El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar

Autores
Campero, María Belén
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Edgardo Manuel
Damiani, Alberto Mario
Descripción
Nuestro trabajo de investigación tiene un carácter teórico y se desenvuelve en el marco del análisis filosófico y el estudio de la bibliografía crítica disponible; esto es, la lectura y el análisis argumental de los textos relevantes, junto con la evaluación propia de los mismos considerando sus múltiples vertientes interpretativas. Estudiamos el concepto de sujeto en la obra de Edgar Morin, con especial detenimiento en el Método. Nos encontramos allí con varias definiciones de sujeto, todas ellas complementarias entre sí. Subrayamos el alcance de la concepción de sujeto, en tanto cualidad fundamental propia del ser vivo. En efecto, buscamos enfocarnos en la idea de un concepto de sujeto de origen biológico y en correspondencia con la lógica misma del ser vivo. Esta concepción pone de manifiesto que lo que concierne al concepto de sujeto no sólo pertenece al sujeto humano, sino que se desplaza constantemente de lo vivo a lo humano. Pero, es conveniente aclarar, que este desplazamiento no se refiere en modo alguno al origen del sujeto y su consecuencia, sino que representa la transformación de su propia esencia y fundamento. Básicamente, nuestro eje de trabajo parte de entender que hay subjetividad y procesos subjetivos en todo ser vivo. El propósito de nuestra investigación es estudiar y analizar los problemas de la subjetividad de lo viviente. La hipótesis central de este trabajo es que en la perspectiva contemporánea se traduce una descentralización del sujeto que logra superar las dicotomías modernas y las primacías del sujeto respecto al objeto. En este sentido, estudiamos los movimientos permanentes entre la cosa pensante cartesiana y la cosa viviente, donde la subjetividad es intrínseca a la propia lógica de los seres vivientes. Todo esto, considerando autores y diversas visiones modernas y contemporáneas sobre los principales aspectos de la ontología del sujeto, así como también evaluando las correspondencias teóricas existentes con Morin. En diálogo con esto, avanzamos sobre la lectura crítica y analítica de diversos antecedentes, estudios y publicaciones científicas específicas. Además, analizamos ciertas concepciones claves de Descartes las cuales han sabido poner al sujeto humano en un lugar de privilegio respecto del objeto y del resto de los seres vivos. Buscamos, así, contribuir al análisis y a la reconstrucción de la noción de sujeto, pero fundamentalmente, pretendemos transformar la res pensante cartesiana y formular la idea de una res viviente. Tomamos como referencia a Morin, entre otras teorías contemporáneas, que suponen que la subjetividad es intrínseca a la lógica misma del ser vivo. En primer lugar, llevamos adelante un examen acerca de la noción de pensar (cogito) propuesta por Descartes, y de las relaciones del sujeto cartesiano con el mundo y con la vida, tratando de identificar las tensiones e intenciones contenidas en la concepción de res cogitans. Estudiamos, por su parte, los signos fundamentales del pensamiento complejo de Morin en estrecha relación con los caracteres de la subjetividad que él mismo propone. Analizamos, por ello, conceptualmente las ideas de unidad, organización, orden, desorden y sistema, todas y cada una igualmente significativas y relevantes a la noción de sujeto. Pensamos el sujeto en relación y procuramos ensamblar un significado propio del concepto de cómputo a los fines de integrar diferentes aproximaciones con las cuales fuésemos capaces de describir mejor esta actividad