profundizado en los últimos años y que definen y consolidan la posición de desventaja de las mujeres en las sociedades contemporáneas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17306
url http://hdl.handle.net/2133/17306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618795790893057
score 13.070432