Cooperativas en la Argentina 2020
- Autores
- Schujman, Mario Saúl
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “socio-metabolismo” del capital se desprende en su camino de los sobrantes que ya no son necesarios, ni para el consumo, ni la producción. No le preocupan las epidemias y las pandemias, tampoco los grandes azotes con los que la naturaleza retribuye el cambio climático y la violación de la madre tierra. Si no transformamos a la sociedad privilegiando a la vida, defendiendo a los sectores mas débiles de la sociedad y a la madre tierra –y luchamos contra una desigualdad creciente y expulsiva–, después de la epidemia, las causas que la generaron, reproducirán todas las crisis; sucederá como en la crisis financiera del 2008, y quienes la causaron serán sus beneficiarios y los estados estarán a su servicio porque el poder del monstruo globalizador se les impondrá nuevamente. Si el Estado practica una imprescindible política redistributiva con criterio asistencial, pero no lo hace desde una mirada estratégica en la que se vislumbre una sociedad distinta, vamos a estar en problemas. Si las comunidades, los movimientos sociales, los actores cooperativos y de la economía social, solidaria y popular, libran la batalla dentro de cada estado para recuperar una parte de ese poder, transformándolo en contrahegemónico, la condición humana y la madre tierra pueden tener otro futuro.
Fil: Fil: Schujman, Mario Saúl. Universidad Nacional de Rosario. Argentina - Materia
-
Cooperativismo
Economía social
Movimientos sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20912
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_af20226fb99841d28db79e851af99e2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20912 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Cooperativas en la Argentina 2020Schujman, Mario SaúlCooperativismoEconomía socialMovimientos socialesEl “socio-metabolismo” del capital se desprende en su camino de los sobrantes que ya no son necesarios, ni para el consumo, ni la producción. No le preocupan las epidemias y las pandemias, tampoco los grandes azotes con los que la naturaleza retribuye el cambio climático y la violación de la madre tierra. Si no transformamos a la sociedad privilegiando a la vida, defendiendo a los sectores mas débiles de la sociedad y a la madre tierra –y luchamos contra una desigualdad creciente y expulsiva–, después de la epidemia, las causas que la generaron, reproducirán todas las crisis; sucederá como en la crisis financiera del 2008, y quienes la causaron serán sus beneficiarios y los estados estarán a su servicio porque el poder del monstruo globalizador se les impondrá nuevamente. Si el Estado practica una imprescindible política redistributiva con criterio asistencial, pero no lo hace desde una mirada estratégica en la que se vislumbre una sociedad distinta, vamos a estar en problemas. Si las comunidades, los movimientos sociales, los actores cooperativos y de la economía social, solidaria y popular, libran la batalla dentro de cada estado para recuperar una parte de ese poder, transformándolo en contrahegemónico, la condición humana y la madre tierra pueden tener otro futuro.Fil: Fil: Schujman, Mario Saúl. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaUNR Editora2020-12-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20912urn:isbn: 978-987-702-420-3spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20912instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:07.3RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cooperativas en la Argentina 2020 |
title |
Cooperativas en la Argentina 2020 |
spellingShingle |
Cooperativas en la Argentina 2020 Schujman, Mario Saúl Cooperativismo Economía social Movimientos sociales |
title_short |
Cooperativas en la Argentina 2020 |
title_full |
Cooperativas en la Argentina 2020 |
title_fullStr |
Cooperativas en la Argentina 2020 |
title_full_unstemmed |
Cooperativas en la Argentina 2020 |
title_sort |
Cooperativas en la Argentina 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schujman, Mario Saúl |
author |
Schujman, Mario Saúl |
author_facet |
Schujman, Mario Saúl |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cooperativismo Economía social Movimientos sociales |
topic |
Cooperativismo Economía social Movimientos sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “socio-metabolismo” del capital se desprende en su camino de los sobrantes que ya no son necesarios, ni para el consumo, ni la producción. No le preocupan las epidemias y las pandemias, tampoco los grandes azotes con los que la naturaleza retribuye el cambio climático y la violación de la madre tierra. Si no transformamos a la sociedad privilegiando a la vida, defendiendo a los sectores mas débiles de la sociedad y a la madre tierra –y luchamos contra una desigualdad creciente y expulsiva–, después de la epidemia, las causas que la generaron, reproducirán todas las crisis; sucederá como en la crisis financiera del 2008, y quienes la causaron serán sus beneficiarios y los estados estarán a su servicio porque el poder del monstruo globalizador se les impondrá nuevamente. Si el Estado practica una imprescindible política redistributiva con criterio asistencial, pero no lo hace desde una mirada estratégica en la que se vislumbre una sociedad distinta, vamos a estar en problemas. Si las comunidades, los movimientos sociales, los actores cooperativos y de la economía social, solidaria y popular, libran la batalla dentro de cada estado para recuperar una parte de ese poder, transformándolo en contrahegemónico, la condición humana y la madre tierra pueden tener otro futuro. Fil: Fil: Schujman, Mario Saúl. Universidad Nacional de Rosario. Argentina |
description |
El “socio-metabolismo” del capital se desprende en su camino de los sobrantes que ya no son necesarios, ni para el consumo, ni la producción. No le preocupan las epidemias y las pandemias, tampoco los grandes azotes con los que la naturaleza retribuye el cambio climático y la violación de la madre tierra. Si no transformamos a la sociedad privilegiando a la vida, defendiendo a los sectores mas débiles de la sociedad y a la madre tierra –y luchamos contra una desigualdad creciente y expulsiva–, después de la epidemia, las causas que la generaron, reproducirán todas las crisis; sucederá como en la crisis financiera del 2008, y quienes la causaron serán sus beneficiarios y los estados estarán a su servicio porque el poder del monstruo globalizador se les impondrá nuevamente. Si el Estado practica una imprescindible política redistributiva con criterio asistencial, pero no lo hace desde una mirada estratégica en la que se vislumbre una sociedad distinta, vamos a estar en problemas. Si las comunidades, los movimientos sociales, los actores cooperativos y de la economía social, solidaria y popular, libran la batalla dentro de cada estado para recuperar una parte de ese poder, transformándolo en contrahegemónico, la condición humana y la madre tierra pueden tener otro futuro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20912 urn:isbn: 978-987-702-420-3 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20912 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-420-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618796550062080 |
score |
13.070432 |