constitutiva del sujeto vivo que nos propusimos desarrollar. Asimismo, abordamos la cuestión referente a la idea de estructura y sistemas sociales poniéndolas en discusión con algunas teorías sociológicas, con el objetivo de comprender un sistema social viviente que alcanzado la red de interrelaciones opera en la constitución y accionar de los seres vivos, tanto en lo que respecta a la organización del sistema como a su sobrevivencia. Hemos analizado además la relación entre el cogito y el cómputo, en tanto ambos conceptos son fundamento del sujeto en distintos períodos. Encontramos sugestivo pensar que la distinción entre computo y cogito pueda ser sólo una cuestión de especificación o restricción de sus alcances, dado que el verbo computar proviene del latín y que como verbo en latín computo (com + puto), que significa calcular y valorar, también comparte un modo de uso con el verbo cogito. En efecto, puto y cogito son sinónimos en tanto considerar y reflexionar. Por lo tanto, estos términos latinos parecen estar más cerca que sus contrapartes en español. Para profundizar este estudio, definimos el concepto de res computans como sujeto asociado a la cosa viva. Para ello, tuvimos presente que la actividad de computar es común a todas las entidades vivas y que de ella emerge la subjetividad de la cosa viva. Definimos, entonces, a la res viva como aquello que necesita de sí y de lo otro simultáneamente para existir. Es individual, activa, distinta y distinguible de otras sustancias, está en el mundo y se manifiesta dialógicamente, realizando la relación yo en-el mundo con-a través de otros, transformando el medio y produciendo el devenir. A lo largo de este análisis demostramos que es el computar el que permite al sujeto vivo su relación con el mundo y, así, su supervivencia. Nos dedicamos, también, al estudio de la idea de tiempo y su vínculo con las nociones de temporalidad y permanencia en los procesos de subjetivación. Nuestra hipótesis frente a esta propuesta es que los procesos subjetivos ocurren al margen del tiempo lineal. En primer lugar, consideramos que el sujeto es una composición en-con, múltiple. Ensayamos la relación entre tiempo y comunidad en Giorgio Agamben y Jean-Luc Nancy. A su vez, proponemos la concepción de un tiempo que representa, para el sujeto, la posibilidad de vivirlo y conquistarlo. Concebimos, en este sentido, lo propio y lo común como productos de lo permanentemente en potencia. Desarrollamos la idea de que la subjetividad pertenece al tiempo-ahora, a un tiempo creado en la práctica de vivir , donde se conjuga el estar-siendo del sujeto y el porvenir común que es el que viene de la propia experiencia. Asimismo, discutimos acerca de la idea de madurez en el ser viviente asumiendo a ésta, finalmente, como condición de la subjetividad viviente. Sumamos a este estudio el análisis de los procesos de organización en tanto procesos continuados de generación y regeneración de formas de lo viviente, sin dejar de lado la importancia de lo contingente y lo posible en lo constitutivo de la dimensión presente. Incorporamos, también, el examen y la evaluación de las otras publicaciones científicas que tratan este eje problemático. Finalmente pensamos la subjetividad viviente en el ejercicio constante de estar-siendo en el mundo del individuo-sujeto viviente. Este trabajo en la vida, esta energía incesante es a su vez considerada, por fuera de toda espectralidad, en un cuerpo físico, en un cuerpo desde el que, o mejor dicho, en el que el sujeto se presta al mundo, y a partir del cual se evidencia plenamente la invalidez, en lo viviente, de los desgarramientos establecidos entre sujeto y objeto.
