Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012

Autores
Lapelle, Hernán Claudio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castagna, Alicia Inés
Woelflin, María Lidia
Descripción
La presente tesis aborda el análisis de la dinámica productiva de la Región Rosario entre 1993 y 2012, identificando sus períodos de expansión y contracción bajo la principal hipótesis de que sus ciclos económicos siguen un movimiento procíclico y coincidente con los nacionales aunque sus recesiones y recuperaciones son más pronunciadas. Para analizar los ciclos económicos regionales se estimó el Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) a partir de nueve series regionales y siguiendo metodologías internacionales. Los resultados, basados en los Censos Económicos, muestran un proceso de transformación productiva en la Región Rosario donde por un lado se consolidan ciertos sectores de alto valor agregado pero baja intensidad en mano de obra tal como las industrias aceitera, petroquímica y automotriz y por otro, se observa una pérdida de participación de ramas ligadas al sector industrial PyME debido a que fueron perjudicadas por la apertura económica y el atraso cambiario de los años ’90. En relación a los ciclos se encontró que las expansiones de la Región Rosario son más largas y de lento crecimiento en relación con las recesiones, las cuales son más cortas y severas. La economía regional es más volátil que la nación, de ahí que sus expansiones y contracciones son más pronunciadas. No obstante, el ciclo regional se mueve procíclicamente fuerte y de manera coincidente con la nación. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la Región Rosario al ser menos diversificada productivamente que la nación sufre más una crisis cuando una actividad prevaleciente en el área está en problemas. También parece ser sensible a factores externos tales como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y los términos del intercambio. La apreciación cambiaria y la apertura económica durante los ’90 repercutieron negativamente sobre el nivel de actividad local. El abandono de la Convertibilidad produjo una mejora en la competitividad de precios del sector industrial y de los sectores exportadores, encontrándose entre estos últimos al sector agroexportador que también se benefició del auge de los precios de los commodities.
Fil: Fil: Lapelle, Hernán Claudio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina.
Materia
Ciclos económicos regionales
Actividad económica regional
Indicador coincidente
Región Rosario
Ciclos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Reconocimiento – Atribución - No Comercial - Compartir Igual (by-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11066

id RepHipUNR_a266ba2a4d11838319ff6ed8411265d0
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11066
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012Lapelle, Hernán ClaudioCiclos económicos regionalesActividad económica regionalIndicador coincidenteRegión RosarioCiclosLa presente tesis aborda el análisis de la dinámica productiva de la Región Rosario entre 1993 y 2012, identificando sus períodos de expansión y contracción bajo la principal hipótesis de que sus ciclos económicos siguen un movimiento procíclico y coincidente con los nacionales aunque sus recesiones y recuperaciones son más pronunciadas. Para analizar los ciclos económicos regionales se estimó el Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) a partir de nueve series regionales y siguiendo metodologías internacionales. Los resultados, basados en los Censos Económicos, muestran un proceso de transformación productiva en la Región Rosario donde por un lado se consolidan ciertos sectores de alto valor agregado pero baja intensidad en mano de obra tal como las industrias aceitera, petroquímica y automotriz y por otro, se observa una pérdida de participación de ramas ligadas al sector industrial PyME debido a que fueron perjudicadas por la apertura económica y el atraso cambiario de los años ’90. En relación a los ciclos se encontró que las expansiones de la Región Rosario son más largas y de lento crecimiento en relación con las recesiones, las cuales son más cortas y severas. La economía regional es más volátil que la nación, de ahí que sus expansiones y contracciones son más pronunciadas. No obstante, el ciclo regional se mueve procíclicamente fuerte y de manera coincidente con la nación. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la Región Rosario al ser menos diversificada productivamente que la nación sufre más una crisis cuando una actividad prevaleciente en el área está en problemas. También parece ser sensible a factores externos tales como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y los términos del intercambio. La apreciación cambiaria y la apertura económica durante los ’90 repercutieron negativamente sobre el nivel de actividad local. El abandono de la Convertibilidad produjo una mejora en la competitividad de precios del sector industrial y de los sectores exportadores, encontrándose entre estos últimos al sector agroexportador que también se benefició del auge de los precios de los commodities.Fil: Fil: Lapelle, Hernán Claudio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística.Castagna, Alicia InésWoelflin, María Lidia2017-11-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11066spainfo:eu-repo/semantics/openAccessReconocimiento – Atribución - No Comercial - Compartir Igual (by-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11066instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:41.167RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
title Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
spellingShingle Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
Lapelle, Hernán Claudio