Fil: Fil: Campero, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina
Materia
Vida
Pensamiento
Complejidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9262

id RepHipUNR_a55efaab2b35c0e5fa2383c6d3f90808
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9262
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computarCampero, María BelénVidaPensamientoComplejidadNuestro trabajo de investigación tiene un carácter teórico y se desenvuelve en el marco del análisis filosófico y el estudio de la bibliografía crítica disponible; esto es, la lectura y el análisis argumental de los textos relevantes, junto con la evaluación propia de los mismos considerando sus múltiples vertientes interpretativas. Estudiamos el concepto de sujeto en la obra de Edgar Morin, con especial detenimiento en el Método. Nos encontramos allí con varias definiciones de sujeto, todas ellas complementarias entre sí. Subrayamos el alcance de la concepción de sujeto, en tanto cualidad fundamental propia del ser vivo. En efecto, buscamos enfocarnos en la idea de un concepto de sujeto de origen biológico y en correspondencia con la lógica misma del ser vivo. Esta concepción pone de manifiesto que lo que concierne al concepto de sujeto no sólo pertenece al sujeto humano, sino que se desplaza constantemente de lo vivo a lo humano. Pero, es conveniente aclarar, que este desplazamiento no se refiere en modo alguno al origen del sujeto y su consecuencia, sino que representa la transformación de su propia esencia y fundamento. Básicamente, nuestro eje de trabajo parte de entender que hay subjetividad y procesos subjetivos en todo ser vivo. El propósito de nuestra investigación es estudiar y analizar los problemas de la subjetividad de lo viviente. La hipótesis central de este trabajo es que en la perspectiva contemporánea se traduce una descentralización del sujeto que logra superar las dicotomías modernas y las primacías del sujeto respecto al objeto. En este sentido, estudiamos los movimientos permanentes entre la cosa pensante cartesiana y la cosa viviente, donde la subjetividad es intrínseca a la propia lógica de los seres vivientes. Todo esto, considerando autores y diversas visiones modernas y contemporáneas sobre los principales aspectos de la ontología del sujeto, así como también evaluando las correspondencias teóricas existentes con Morin. En diálogo con esto, avanzamos sobre la lectura crítica y analítica de diversos antecedentes, estudios y publicaciones científicas específicas. Además, analizamos ciertas concepciones claves de Descartes las cuales han sabido poner al sujeto humano en un lugar de privilegio respecto del objeto y del resto de los seres vivos. Buscamos, así, contribuir al análisis y a la reconstrucción de la noción de sujeto, pero fundamentalmente, pretendemos transformar la res pensante cartesiana y formular la idea de una res viviente. Tomamos como referencia a Morin, entre otras teorías contemporáneas, que suponen que la subjetividad es intrínseca a la lógica misma del ser vivo. En primer lugar, llevamos adelante un examen acerca de la noción de pensar (cogito) propuesta por Descartes, y de las relaciones del sujeto cartesiano con el mundo y con la vida, tratando de identificar las tensiones e intenciones contenidas en la concepción de res cogitans. Estudiamos, por su parte, los signos fundamentales del pensamiento complejo de Morin en estrecha relación con los caracteres de la subjetividad que él mismo propone. Analizamos, por ello, conceptualmente las ideas de unidad, organización, orden, desorden y sistema, todas y cada una igualmente significativas y relevantes a la noción de sujeto. Pensamos el sujeto en relación y procuramos ensamblar un significado propio del concepto de cómputo a los fines de integrar diferentes aproximaciones con las cuales fuésemos capaces de describir mejor esta actividad constitutiva del sujeto vivo que nos propusimos desarrollar. Asimismo, abordamos la cuestión referente a la idea de estructura y sistemas sociales poniéndolas en discusión con algunas teorías sociológicas, con el objetivo de comprender un sistema social viviente que alcanzado la red de interrelaciones opera en la constitución y accionar de los seres vivos, tanto en lo que respecta a la organización del sistema como a su sobrevivencia. Hemos analizado además la relación entre el cogito y el cómputo, en tanto ambos conceptos son fundamento del sujeto en distintos períodos. Encontramos sugestivo pensar que la distinción entre computo y cogito pueda ser sólo una cuestión de especificación o restricción de sus alcances, dado que el verbo computar proviene del latín y que como verbo en latín computo (com + puto), que significa calcular y valorar, también comparte un modo de uso con el verbo cogito. En efecto, puto y cogito son sinónimos en tanto considerar y reflexionar. Por lo tanto, estos términos latinos parecen estar más cerca que sus contrapartes en español. Para profundizar este estudio, definimos el concepto de res computans como sujeto asociado a la cosa viva. Para ello, tuvimos presente que la actividad de computar es común a todas las entidades vivas y que de ella emerge la subjetividad de la cosa viva. Definimos, entonces, a la res viva como aquello que necesita de sí y de lo otro simultáneamente para existir. Es individual, activa, distinta y distinguible de otras sustancias, está en el mundo y se manifiesta dialógicamente, realizando la relación yo en-el mundo con-a través de otros, transformando el medio y produciendo el devenir. A lo largo de este análisis demostramos que es el computar el que permite al sujeto vivo su relación con el mundo y, así, su supervivencia. Nos dedicamos, también, al estudio de la idea de tiempo y su vínculo con las nociones de temporalidad y permanencia en los procesos de subjetivación. Nuestra hipótesis frente a esta propuesta es que los procesos subjetivos ocurren al margen del tiempo lineal. En primer lugar, consideramos que el sujeto es una composición en-con, múltiple. Ensayamos la relación entre tiempo y comunidad en Giorgio Agamben y Jean-Luc Nancy. A su vez, proponemos la concepción de un tiempo que representa, para el sujeto, la posibilidad de vivirlo y conquistarlo. Concebimos, en este sentido, lo propio y lo común como productos de lo permanentemente en potencia. Desarrollamos la idea de que la subjetividad pertenece al tiempo-ahora, a un tiempo creado en la práctica de vivir , donde se conjuga el estar-siendo del sujeto y el porvenir común que es el que viene de la propia experiencia. Asimismo, discutimos acerca de la idea de madurez en el ser viviente asumiendo a ésta, finalmente, como condición de la subjetividad viviente. Sumamos a este estudio el análisis de los procesos de organización en tanto procesos continuados de generación y regeneración de formas de lo viviente, sin dejar de lado la importancia de lo contingente y lo posible en lo constitutivo de la dimensión presente. Incorporamos, también, el examen y la evaluación de las otras publicaciones científicas que tratan este eje problemático. Finalmente pensamos la subjetividad viviente en el ejercicio constante de estar-siendo en el mundo del individuo-sujeto viviente. Este trabajo en la vida, esta energía incesante es a su vez considerada, por fuera de toda espectralidad, en un cuerpo físico, en un cuerpo desde el que, o mejor dicho, en el que el sujeto se presta al mundo, y a partir del cual se evidencia plenamente la invalidez, en lo viviente, de los desgarramientos establecidos entre sujeto y objeto.Fil: Fil: Campero, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.Castro, Edgardo ManuelDamiani, Alberto Mario2015-07-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9262spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9262instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:06.857RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
title El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
spellingShingle El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
Campero, María Belén
Vida
Pensamiento
Complejidad
title_short El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
title_full El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
title_fullStr El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
title_full_unstemmed El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
title_sort El concepto de sujeto vivo en Edgar Morin. Cogitar y computar
dc.creator.none.fl_str_mv Campero, María Belén
author Campero, María Belén
author_facet Campero, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Edgardo Manuel
Damiani, Alberto Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Vida
Pensamiento
Complejidad
topic Vida
Pensamiento
Complejidad
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro trabajo de investigación tiene un carácter teórico y se desenvuelve en el marco del análisis filosófico y el estudio de la bibliografía crítica disponible; esto es, la lectura y el análisis argumental de los textos relevantes, junto con la evaluación propia de los mismos considerando sus múltiples vertientes interpretativas. Estudiamos el concepto de sujeto en la obra de Edgar Morin, con especial detenimiento en el Método. Nos encontramos allí con varias definiciones de sujeto, todas ellas complementarias entre sí. Subrayamos el alcance de la concepción de sujeto, en tanto cualidad fundamental propia del ser vivo. En efecto, buscamos enfocarnos en la idea de un concepto de sujeto de origen biológico y en correspondencia con la lógica misma del ser vivo. Esta concepción pone de manifiesto que lo que concierne al concepto de sujeto no sólo pertenece al sujeto humano, sino que se desplaza constantemente de lo vivo a lo humano. Pero, es conveniente aclarar, que este desplazamiento no se refiere en modo alguno al origen del sujeto y su consecuencia, sino que representa la transformación de su propia esencia y fundamento. Básicamente, nuestro eje de trabajo parte de entender que hay subjetividad y procesos subjetivos en todo ser vivo. El propósito de nuestra investigación es estudiar y analizar los problemas de la subjetividad de lo viviente. La hipótesis central de este trabajo es que en la perspectiva contemporánea se traduce una descentralización del sujeto que logra superar las dicotomías modernas y las primacías del sujeto respecto al objeto. En este sentido, estudiamos los movimientos permanentes entre la cosa pensante cartesiana y la cosa viviente, donde la subjetividad es intrínseca a la propia lógica de los seres vivientes. Todo esto, considerando autores y diversas visiones modernas y contemporáneas sobre