Ciclos económicos regionales
Actividad económica regional
Indicador coincidente
Región Rosario
Ciclos
title_short Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
title_full Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
title_fullStr Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
title_full_unstemmed Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
title_sort Dinámica económica en la Región Rosario en el período 1993-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Lapelle, Hernán Claudio
author Lapelle, Hernán Claudio
author_facet Lapelle, Hernán Claudio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castagna, Alicia Inés
Woelflin, María Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclos económicos regionales
Actividad económica regional
Indicador coincidente
Región Rosario
Ciclos
topic Ciclos económicos regionales
Actividad económica regional
Indicador coincidente
Región Rosario
Ciclos
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis aborda el análisis de la dinámica productiva de la Región Rosario entre 1993 y 2012, identificando sus períodos de expansión y contracción bajo la principal hipótesis de que sus ciclos económicos siguen un movimiento procíclico y coincidente con los nacionales aunque sus recesiones y recuperaciones son más pronunciadas. Para analizar los ciclos económicos regionales se estimó el Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) a partir de nueve series regionales y siguiendo metodologías internacionales. Los resultados, basados en los Censos Económicos, muestran un proceso de transformación productiva en la Región Rosario donde por un lado se consolidan ciertos sectores de alto valor agregado pero baja intensidad en mano de obra tal como las industrias aceitera, petroquímica y automotriz y por otro, se observa una pérdida de participación de ramas ligadas al sector industrial PyME debido a que fueron perjudicadas por la apertura económica y el atraso cambiario de los años ’90. En relación a los ciclos se encontró que las expansiones de la Región Rosario son más largas y de lento crecimiento en relación con las recesiones, las cuales son más cortas y severas. La economía regional es más volátil que la nación, de ahí que sus expansiones y contracciones son más pronunciadas. No obstante, el ciclo regional se mueve procíclicamente fuerte y de manera coincidente con la nación. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la Región Rosario al ser menos diversificada productivamente que la nación sufre más una crisis cuando una actividad prevaleciente en el área está en problemas. También parece ser sensible a factores externos tales como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y los términos del intercambio. La apreciación cambiaria y la apertura económica durante los ’90 repercutieron negativamente sobre el nivel de actividad local. El abandono de la Convertibilidad produjo una mejora en la competitividad de precios del sector industrial y de los sectores exportadores, encontrándose entre estos últimos al sector agroexportador que también se benefició del auge de los precios de los commodities.
Fil: Fil: Lapelle, Hernán Claudio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Posgrado y Formación Continua; Argentina.
description La presente tesis aborda el análisis de la dinámica productiva de la Región Rosario entre 1993 y 2012, identificando sus períodos de expansión y contracción bajo la principal hipótesis de que sus ciclos económicos siguen un movimiento procíclico y coincidente con los nacionales aunque sus recesiones y recuperaciones son más pronunciadas. Para analizar los ciclos económicos regionales se estimó el Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) a partir de nueve series regionales y siguiendo metodologías internacionales. Los resultados, basados en los Censos Económicos, muestran un proceso de transformación productiva en la Región Rosario donde por un lado se consolidan ciertos sectores de alto valor agregado pero baja intensidad en mano de obra tal como las industrias aceitera, petroquímica y automotriz y por otro, se observa una pérdida de participación de ramas ligadas al sector industrial PyME debido a que fueron perjudicadas por la apertura económica y el atraso cambiario de los años ’90. En relación a los ciclos se encontró que las expansiones de la Región Rosario son más largas y de lento crecimiento en relación con las recesiones, las cuales son más cortas y severas. La economía regional es más volátil que la nación, de ahí que sus expansiones y contracciones son más pronunciadas. No obstante, el ciclo regional se mueve procíclicamente fuerte y de manera coincidente con la nación. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la Región Rosario al ser menos diversificada productivamente que la nación sufre más una crisis cuando una actividad prevaleciente en el área está en problemas. También parece ser sensible a factores externos tales como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y los términos del intercambio. La apreciación cambiaria y la apertura económica durante los ’90 repercutieron negativamente sobre el nivel de actividad local. El abandono de la Convertibilidad produjo una mejora en la competitividad de precios del sector industrial y de los sectores exportadores, encontrándose entre estos últimos al sector agroexportador que también se benefició del auge de los precios de los commodities.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11066
url http://hdl.handle.net/2133/11066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento – Atribución - No Comercial - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento – Atribución - No Comercial - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618771562496000
score 13.070432