los principales aspectos de la ontología del sujeto, así como también evaluando las correspondencias teóricas existentes con Morin. En diálogo con esto, avanzamos sobre la lectura crítica y analítica de diversos antecedentes, estudios y publicaciones científicas específicas. Además, analizamos ciertas concepciones claves de Descartes las cuales han sabido poner al sujeto humano en un lugar de privilegio respecto del objeto y del resto de los seres vivos. Buscamos, así, contribuir al análisis y a la reconstrucción de la noción de sujeto, pero fundamentalmente, pretendemos transformar la res pensante cartesiana y formular la idea de una res viviente. Tomamos como referencia a Morin, entre otras teorías contemporáneas, que suponen que la subjetividad es intrínseca a la lógica misma del ser vivo. En primer lugar, llevamos adelante un examen acerca de la noción de pensar (cogito) propuesta por Descartes, y de las relaciones del sujeto cartesiano con el mundo y con la vida, tratando de identificar las tensiones e intenciones contenidas en la concepción de res cogitans. Estudiamos, por su parte, los signos fundamentales del pensamiento complejo de Morin en estrecha relación con los caracteres de la subjetividad que él mismo propone. Analizamos, por ello, conceptualmente las ideas de unidad, organización, orden, desorden y sistema, todas y cada una igualmente significativas y relevantes a la noción de sujeto. Pensamos el sujeto en relación y procuramos ensamblar un significado propio del concepto de cómputo a los fines de integrar diferentes aproximaciones con las cuales fuésemos capaces de describir mejor esta actividad constitutiva del sujeto vivo que nos propusimos desarrollar. Asimismo, abordamos la cuestión referente a la idea de estructura y sistemas sociales poniéndolas en discusión con algunas teorías sociológicas, con el objetivo de comprender un sistema social viviente que alcanzado la red de interrelaciones opera en la constitución y accionar de los seres vivos, tanto en lo que respecta a la organización del sistema como a su sobrevivencia. Hemos analizado además la relación entre el cogito y el cómputo, en tanto ambos conceptos son fundamento del sujeto en distintos períodos. Encontramos sugestivo pensar que la distinción entre computo y cogito pueda ser sólo una cuestión de especificación o restricción de sus alcances, dado que el verbo computar proviene del latín y que como verbo en latín computo (com + puto), que significa calcular y valorar, también comparte un modo de uso con el verbo cogito. En efecto, puto y cogito son sinónimos en tanto considerar y reflexionar. Por lo tanto, estos términos latinos parecen estar más cerca que sus contrapartes en español. Para profundizar este estudio, definimos el concepto de res computans como sujeto asociado a la cosa viva. Para ello, tuvimos presente que la actividad de computar es común a todas las entidades vivas y que de ella emerge la subjetividad de la cosa viva. Definimos, entonces, a la res viva como aquello que necesita de sí y de lo otro simultáneamente para existir. Es individual, activa, distinta y distinguible de otras sustancias, está en el mundo y se manifiesta dialógicamente, realizando la relación yo en-el mundo con-a través de otros, transformando el medio y produciendo el devenir. A lo largo de este análisis demostramos que es el computar el que permite al sujeto vivo su relación con el mundo y, así, su supervivencia. Nos dedicamos, también, al estudio de la idea de tiempo y su vínculo con las nociones de temporalidad y permanencia en los procesos de subjetivación. Nuestra hipótesis frente a esta propuesta es que los procesos subjetivos ocurren al margen del tiempo lineal. En primer lugar, consideramos que el sujeto es una composición en-con, múltiple. Ensayamos la relación entre tiempo y comunidad en Giorgio Agamben y Jean-Luc Nancy. A su vez, proponemos la concepción de un tiempo que representa, para el sujeto, la posibilidad de vivirlo y conquistarlo. Concebimos, en este sentido, lo propio y lo común como productos de lo permanentemente en potencia. Desarrollamos la idea de que la subjetividad pertenece al tiempo-ahora, a un tiempo creado en la práctica de vivir , donde se conjuga el estar-siendo del sujeto y el porvenir común que es el que viene de la propia experiencia. Asimismo, discutimos acerca de la idea de madurez en el ser viviente asumiendo a ésta, finalmente, como condición de la subjetividad viviente. Sumamos a este estudio el análisis de los procesos de organización en tanto procesos continuados de generación y regeneración de formas de lo viviente, sin dejar de lado la importancia de lo contingente y lo posible en lo constitutivo de la dimensión presente. Incorporamos, también, el examen y la evaluación de las otras publicaciones científicas que tratan este eje problemático. Finalmente pensamos la subjetividad viviente en el ejercicio constante de estar-siendo en el mundo del individuo-sujeto viviente. Este trabajo en la vida, esta energía incesante es a su vez considerada, por fuera de toda espectralidad, en un cuerpo físico, en un cuerpo desde el que, o mejor dicho, en el que el sujeto se presta al mundo, y a partir del cual se evidencia plenamente la invalidez, en lo viviente, de los desgarramientos establecidos entre sujeto y objeto.
Fil: Fil: Campero, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina
description Nuestro trabajo de investigación tiene un carácter teórico y se desenvuelve en el marco del análisis filosófico y el estudio de la bibliografía crítica disponible; esto es, la lectura y el análisis argumental de los textos relevantes, junto con la evaluación propia de los mismos considerando sus múltiples vertientes interpretativas. Estudiamos el concepto de sujeto en la obra de Edgar Morin, con especial detenimiento en el Método. Nos encontramos allí con varias definiciones de sujeto, todas ellas complementarias entre sí. Subrayamos el alcance de la concepción de sujeto, en tanto cualidad fundamental propia del ser vivo. En efecto, buscamos enfocarnos en la idea de un concepto de sujeto de origen biológico y en correspondencia con la lógica misma del ser vivo. Esta concepción pone de manifiesto que lo que concierne al concepto de sujeto no sólo pertenece al sujeto humano, sino que se desplaza constantemente de lo vivo a lo humano. Pero, es conveniente aclarar, que este desplazamiento no se refiere en modo alguno al origen del sujeto y su consecuencia, sino que representa la transformación de su propia esencia y fundamento. Básicamente, nuestro eje de trabajo parte de entender que hay subjetividad y procesos subjetivos en todo ser vivo. El propósito de nuestra investigación es estudiar y analizar los problemas de la subjetividad de lo viviente. La hipótesis central de este trabajo es que en la perspectiva contemporánea se traduce una descentralización del sujeto que logra superar las dicotomías modernas y las primacías del sujeto respecto al objeto. En este sentido, estudiamos los movimientos permanentes entre la cosa pensante cartesiana y la cosa viviente, donde la subjetividad es intrínseca a la propia lógica de los seres vivientes. Todo esto, considerando autores y diversas visiones modernas y contemporáneas sobre los principales aspectos de la ontología del sujeto, así como también evaluando las correspondencias teóricas existentes con Morin. En diálogo con esto, avanzamos sobre la lectura crítica y analítica de diversos antecedentes, estudios y publicaciones científicas específicas. Además, analizamos ciertas concepciones claves de Descartes las cuales han sabido poner al sujeto humano en un lugar de privilegio respecto del objeto y del resto de los seres vivos. Buscamos, así, contribuir al análisis y a la reconstrucción de la noción de sujeto, pero fundamentalmente, pretendemos transformar la res pensante cartesiana y formular la idea de una res viviente. Tomamos como referencia a Morin, entre otras teorías contemporáneas, que suponen que la subjetividad es intrínseca a la lógica misma del ser vivo. En primer lugar, llevamos adelante un examen acerca de la noción de pensar (cogito) propuesta por Descartes, y de las relaciones del sujeto cartesiano con el mundo y con la vida, tratando de identificar las tensiones e intenciones contenidas en la concepción de res cogitans. Estudiamos, por su parte, los signos fundamentales del pensamiento complejo de Morin en estrecha relación con los caracteres de la subjetividad que él mismo propone. Analizamos, por ello, conceptualmente las ideas de unidad, organización, orden, desorden y sistema, todas y cada una igualmente significativas y relevantes a la noción de sujeto. Pensamos el sujeto en relación y procuramos ensamblar un significado propio del concepto de cómputo a los fines de integrar diferentes aproximaciones con las cuales fuésemos capaces de describir mejor esta actividad constitutiva del sujeto vivo que nos propusimos desarrollar. Asimismo, abordamos la cuestión referente a la idea de estructura y sistemas sociales poniéndolas en discusión con algunas teorías sociológicas, con el objetivo de comprender un sistema social viviente que alcanzado la red de interrelaciones opera en la constitución y accionar de los seres vivos, tanto en lo que respecta a la organización del sistema como a su sobrevivencia. Hemos analizado además la relación entre el cogito y el cómputo, en tanto ambos conceptos son fundamento del sujeto en distintos períodos. Encontramos sugestivo pensar que la distinción entre computo y cogito pueda ser sólo una cuestión de especificación o restricción de sus alcances, dado que el verbo computar proviene del latín y que como verbo en latín computo (com + puto), que significa calcular y valorar, también comparte un modo de uso con el verbo cogito. En efecto, puto y cogito son sinónimos en tanto considerar y reflexionar. Por lo tanto, estos términos latinos parecen estar más cerca que sus contrapartes en español. Para profundizar este estudio, definimos el concepto de res computans como sujeto asociado a la cosa viva. Para ello, tuvimos presente que la actividad de computar es común a todas las entidades vivas y que de ella emerge la subjetividad de la cosa viva. Definimos, entonces, a la res viva como aquello que necesita de sí y de lo otro simultáneamente para existir. Es individual, activa, distinta y distinguible de otras sustancias, está en el mundo y se manifiesta dialógicamente, realizando la relación yo en-el mundo con-a través de otros, transformando el medio y produciendo el devenir. A lo largo de este análisis demostramos que es el computar el que permite al sujeto vivo su relación con el mundo y, así, su supervivencia. Nos dedicamos, también, al estudio de la idea de tiempo y su vínculo con las nociones de temporalidad y permanencia en los procesos de subjetivación. Nuestra hipótesis frente a esta propuesta es que los procesos subjetivos ocurren al margen del tiempo lineal. En primer lugar, consideramos que el sujeto es una composición en-con, múltiple. Ensayamos la relación entre tiempo y comunidad en Giorgio Agamben y Jean-Luc Nancy. A su vez, proponemos la concepción de un tiempo que representa, para el sujeto, la posibilidad de vivirlo y conquistarlo. Concebimos, en este sentido, lo propio y lo común como productos de lo permanentemente en potencia. Desarrollamos la idea de que la subjetividad pertenece al tiempo-ahora, a un tiempo creado en la práctica de vivir , donde se conjuga el estar-siendo del sujeto y el porvenir común que es el que viene de la propia experiencia. Asimismo, discutimos acerca de la idea de madurez en el ser viviente asumiendo a ésta, finalmente, como condición de la subjetividad viviente. Sumamos a este estudio el análisis de los procesos de organización en tanto procesos continuados de generación y regeneración de formas de lo viviente, sin dejar de lado la importancia de lo contingente y lo posible en lo constitutivo de la dimensión presente. Incorporamos, también, el examen y la evaluación de las otras publicaciones científicas que tratan este eje problemático. Finalmente pensamos la subjetividad viviente en el ejercicio constante de estar-siendo en el mundo del individuo-sujeto viviente. Este trabajo en la vida, esta energía incesante es a su vez considerada, por fuera de toda espectralidad, en un cuerpo físico, en un cuerpo desde el que, o mejor dicho, en el que el sujeto se presta al mundo, y a partir del cual se evidencia plenamente la invalidez, en lo viviente, de los desgarramientos establecidos entre sujeto y objeto.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9262
url http://hdl.handle.net/2133/9262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340746511777792
score 12.623145